faco escribió: Tu ves es que la realidad es inmutable y que todas las personas tienen la misma capacidad para hacer todos los trabajos.
no.
es que tu asumes que la capacidad de la persona determina en exclusiva el lugar del mercado al que llega. mi perspectiva es que ese es solo uno de los factores. y un factor que pesa mucho mas, es que son las mas altas esferas las que organizan las cosas, los que determinan donde se posicionan quienes. y el sistema esta montado de ese modo, para el beneficio de quienes lo organizan, no de las piezas utiles para que funcione.
en otras palabras: te compras un tractor para tu beneficio, no para que se enriquezca el tractor. pues aqui pasa lo mismo, solo que los "tractores" y otros recursos, tambien las personas forman parte de los mismos engranajes.
ojala fuera todo y solo el merito de la persona.
por poner un ejemplo: el hijo de un millonario monta un negocio, o invierte dinero en un negocio, y el negocio funciona. ¿de quien es el merito? pues ese merito, suele estar repartido entre varios factores en distintas proporciones. y ahora que he puesto el ejemplo generico te pondre un nombre: elon musk. elon musk se enriquecio en base a varios negocios que funcionaron bien o muy bien (el primero de ellos, paypal). pero el primer millon de donde salio fue de la cuenta de su padre. ¿merito de musk? parte si, parte no.
pensar que todos podemos llegar ahi si somos buenos y nos esforzamos mucho... es un pensamiento muy bonito. pero es eso: un pensamiento bonito. no es una realidad, para la gran mayoria de los que lo intentan. y da igual en qué lo intentes. como mucho 1/10 llegara arriba. asi es como funcionan los entornos competitivos.
por eso siempre he sido de la opinion de que los entornos competitivos tienen ventajas e inconvenientes, pero no es una de sus ventajas que sea un medio valido para el enriquecimiento de la sociedad en conjunto. para los que llegan arriba si lo es. pero para las cabezas pisadas, no.
faco escribió:Y como digo la realidad no es inmutable; que uno esté en un trabajo muy competitivo, precisamente por esa competitividad, mantener ese trabajo es muy difícil. Ya sea por las exigencias del propio trabajo o por el echo de que va a haber mucho interés en hacer ese trabajo más eficiente (es decir, más barato). Si quieres mantenerte competitivo tienes que estar constantemente creciendo, porque una vez que se accede a un conocimiento, es más fácil que ese conocimiento se distribuya. Y si hay otro que sabe lo mismo que tú dispuesto a hacer tu trabajo por menos dinero, te van a despedir.
o en otras palabras: que eres el piloto de una chalupita y el oceano es muy grande. y que "arriba" llegan pocos y se mantienen menos.
con eso llegamos... de nuevo, a donde yo decia. que se consigue mucho mas, por ejemplo, con convenios colectivos, y con mejores legislaciones laborales, que siguiendo la regla de mercado de "crecer indefinidamente". la realidad no es inmutable, pero las leyes, son mucho menos mutables.
"creciendo indefinidamente" acaba habiendo 4 tiburones grandes que son demasiado grandes y con demasiados dientes para comerse entre si, y el resto, terminan siendo alimento de los peces, o se ocultan como pueden por el fondo.