.

Rompe el cable de Internet, tira el PC por la ventana y ponte a empollar como un loco.

Y bueno, aunque a ti no te guste, siempre te quedarán las chuletas [rtfm]
Yo cuando tuve que estudiármelas me aprendía Historia como si leyera un libro cualquiera, recordando las máximas partes posibles y ahondando en lo importante, y Filosofía filósofo a filósofo como si lo que dijera fuera la verdad real. Para aprobar me dio, así que si tienes suerte...xD
Leer, subrayar y resumir. Con eso ya deberias aprendertelo (a mi me funciona)

EDIT: Si no, prueba a hacerte examenes, es decir, coge dos documentos y empieza a hacer la composición con el libro.
largeroliker escribió:Yo cuando tuve que estudiármelas me aprendía Historia como si leyera un libro cualquiera, recordando las máximas partes posibles y ahondando en lo importante, y Filosofía filósofo a filósofo como si lo que dijera fuera la verdad real. Para aprobar me dio, así que si tienes suerte...xD



+1 pero yo reconozco que quiza fuera lo que menos me costaba aprender claro pero historia lo mejor es planteartelo como un libro interesandote por los hechos y no estudiandolo de carril
A mi cuando me tocó estudiarlas me era de bastante ayuda lo de, además de leer los temas y hacer esquemas intentar comprender y razonar por qué pasa lo que pasa (en historia) y por qué el autor dice lo que dice (en filosofía) A mi me fue bastante bien, pero de todas formas el método que a uno le va de maravilla a otro puede sentarle fatal.
Suerte! Y si llegas a selectividad yo te recomendaría que fueses por historia, que puedes sacar un 10 estudiando menos de la mitad del temario (y la mitad fácil concretamente)
Historia la odio, asi que no te comento.

Para Filosofia te recomiendo que busques fuentes distintas de una misma parte de cada autor, te las leas todas y hagas tu propio resumen con tus palabras, porque libros y profesores tienden a liar las frases (mucha subordinada y poco parentesis xD).

Estoy en segundo y me presento por Filosofia, esto es lo que hago yo.
No he aprobado un examen de historia en mi vida, sin embargo la filosofía la veía fácil, si quieres hacer como yo, aprueba todo lo demás que te la limpian seguro(a mi me la limpiaron con un 3) y luego en selectividad me presente a filosofía y saqué un 8.5.

Total, de momento la historia no me ha servido para nada, y ahora que no me obligan a estudiármela es cuando me gusta y más aprendo.
Para la historia de España reciente te recomiendo este libro muy documentado
Estudia a saco y...

Primero paso, hablar con el/la profesor/a y decirle, condicionarle, que esta asignatura te esta costando mucho, si es el caso, que las demás te van muy bien y que no sabes por que en esta... bla bla bla...

Segundo paso, coger al más bueno de clase y que te ayude, si este se explica mal, coge al segundo más bueno y que te lo explique.

Tercer paso, chuletas por doquier, aun que luego no las uses. Ayudan a estudiar y sintetizar lo importante.

Y tener un buen día...
Oiga pues a mi precisamente historia de españa se me da de puta madre y suelo coger los textos/apuntes y me los rehago con mis palabras y me estudio eso
¿Y si después de leerte el libro o lo que tengas que estudiar en ese momento te ves algún documental?
Yo la verdad se bastante de historia de españa (y más) y no tengo que empezar a estudiarla hasta el año que viene, ya que me gusta el tema, y todo se me queda por los documentales, a parte de leer algún libro de alguien sobre la época. Por ejemplo estoy viendo documentales y leyendo cosas de la Segunda Guerra Mundial y a la vez me estoy leyendo Mein Kampf (sin compartir ideología, claro XD ) para saber un poco por qué hacía esas cosas.

No sé que parte de la historia de españa tienes que estudiar, pero quizás los documentales te ayuden mucho.
Para Platón mírate esto http://www.slideshare.net/jpons/el-pens ... -de-platon yo haciendome unos esquemas de esas diapositivas saqué un 7, espero que te sirva de ayuda, ánimo y mucha suerte que el selectivo nos espera a la vuelta de la esquina [oki]
A ver, tienes que aprobar sí o sí. No hay más. Piensa que todo el mundo puede hacerlo.

En las dos asignaturas lo mejor es coger el libro, leer, subrayar y empezar a estudiar. Horas y horas.

Historia de España: En España han habido muchos periodos con una serie de características cada uno y una serie de personajes influyentes. Céntrate en todo eso, recuerda fechas, nombres de políticos, nombre del período, etc. La historia siempre es lo mismo, no vayas a pensar que lo que pasó hace mil años no haya pasado hace dos días, por ejemplo.

En estas dos asignaturas que nombras siempre lo mejor es empezar con el inicio, luego el nudo y para finalizar el desenlace. Ejemplo: Guerra Civil. La Guerra Civil empezó cuando .... porque en aquella época .... Fueron tres años de conflicto en los que intervinieron.... Finalmente, el dictador.... Vas enlazando las cosas hasta que salga algo coherente, que el profesor vea que entiendes y dominas. Lo mismo para Filosofía: Aristóteles, nacido en..., siglo tal, era alumno de Platón... Su filosofía se basaba en... Y tuvo varios discípulos entre los que se puede destacar... Enlazar, enlazar, enlazar.

Filosofía: Un campo que puede parecer muy complicado pero para nada. Si hay alguna duda, pregunta al profesor, sino busca apuntes, mira en Internet, pregunta a compañeros... Comprende lo que dice cada autor y céntrate en los autores y sus teorías. Compréndelo hasta que puedas argumentar, por ejemplo, lo siguiente: ¿Crees que cuerpo y alma son lo mismo? (Una pregunta del estilo que debas argumentar puede ser recurrente en un exámen; no busca lo que decía "x" persona o "y" persona, busca tu opinión -cosa importante-.).

Bien, yo te hablo de lo que hacía yo hace ya unos años. Dudo que haya cambiado mucho todo esto.

A cada pregunta dedícale dos o tres páginas (por delante y por detrás). Sin exagerar. Así seguro que pasas. Yo había hecho exámenes de cinco o seis hojas, ahora bien, fueron muchas horas de estudio, mucha motivación y muchas ganas por pasar a la Universidad. Varios bolis, un tippex si quieres y al exámen, nada de chuletas.
14 respuestas