Qualcomm desvela los Snapdragon X2 Elite y Elite Extreme para Windows 11, con velocidades de 5 GHz y núcleos Oryon Prime

Alejo I
    17
Noticias » Tecnología
Actualización: Los chipsets Snapdragon X2 Elite incorporarán la tecnología de protección Snadpragon Guardian, con funciones de gestión avanzada para departamentos de IT como geofencing, control de acceso a aplicaciones y administración remota. Claramente, tras su debut en el mercado generalista Qualcomm apunta ahora también al empresarial.

Noticia original: Tras no pocos intentos infructuosos de acercar plataformas alternativas a la arquitectura x86 al ecosistema Windows, Qualcomm ha logrado un éxito inicial pero muy prometedor con su gama Snapdragon X. Durante su conferencia anual en Maui, Hawái, la compañía estadounidense ha querido no perder esa inercia, dando continuidad a la plataforma con los nuevos Snapdragon X2 Elite.

Fabricados usando un proceso de 3 nm, los nuevos Snapdragon X2 Elite son aparentemente mucho más eficientes, pudiendo ofrecer las mismas prestaciones que sus rivales a mismo consumo energético o bien superar su rendimiento en cerca del 30%. Al menos sobre el papel, el este nuevo hardware deberían deberían plantar cara con solvencia a los últimos portátiles Intel Core Ultra y AMD Ryzen sin unidades gráficas dedicadas.


La gama, conformada por el chipset Elite (disponible en dos configuraciones) y el más potente Elite Extreme, destaca por su abundancia de núcleos y una más que elevada velocidad de reloj, algo por otro lado habitual en chipsets ARM. El modelo más asequible contará con 12 núcleos, 6 de ellos de tipo Prime, mientras que el Snapdragon X2 Elite Extreme incorporará nada más y nada menos que 18 núcleos, con 12 de ellos dedicados a proporcionar el máximo rendimiento. Además, alcanzará los 5 GHz.

Parte de la responsabilidad recae en los nuevos núcleos Oryon, que son los de mayor rendimiento, aunque también hay una GPU que, vatio a vatio, duplica con creces las prestaciones de la generación anterior. De nuevo, son palabras mayores para lo que solían ser los portátiles ARM (normalmente volcados en la ofimática), permitiéndose el lujo de brindar funciones avanzadas como soporte para DirectX 12.2 Ultimate y hasta tres monitores 5K.


Finalmente, se debe señalar la presencia de una nueva NPU. Puede proporcionar 80 TOPS para el uso de aplicaciones de IA, que es una mejora muy considerable si se considera el anterior límite de 45 TOPS. Según Qualcomm, es la NPU más portátil de todo el mercado dentro de su categoría, y debería ser suficiente para sacar partido a tecnologías más serias y exigentes que Copilot+.

De acuerdo con lo comunicado, los nuevos chipsets Snapdragon X2 Elite llegarán al mercado durante la primera mitad de 2026. Una forma bastante astuta de decir que estemos atentos a posibles anuncios de productos comerciales durante el CES, que como siempre se celebrará a comienzos de enero en Las Vegas.

17 comentarios
  1. Oh, my fault, es el chipset de tablets
  2. El problema es la dejadez de MS, que saca el SO pero con una desgana y sin dar muchos datos. Los micros pintan muy bien pero claro luego la gente se queja que la bateria dura menos de lo prometido, luego por ejemplo Samsung no pone ni un dato de la pantalla. No hay analisis. Y ni a 500 euros la gente se los está comprando. Es más le cuesta a Apple vender los suyos por mas de 1000 euros...

    En resumen si fuera todo mas transparente para el usuario se le podria dar una oportunidad. Yo si veo alguna mega ganga de la anterior generación le puedo dar alguna oportunidad.

    Pero en general los portátiles están bien de precio y te puedes llevar un x86 con ram ampliable y buena autonomía y sabes que te va a ir todo.
  3. Procesadores carísimos e inutiles, luego quieres jugar a algo y va como el ojete porque está compilado para x86-64 y hay que correrlo con una capa extra de emulación/virtualización. Que los procesadores de teléfono móvil se queden en teléfonos móviles.
  4. MessMessi escribió:Procesadores carísimos e inutiles, luego quieres jugar a algo y va como el ojete porque está compilado para x86-64 y hay que correrlo con una capa extra de emulación/virtualización. Que los procesadores de teléfono móvil se queden en teléfonos móviles.

    Apple ha hecho dos grandes cambios de arquitectura y ha obligado a todos a pasar por el aro, y les ha salido redonda la jugada las dos veces.
  5. Jhonny escribió:
    MessMessi escribió:Procesadores carísimos e inutiles, luego quieres jugar a algo y va como el ojete porque está compilado para x86-64 y hay que correrlo con una capa extra de emulación/virtualización. Que los procesadores de teléfono móvil se queden en teléfonos móviles.

    Apple ha hecho dos grandes cambios de arquitectura y ha obligado a todos a pasar por el aro, y les ha salido redonda la jugada las dos veces.

    Y a día de hoy siguen apestando para todo lo que sean juegos; equipos ultra caros en los que muchos juegos son incompatibles y muchos otros rinden como el puto culo.
    En cuanto a software de productividad, ni tan mal, entre que no piden tanta máquina y que apple usa la pasta que pagan de más sus usuarios para incentivar que se hagan programas para sus nuevas arquitecturas, se puede decir que si que sirven para trabajar.
    Pero claro, si voy a pagar el doble por un MAC que por un PC equivalente, lo lógico sería que hiciera el doble de cosas y no la mitad.
  6. MessMessi escribió:
    Jhonny escribió:
    MessMessi escribió:Procesadores carísimos e inutiles, luego quieres jugar a algo y va como el ojete porque está compilado para x86-64 y hay que correrlo con una capa extra de emulación/virtualización. Que los procesadores de teléfono móvil se queden en teléfonos móviles.

    Apple ha hecho dos grandes cambios de arquitectura y ha obligado a todos a pasar por el aro, y les ha salido redonda la jugada las dos veces.

    Y a día de hoy siguen apestando para todo lo que sean juegos; equipos ultra caros en los que muchos juegos son incompatibles y muchos otros rinden como el puto culo.
    En cuanto a software de productividad, ni tan mal, entre que no piden tanta máquina y que apple usa la pasta que pagan de más sus usuarios para incentivar que se hagan programas para sus nuevas arquitecturas, se puede decir que si que sirven para trabajar.
    Pero claro, si voy a pagar el doble por un MAC que por un PC equivalente, lo lógico sería que hiciera el doble de cosas y no la mitad.

    No eres su público objetivo si tu prioridad es jugar, pero a día de hoy, de nuevo y, por desgracia, no tienen competencia en muchos campos, pese a sus precios.

    En cuanto al gaming en ARM, ahí tienes a Nintendo Switch.
    Y en cuanto gaming en x86 sin Windows, ahí tienes la Steam Deck.
    Hay dos frentes abiertos que bien podrían cambiar el paradigma del gaming en PC a medio plazo.

    Siempre he pensado que x86 es un dinosaurio viejo y torpe, pero también creo que es demasiado grande como para caer.
  7. Jhonny escribió:
    MessMessi escribió:
    Jhonny escribió:Apple ha hecho dos grandes cambios de arquitectura y ha obligado a todos a pasar por el aro, y les ha salido redonda la jugada las dos veces.

    Y a día de hoy siguen apestando para todo lo que sean juegos; equipos ultra caros en los que muchos juegos son incompatibles y muchos otros rinden como el puto culo.
    En cuanto a software de productividad, ni tan mal, entre que no piden tanta máquina y que apple usa la pasta que pagan de más sus usuarios para incentivar que se hagan programas para sus nuevas arquitecturas, se puede decir que si que sirven para trabajar.
    Pero claro, si voy a pagar el doble por un MAC que por un PC equivalente, lo lógico sería que hiciera el doble de cosas y no la mitad.

    No eres su público objetivo si tu prioridad es jugar, pero a día de hoy, de nuevo y, por desgracia, no tienen competencia en muchos campos, pese a sus precios.

    En cuanto al gaming en ARM, ahí tienes a Nintendo Switch.
    Y en cuanto gaming en x86 sin Windows, ahí tienes la Steam Deck.
    Hay dos frentes abiertos que bien podrían cambiar el paradigma del gaming en PC a medio plazo.

    Siempre he pensado que x86 es un dinosaurio viejo y torpe, pero también creo que es demasiado grande como para caer.

    x86 puede ser un dinosaurio viejo, pero es poderoso, los arm se centran en el bajo consumo y por eso nunca alcanzan la potencia de calculo de un x86. A los que venden arm se les llena la boca diciendo que tal o cual arm hace el doble de cálculos a 5W que un x86 equivalente, pero no dicen que ese x86 a potencia nominal hace el cuádruple de cálculos que el arm a potencia nominal. Son filosofías diferentes.
    El gaming en arm a dia de hoy está cojo, el 99% es basura para smartphone, y el 1% restante son las nintendo switch, que la switch 1 es el claro ejemplo de que la arquitectura arm que se usa para gaming no llega al nivel del x86 y cuando lo intenta, los juegos que salen son versiones pobres y recortadas de lo visto en otras plataformas; incluso la switch 2, siendo mucho más potente que la 1, sufre retrasos como el de borderlands 4, que ya no rendía del todo bien en x86, imagínate como rendiría en arm para tener que retrasarlo indefinidamente. Y sin embargo no pasa lo mismo en le otro sentido, casi cualquier PC actual puede emular la nintendo switch a mayores resoluciones y mayor calidad que lo que logra la propia consola.
    Y si, me estoy centrando en el gaming, pero es que el mundo del PC avanza gracias al gaming, nadie se compra un PC nuevo para usar el word, y el que me quiera vender como avance una familia de procesadores que son rematadamente inútiles para el gaming, pues se va a comer un cagao.
  8. MessMessi escribió:puede ser un dinosaurio viejo, pero es poderoso, los arm se centran en el bajo consumo y por eso nunca alcanzan la potencia de calculo de un x86. A los que venden arm se les llena la boca diciendo que tal o cual arm hace el doble de cálculos a 5W que un x86 equivalente, pero no dicen que ese x86 a potencia nominal hace el cuádruple de cálculos que el arm a potencia nominal. Son filosofías diferentes.
    El gaming en arm a dia de hoy está cojo, el 99% es basura para smartphone, y el 1% restante son las nintendo switch, que la switch 1 es el claro ejemplo de que la arquitectura arm que se usa para gaming no llega al nivel del x86 y cuando lo intenta, los juegos que salen son versiones pobres y recortadas de lo visto en otras plataformas; incluso la switch 2, siendo mucho más potente que la 1, sufre retrasos como el de borderlands 4, que ya no rendía del todo bien en x86, imagínate como rendiría en arm para tener que retrasarlo indefinidamente. Y sin embargo no pasa lo mismo en le otro sentido, casi cualquier PC actual puede emular la nintendo switch a mayores resoluciones y mayor calidad que lo que logra la propia consola.
    Y si, me estoy centrando en el gaming, pero es que el mundo del PC avanza gracias al gaming, nadie se compra un PC nuevo para usar el word, y el que me quiera vender como avance una familia de procesadores que son rematadamente inútiles para el gaming, pues se va a comer un cagao.

    Lo de Borderlands lo único que pone de manifiesto es un CEO gilipollas que se ha tenido que tragar sus fanfarronadas retrasando el lanzamiento de Switch 2 porque en realidad SÍ es una mierda sin optimizar. Si una 5090 sufre para moverlo no me lo puedes comparar con Switch 2.
    Toma el rendimiento de Switch 2, equivalente a una PS4, y mide el consumo.
    Mira además cómo las grandes empresas están diseñando chips a medida para sus centros de datos y se están centrando en ARM.
    Y un Mac, por mucho que nos pese, con arquitectura de memoria unificada se folla a cualquier PC en potencia y consumo en muchos workflows.
  9. Jhonny escribió:
    MessMessi escribió:puede ser un dinosaurio viejo, pero es poderoso, los arm se centran en el bajo consumo y por eso nunca alcanzan la potencia de calculo de un x86. A los que venden arm se les llena la boca diciendo que tal o cual arm hace el doble de cálculos a 5W que un x86 equivalente, pero no dicen que ese x86 a potencia nominal hace el cuádruple de cálculos que el arm a potencia nominal. Son filosofías diferentes.
    El gaming en arm a dia de hoy está cojo, el 99% es basura para smartphone, y el 1% restante son las nintendo switch, que la switch 1 es el claro ejemplo de que la arquitectura arm que se usa para gaming no llega al nivel del x86 y cuando lo intenta, los juegos que salen son versiones pobres y recortadas de lo visto en otras plataformas; incluso la switch 2, siendo mucho más potente que la 1, sufre retrasos como el de borderlands 4, que ya no rendía del todo bien en x86, imagínate como rendiría en arm para tener que retrasarlo indefinidamente. Y sin embargo no pasa lo mismo en le otro sentido, casi cualquier PC actual puede emular la nintendo switch a mayores resoluciones y mayor calidad que lo que logra la propia consola.
    Y si, me estoy centrando en el gaming, pero es que el mundo del PC avanza gracias al gaming, nadie se compra un PC nuevo para usar el word, y el que me quiera vender como avance una familia de procesadores que son rematadamente inútiles para el gaming, pues se va a comer un cagao.

    Lo de Borderlands lo único que pone de manifiesto es un CEO gilipollas que se ha tenido que tragar sus fanfarronadas retrasando el lanzamiento de Switch 2 porque en realidad SÍ es una mierda sin optimizar. Si una 5090 sufre para moverlo no me lo puedes comparar con Switch 2.
    Toma el rendimiento de Switch 2, equivalente a una PS4, y mide el consumo.
    Mira además cómo las grandes empresas están diseñando chips a medida para sus centros de datos y se están centrando en ARM.
    Y un Mac, por mucho que nos pese, con arquitectura de memoria unificada se folla a cualquier PC en potencia y consumo en muchos workflows.

    Si, te compro lo de la switch 2 siendo potente como una ps4, pero tambien es cierto que una ps4 a dia de hoy está mas que obsoleta ¿ves por donde voy?, los arm consumen poco pero van años por detrás en potencia.
    Y lo de los macs, lo siento pero no, lo hacen bien en tareas muy específicas para las que han sido optimizados, pero en escenarios del mundo real no rinden al nivel que lo hacen equipos más baratos con x86. El ejemplo mas claro son los juegos, que quieras o no, son el software ideal para hacer benchmark a todos los componentes de un equipo, y los macs no pueden mover muchos juegos y muchos de los que mueven ni siquiera lo hacen bien, por eso no son un ejemplo de potencia, porque también un asic barato mina criptos mejor que una 5090, pero no es que sea más potente que una 5090, sino que está diseñado para una tarea específica cuyas condiciones casi nunca se dan en el mundo real.
  10. Buenas

    Yo lo llevo diciendo desde hace mucho tiempo, los equipos ARM a día de hoy NO son para un usuario estándar, su publico objetivo es el mercado empresarial. Se venden también equipo para usuarios, pero no son para todo el mundo y si compras un equipo de estos tienes que tener muy claro que es tu caso de uso.


    Un x86 tocho va a ser mas potente que todos los Elite?, es una afirmación tan cierta como irrelevante.
    Las cpus que siempre han presentado Qualcomm son cpu pensadas para un portatil o minipc de uso de oficina normal, sin temas que necesiten grafica o cosas parecida, y no nos engañemos que este tipo de mercado empresarial es el mercado mas grande para los fabricantes de pcs del mundo con mucha diferencia. No solo por volumen, sino por rotación de los equipos y por las opciones de soporte/renting que cobran.

    Para su publico objetivo, que es un usuario normal de una empresa, son equipos sobresalientes. Los problemas de compatibilidad de programas son mínimos desde hace unos 2 años y por poner un ejemplo donde trabajo mas del 60-70% de equipos nuevos que se han comprado este año son ARM y los usuarios están encantados, por que pueden hacer lo mismo que hacían antes pero el equipo es mucho mas liguero, dura mas la bateria etc... son equipos con la potencia de un i7 de gama media de portátil, mas que suficiente para el uso de la gran mayoría de usuarios de una empresa

    También he de decir que cuando salio los Elite X la diferencia entre los Intel/amd equivalentes en ese momento era grandísima, pero ahora mismo ya es mucho menor y la generación que viene no me tiene pinta que tenga un salto tan grande como en la anterior contra los nuevos microsr de Intel/AMD asi que lo mismo el año que viene volvemos a x86.... pero hasta que los podamos probar en mano no sabría deciros

    MessMessi escribió:Procesadores carísimos e inutiles, luego quieres jugar a algo y va como el ojete porque está compilado para x86-64 y hay que correrlo con una capa extra de emulación/virtualización. Que los procesadores de teléfono móvil se queden en teléfonos móviles.

    Quitando el punto que comente arriba que si compras uno de estos equipos para jugar efectivamente te estas equivocando mucho de tipo de equipo, la "emulación" literalmente no la notas, no es una emulación a la que estamos acostumbrada, sino que realmente es mas bien un interprete y solo tiene que interpretar la primera vez que ejecuta una acción y no las siguientes, por experiencia propia ni dios se entera de cuando algo se está lanzando nativo a cuando se lanza interpretado.

    MessMessi escribió:Y si, me estoy centrando en el gaming, pero es que el mundo del PC avanza gracias al gaming, nadie se compra un PC nuevo para usar el word, y el que me quiera vender como avance una familia de procesadores que son rematadamente inútiles para el gaming, pues se va a comer un cagao.

    Pues te aseguro que no, el mayor mercado de los pcs es el mercado empresarial y para los mayores fabricantes (HP, Dell, Lenovo), como para AMD/Intel/ARM es su principal cliente. Para ponerte un ejemplo equivalente es lo mismo que el mundo de los coches. Los titulares, anuncios, inovaciones siempre se anuncaian en los modelos mas tochos, pero el 95% de esas inovaciones solo se diseñan teniendo en cuenta que luego van a ir al Seat Leon que se puede comprar todo el mundo y no en el Bentley de 5 millones de euros que solo se venden 1000.
    En los pcs es lo mismo, alguna inovaciones son para el sacar un titular, si, pero todas las generaciones desde hace muchos años están diseñadas desde su gama media y desde las cpus de portátil como base para una parte de las cpus y en los servidores/workstation apra la otra. De esos mercados acaban derivando las CPUs tochas que acaparan los anuncios que ve un usuario normal en su casa, pero ni de lejos se diseñan partiendo de esa base, hace 20 si que se diseñaba el mas grande y luego se recortaba, desde hace mucho es al revés y el ejemplo lo tienes muy facil, antes salia al mercado la cpu tocha y de ahí el resto, desde hace tiempo todas las nuevas arquitecturas sale primero la cpu media en el mercado empresarial y de ahi van saliendo el resto de modelos. Hace mucho que todos los roadmap de Intel/Amd que las cpus tochas son las ultimas en llegar.
    El mercado gaming es una minoria, por mucho que a mi personalmente sea también el que mas me guste se perfectamente que a nivel comercial esta muy lejos del mercado empresarial.







    Por poner un poco de contexto, por culpa de mi trabajo he probado y usado mucho equipos ARM, incluidas versiones de desarrollo que nos mandaba la propia qualcomm, las primeras generaciones de cpus hace ya unos cuantos años eran un despropósito, tanto a nivel de la CPU como del propio windows. Hace unos 4 años ya hubo un punto de inflexión con el Snapdragon 8cx gen3 que ya era un equipo usable para un perfil de usuario que viaja mucho y solo necesita potencia equivalente a un i5 ya que tanto la cpu como windows funcionaba muy bien para temas de ofimática, pero con los Elite X tanto Windows como la cpu tienen un nivel de madurez que literalmente ni dios al que se le ha dado un equipo de estos donde trabajo se ha quejado y se han entregado cientos en los que va de año(he de decir que los 2 primeros meses si dieron algún problema pero por las inovaciones de windows 24h2 mas que otra cosa)
Ver más comentarios »