El comunicado oficial por parte de AMD es el siguiente:
– La demanda detalla la coerción a la que son sometidos Integradores, Desarrolladores, Distribuidores y Minoristas para evitar cualquier relación de negocios con AMD –
– Los actos ilegales de Intel provocan una gran inflación en los precios de las computadoras y limitan las opciones para las empresas y usuarios en general –
SUNNYVALE, CA. — 28 de Junio de 2005 — AMD (NYSE: AMD) anunció que el día de ayer interpuso ante una corte federal de distrito de Delaware, Estados Unidos, una demanda antimonopolio en contra de Intel Corporation (“Intel”) bajo la segunda sección de la Sherman Antitrust Act, las secciones 4 y 16 de la Clayton Act y el código de Profesiones y Negocios de California. El documento de 48 cuartillas explica a detalle como Intel ha mantenido totalmente fuera de la ley su monopolio dentro del mercado de microprocesadores x86, a través de la implementación de una estrategia de coerción con sus clientes a fin de persuadirlos de realizar cualquier tipo de negocio con AMD. La queja identifica al menos a 38 compañías que han sido víctimas de coerción por parte de Intel, incluyendo a grandes fabricantes de equipo de cómputo, pequeños desarrolladores, mayoristas y minoristas, a través de siete tipos de actos ilegales a lo largo de tres continentes.
“En cualquier parte del mundo, los clientes merecen tener la libertad de escoger y el poder de disfrutar de la innovación tecnológica, capacidades que les han sido arrebatadas dentro del mercado de los microprocesadores,” dijo Héctor Ruiz, Presidente de la Junta Directiva, Presidente y CEO de AMD. “Ya sea a través de precios altos ocasionados por el monopolio, menos opciones a escoger dentro del mercado, y las barreras impuestas a la innovación tecnológica, gente desde Osaka, Frankfurt y hasta Chicago, paga diariamente el precio en efectivo de los abusos del monopolio creado por Intel.”
Los microprocesadores x86 ejecutan los diferentes sistemas operativos de Microsoft Windows, Solaris y Linux. Inclusive Apple, un pionero de la PC y uno de los más grandes y perdurables innovadores dentro del mundo de la tecnología, anunció que recurrirá únicamente a procesadores x86 para ejecutar su sistema operativo Mac OS a partir de 2006. La participación de Intel dentro de este crítico mercado asciende al 80% de las ventas mundiales por unidad y 90% por ingresos, brindándole la posesión de un protegido monopolio y un alto poder de dominación del mercado.
Este litigio sigue al pie de la letra la reciente reglamentación de la Comisión de Comercio Equitativo de Japón (Fair Trade Commission of Japan –JTFC-), que encontró que Intel ha abusado de su poder monopolizador a fin de excluir la competencia leal y abierta, violando con ello la sección 3 de la Japan’s Antimonopoly Act. Estos descubrimientos revelan que Intel incurrió deliberadamente en prácticas ilegales a fin de detener el crecimiento de la participación de mercado de AMD a través de la imposición de limitaciones a los fabricantes japoneses de equipos de cómputo. Intel no brindó ninguna clase de respuesta a estos cargos.
La Comisión Europea ha declarado que comenzará una investigación en contra de Intel por posibles violaciones antimonopolio y se encuentra en estrecha cooperación con las autoridades Japonesas.
“Usted no debe creer mi palabra para poder ver y saber acerca de los abusos que Intel comete; el gobierno Japonés ha condenado las prácticas de exclusión y las conductas ilegales de Intel,” dijo Thomas M. McCoy, Vicepresidente Ejecutivo de Asuntos Legales y Chief Administrative Officer de AMD. “Nosotros exhortamos a las diferentes entidades reguladoras alrededor del mundo a dar una mirada cercana a los mercados, y los daños que las prácticas de negocio de Intel están causando en sus países. Intel obtiene ganancias a través de un monopolio ilegal a expensas de los consumidores y los fabricantes de equipos de cómputo, cuyos márgenes son tan delgados como una hoja de papel. Es tiempo para que los consumidores y la industria a nivel mundial se liberen de una vez por todas del abusivo monopolio de Intel.”
El documento de 48 cuartillas, escrito después de una exhaustiva investigación por parte del consejero legal de AMD, Charles P. Diamond de O’Melveny and Myers LLP, detalla numerosos ejemplos de lo que Diamond describe como “un penetrante, esquema global que tiene como finalidad disuadir a los clientes de Intel de negociar libremente con AMD en detrimento de clientes y consumidores alrededor del mundo.” De acuerdo al documento, Intel ha mantenido ilegalmente este monopolio a través de, entre otras cosas:
-Forzar a clientes de gran tamaño tales como Dell, Sony, Toshiba, Gateway y Hitachi a formalizar contratos de exclusividad con Intel a cambio de grandes pagos, fijación discriminatoria de precios, o bien, subsidios de marketing condicionados a la exclusión de AMD.
-De acuerdo a reportes de la industria, que han sido confirmados por la JTFC en Japón, Intel ha pagado a Dell y a Toshiba grandes cantidades de dinero a fin de no realizar ninguna clase de negocio con AMD.
-Intel pagó a Sony millones de dólares por la exclusividad en sus productos. La participación de AMD en el negocio de Sony cayó de 23% en 2002 a 8% en 2003 a 0% al día de hoy.
-Ha forzado a otros grandes clientes tales como NEC, Acer y Fujitsu a firmar acuerdos parciales de exclusividad a cambio de deducciones condicionadas, concesiones y acceso a fondos de desarrollo de mercado (MDF) en acuerdo con clientes, a fin de limitar seriamente o renunciar enteramente a realizar compras de productos AMD.
Intel pagó a NEC varios millones de dólares a fin de evitar compras de NEC a AMD. Esos pagos aseguraron a Intel la participación en al menos el 90% de los negocios de NEC en Japón, e impuso un tope a nivel mundial en la cantidad de negocios que NEC podía llevar a cabo con AMD.
-Estableciendo un sistema de discriminación e incentivos retroactivos accionado por compras de niveles tan altos, que cuando tenga los efectos deseados negará a los clientes la libertad de adquirir cualquier cantidad significativa de procesadores AMD.
-Cuando AMD fue exitosamente incluido en el mapa de desarrollo de productos de laptops de HP, y sus productos tuvieron buenos niveles de venta, Intel respondió reteniendo el cheque de deducciones correspondiente al cuarto trimestre de 2004, evitando así que HP alcanzara los rebates previstos; esto ocasionó que HP acortara el déficit en los siguientes trimestres prometiendo a Intel al menos el 90% del negocio principal de venta al pormenor de HP.
-Amenazando con represalias contra los clientes si introducían las plataformas AMD, particularmente en segmentos estratégicos del mercado tales como computadoras comerciales de escritorio.
-Para ese entonces el CEO de Compaq Michael Capellas dijo en el año 2000 que debido al volumen de negocio brindado a AMD, Intel retuvo la entrega de un embarque crítico de procesadores para servidores. Argumentando que “tenía una pistola apuntando a su cabeza,” le comunicó a AMD que debía dejar de adquirir sus productos.
-De acuerdo a ejecutivos de Gateway, su compañía tuvo que pagar un alto precio por sus limitados negocios con AMD. Indicaron que Intel “los pulverizó” en el momento de sus acciones en contra.
-Estableciendo y forzando cuotas entre los minoristas clave tales como Best Buy y Circuit City, les obligaron a adquirir un stock abrumador o bien, exclusivo de productos de Intel, limitando artificialmente la capacidad de elección de los consumidores.
-AMD ha sido literalmente expulsado de Media Markt, el minorista más importante de Europa, que cuenta con el 35% de las ventas totales al pormenor en Alemania.
-Office Depot se ha negado a mantener en existencia laptops con plataformas AMD, a menos que el soporte financiero brindado por AMD cubra el riesgo de recibir acciones que pudiera tomar en su contra.
-Forzando a los armadores de PC’s y sus socios tecnológicos a boicotear los lanzamientos de nuevos productos y promociones de AMD.
-El entonces CEO de Intel Craig Barrett amenazó al Presidente de Acer con “severas consecuencias” por haber apoyado el lanzamiento de el procesador AMD Athlon 64. Esto coincidió inexplicablemente con el retraso de $15-20 millones de dólares de fondos para el desarrollo de mercados pendientes por pagar a Acer. Acer se retiró del lanzamiento en septiembre de 2003.
-Abusando de su poder en el mercado a través del establecimiento de estándares técnicos en la industria, y productos que tienen como finalidad principal el incapacitar a AMD dentro del mercado.
-Intel negó a AMD acceso al más alto nivel de membresía para el consorcio Advanced DRAM a fin de limitar la participación de AMD en tomas de decisiones de tan crítica industria, evento que afectaría sus negocios.
-Intel diseñó sus compiladores, que traducen el software en lenguaje comprensible para las computadoras, para degradar el rendimiento del programa si es que éste era ejecutado en una computadora basada en una plataforma con un procesador AMD.
Para poder ver el texto completo de la demanda, por favor visite:
http://www.amd.com/breakfree
Importantes publicaciones como The Wall Street Journal, The Washington Post, The Economist, San Jose Mercury News y CNET han reconocido a AMD como líder en la innovación de microprocesadores. AMD ha alcanzado el liderazgo tecnológico en aspectos críticos del mercado de microprocesadores x86, particularmente con su microprocesador AMD Opteron, el primer microprocesador que lleva el computo de 32 a 64 bits, y con sus procesadores Dual-Core. La compañía ha declarado también su compromiso de ayudar a facilitar el cómputo y acceso a Internet básicos al 50% de la población mundial en el año 2015.
yo solo espero que AMD tenga rason y le gane a intel, pero por lo que veo asi es
intel + microsoft= MONOPOLIO
ustedes que opinan?