Selectividad 2012

1, 2, 3, 4, 59
Hola a todos estudiantes de bachiller...no encuentro el hilo si es que había de Selectividad...si realmente lo hay pues que se chape este y nos mudamos al otro.

Bien, pues nada , para empezar a hablar de lo que creeis que puede caer este año.

Tengo una duda muy grande, algun año que sepais por vuestros hermanos o amigos o quien sea ha ocurrido algun evento de suma importancia y que se diera casi por hecho que entraría para selectividad y luego finalmente no entró?

Con esto me refiero, claro está, a la constitución de la pepa, en historia, vaya a ser que nos demos todos la ostia padre....

Un saludo!
me suena que habia uno por el rincon.
Dices este?

hilo_hilo-eolianos-de-bachillerato_1302190_s2150

Bueno y la pregunta... la pepa dicen que puede por eso de que hace doscientos años, pero seria demasiado evidente, en valencia caerá isabel allende si o si, a vereis [carcajad]
Squallete escribió:Dices este?

hilo_hilo-eolianos-de-bachillerato_1302190_s2150

Bueno y la pregunta... la pepa dicen que puede por eso de que hace doscientos años, pero seria demasiado evidente, en valencia caerá isabel allende si o si, a vereis [carcajad]


hmm no se...creo que es mejor un hilo solo para esto! :)

Es que es DEMASIADO evidente...y claro ami me gusta la historia pero es mucha tela...el tema de isabel ii es mortal..y filosofía es menos materia...ahí tengo la duda...

además, no son los mismos examenes para todas las comunidades no? aunque siendo yo de andalucía si cae la pepa será aqui xDD
Ser ultrax escribió:
Squallete escribió:Dices este?

hilo_hilo-eolianos-de-bachillerato_1302190_s2150

Bueno y la pregunta... la pepa dicen que puede por eso de que hace doscientos años, pero seria demasiado evidente, en valencia caerá isabel allende si o si, a vereis [carcajad]


hmm no se...creo que es mejor un hilo solo para esto! :)

Es que es DEMASIADO evidente...y claro ami me gusta la historia pero es mucha tela...el tema de isabel ii es mortal..y filosofía es menos materia...ahí tengo la duda...

además, no son los mismos examenes para todas las comunidades no? aunque siendo yo de andalucía si cae la pepa será aqui xDD


mejor historia que vas a lo seguro si lo estudias que filosofia en la que tienes que pensar lo que escribes,... depende en verdad de cada uno lo que mejor se le de
directivodelcadiz escribió:
Ser ultrax escribió:
Squallete escribió:Dices este?

hilo_hilo-eolianos-de-bachillerato_1302190_s2150

Bueno y la pregunta... la pepa dicen que puede por eso de que hace doscientos años, pero seria demasiado evidente, en valencia caerá isabel allende si o si, a vereis [carcajad]


hmm no se...creo que es mejor un hilo solo para esto! :)

Es que es DEMASIADO evidente...y claro ami me gusta la historia pero es mucha tela...el tema de isabel ii es mortal..y filosofía es menos materia...ahí tengo la duda...

además, no son los mismos examenes para todas las comunidades no? aunque siendo yo de andalucía si cae la pepa será aqui xDD


mejor historia que vas a lo seguro si lo estudias que filosofia en la que tienes que pensar lo que escribes,... depende en verdad de cada uno lo que mejor se le de


Jajaja ya ves, yo en filosofía me he enterado de un 10% de lo que hemos llevado en el curso...vamos...casi nada...me lo he memorizado a piñón y he sacado 7 y 8 (la pregunta 3 de comentario me he aprendido el comentario crítico modelo sumado a algo de mi opinión y tirando...) por lo que en un examen de selectividad puedo estar bastante más perdido...

Sin embargo por eso lo pregunto, Y SI ...es tan evidente que lo pasan por alto? en todas partes ya lo dan por hecho...todo depende de lo cabrones que se sientan...
Yo me estoy pensando volver a presentarme.

¿Sabéis si han cambiado algo de los temarios, procedimientos, ect, con respecto a otros años?

Me interesa especialmente Literatura Universal. El año pasado no estaba muy claro lo que podía entrar como temas a desarrollar, cómo debía hacerse cada ejercicio, ect. Las lecturas sí sé que no han cambiado, al menos aquí, y el comentario de texto no tiene mucho misterio.

En el tema de historia yo no me fiaría, por el mismo motivo que la pueden poner pueden hacer lo contrario, vete a saber. De todos modos es uno de los temas que prepararía, sería horrípido que cayera ese tan evidente y que no te lo hayas estudiado. Además, tened en cuenta que los exámenes son diferentes en cada comunidad; no creo que lo metan en todas. Lo ideal sería tirar por filosofía.
Mi profesor de Historia nos ha dicho que siempre se piensa que va a caer algo por los aniversarios y esas cosas (de muertes de Reyes, o como este año con las Constituciones) y mentira... no coincide nunca xD
Pues el año pasado aqui en andalucia cayo la segunda republica, y era el 80 aniversario de esta, asique yo no diria que no tienen en cuenta esas cosas

Un saludo
Cuando yo me examiné recuerdo que era el aniversario de la muerte de Juan Ramón Jiménez (50 años). Además, también era el 30 aniversario de la Constitución del 78. No cayó ninguna de las dos jaja
Tambien hay que tener en cuenta que tipo de aniversarios. En liy univ el año pasado eran los 200 años de las relaciones hispanico rusas...pa dostoirvsky...vaya chorrada....la pepa tiene infinitas mas consecuencias..
Uno más que le toca la Selectividad este año. XD
Lo que estabais comentando, que muchas veces si que coincide con los aniversarios y acontecimientos, pero no solo en historia, por ejemplo, el año pasado fue el terremoto de Japón, con el problema de Fukushima, y cayó un problema de física nuclear [360º]
yo en literatura estoy deseando que caiga bocaccio , en latín me da igual porque es sobre la guerra de las galias y en cuanto a historia pienso presentarme al siglo XX. Yo soy de cádiz pero dudo que pongan la constitución del 12 , sería demasiado evidente... asi que no pienso arriesgarme a estudiarme todas las constituciones del siglo XIX XD
Yo la hice en el 2000, 100 aniversario de la muerte de Nietzsche.

Sólo me preparé Nietzsche para el examen de filosofía y salió XD
jorcoval escribió:Yo la hice en el 2000, 100 aniversario de la muerte de Nietzsche.

Sólo me preparé Nietzsche para el examen de filosofía y salió XD

Joder que suerte , te la jugastes demasiado xD
no os la jugeis a una carta, el año pasado en filosofia pusieron San Agustin, que supuestamente no iban a ponerlo (lo habian puesto al año pasado), y conozco a gente que no se lo estudio porque habia caido el año pasado y [noop]
Yo tengo claro que me presento a filosofía, vamos, es que no es ni la mitad del temario de historia, y se me da bastante bien XD, ojalá caiga Platón, pero ya sería la segunda o tercera vez seguida que sale en Madrid -_-
davidvela escribió:Yo tengo claro que me presento a filosofía, vamos, es que no es ni la mitad del temario, y se me da bastante bien XD, ojalá caiga Platón, pero ya sería la segunda o tercera vez seguida que sale en Madrid -_-


Lo que dicen, para gustos los colores. Yo luego a luego no me se nada de Platón, y mira que ya he hecho el examen XD Asique, filosofía nada de nada. Sin embargo, el siglo XIX me lo se que ni paque :)
Flips_engeneri escribió:
davidvela escribió:Yo tengo claro que me presento a filosofía, vamos, es que no es ni la mitad del temario, y se me da bastante bien XD, ojalá caiga Platón, pero ya sería la segunda o tercera vez seguida que sale en Madrid -_-


Lo que dicen, para gustos los colores. Yo luego a luego no me se nada de Platón, y mira que ya he hecho el examen XD Asique, filosofía nada de nada. Sin embargo, el siglo XIX me lo se que ni paque :)

Yo es que de historia, me se los contenidos bien, pero luego los puñeteros años se me olvidan xD entonces en un tema entero pongo solo dos o tres años, y de asociaciones, federaciones, confederaciones, juntas y demás, lo mismo, confundo unas con otras, y me tienen.... XD
comandoRIP escribió:yo en literatura estoy deseando que caiga bocaccio , en latín me da igual porque es sobre la guerra de las galias y en cuanto a historia pienso presentarme al siglo XX. Yo soy de cádiz pero dudo que pongan la constitución del 12 , sería demasiado evidente... asi que no pienso arriesgarme a estudiarme todas las constituciones del siglo XIX XD


Ya ves...PUTADA XD

Como no hay constituciones...qué mal lo he pasado ajajajaja, y los putos cambio de gobierno que hay y demás es complicado...pero joder pff yo estoy to indeciso...esque como me prepare filosofía que apenas la entiendo solo memorizar y demás...o el S.XX y caiga la pepa es que me pego un tiro xD
Yo ya tengo claro que haré filosofía XD

Historia tampoco se me da mal (tengo 9/10 en las dos asignaturas en la 1ª y 2ª evaluación), pero a filosofía le dedico una tercera parte (si llega XD ) del tiempo que le dedico a Hª y el profesor de filosofía nos está preparando mucho mejor para las PAU.
Otro más por aquí.
Yo diría que es más un hilo de rincón, no? Ahí están todos los de bach, unis y demás...

Yo creo que haré Historia, Filo se me da bien pero yo pienso que estudie lo que estudie tendré un 7-8, y encima dependes muchísimo del corrector (por lo que me han dicho)
Historia, empollo como un cabrón y saco un 9, eso sí, dicen ahora que no vale con estudiarse solo un siglo, que lo han cambiado, alguien sabe si es verdad? Porque yo no he visto nada de eso.
En valencia en junio del año pasado, en principio se tenia el ''acuerdo'' de poner una de cada siglo, y en cambio pusieron las dos del XIX , se excusaron diciendo que una era la restauracion por lo que abarca los dos siglos... aun así se protestó mucho y en septiembre ya volvieron a lo tipico de los dos siglos. Este año, en principio entre uno de cada pero no me fio mucho...
jorcoval escribió:Yo la hice en el 2000, 100 aniversario de la muerte de Nietzsche.

Sólo me preparé Nietzsche para el examen de filosofía y salió XD


Te mereces lo peor, tío. Con los apenas 5 o 6 autores que te tienes que preparar en filosofía y tienes esa suerte }:/ XD .

¿Que hayáis pasado olímpicamente de mi mensaje significa que no ha cambiado nada, que no lo sabéis o que soy invisible? [hallow]

¿Alguna lista de posibles temas-modelo que pueden caer en Literatura Universal?
Las claves son:

Lengua: Lenguaje peridistico+Subgéneros peridísticos+Los temas de literatura de las lecturas obligatoria (toda la novela y el teatro hasta el 36)
Historia: La constitución de 1812 + Siglo XX (7 temas)
Filosofía: Elegir uno de cada pareja: Platón-T.d.Aquino, Locke-Descartes, Nietzche-Ortega, Kant-Marx
Ahora reporto para que lo muevan al rincón!

Pues mi profesor de historia no nos ha dicho nada de que hayan cambiado lo de estudiarse solo un siglo (Sería la puta locura pues) asique creo que sigue igual (esperemos) xD , tampoco lo he escuchado por otros sitios.

De filosofía mi profesor dice que nos preparemos kant y marx bastante bien...o nietczche-ortega...

Todavía no tengo muy claro lo de filosofía, se estudian por ''parejas''? de las dos opciones de examen te puede salir uno de cada pareja no? Es decir , que si me estudio T . aquino, Locke, ortega y marx ya lo tengo todo cubierto y no dejo posibilidad a que me entre algo que no he estudiado no?

Platón paso de estudiarlo, me tocó las pelotas, Descartes o Locke me parecen igual de fáciles, nietzche tiene pinta de pijazo aun no lo he dado, y kant tengo mañana el examen y es un capullo , marx es fácil tambien.

De literatura universal tenemos que informarnos! a ver que se rumorea...! aun no he mirado lo que cayó el año pasado!
Pronto tengo el examen de boudelair, creo que es el que me voy a dejar, todos los demas son en prosa y este que va de poemas , todo lo que son de poemas = mas dificultad xDD
Ser ultrax escribió:De filosofía mi profesor dice que nos preparemos kant y marx bastante bien...o nietczche-ortega...

Todavía no tengo muy claro lo de filosofía, se estudian por ''parejas''? de las dos opciones de examen te puede salir uno de cada pareja no? Es decir , que si me estudio T . aquino, Locke, ortega y marx ya lo tengo todo cubierto y no dejo posibilidad a que me entre algo que no he estudiado no?


Tiene narices que a estas alturas no sepas eso todavía, pero bueno. En cada comunidad es diferente. En la tuya también sirve estudiarse sólo la mitad, pero hacen la partición de manera diferente a Madrid, así que mejor que te conteste alguien de tu comunidad.

De todos modos es mejor estudiarse la mitad más uno o dos, aunque sea por encima, por si acaso. A mí me cayeron el año pasado Aquino y Marx y como sólo me había estudiado la parte donde estaba Aquino no pude hacer Marx, que me gustaba más y era más fácil.

Ser ultrax escribió:De literatura universal tenemos que informarnos! a ver que se rumorea...! aun no he mirado lo que cayó el año pasado!
Pronto tengo el examen de boudelair, creo que es el que me voy a dejar, todos los demas son en prosa y este que va de poemas , todo lo que son de poemas = mas dificultad xDD


En las demás asignaturas, al menos aquí, hay una lista de temas que suelen caer tal cual, en plan "La generación del 27", "Modernismo y Generación del 98", ect, pero en Literatura Universal, como es nueva, por lo visto todavía no existen ese tipo de cosas. Por las lecturas no hay que preocuparse mucho, el año pasado te daban dos lecturas a elegir en cada opción a elegir una, o sea que eliges una entre cuatro.
Aquí en filosofía llevan 8 años seguidos poniendo a Platón en selectividad. Y solo tenemos seis autores: Platón, Santo Tomás, Descartes, Locke, Ortega y Arendt q la han puesto este año como excusa para quitar a Marx
Qué pena que biología no tenga truquito para selectividad... puta asignatura. 29 temas por huevos.
DollySteak escribió:Qué pena que biología no tenga truquito para selectividad... puta asignatura. 29 temas por huevos.


Madre de dios, menos mal que no tengo eso , quita quita
DollySteak escribió:Qué pena que biología no tenga truquito para selectividad... puta asignatura. 29 temas por huevos.

Pues no se de donde eres pero yo soy asturiana y es el examen mas fácil con diferencia. No lo mire desde que acabo el curso mas que media hora antes del examen . Un 10. No hay cosa mas fácil que la biología.
martuka_pzm escribió:
DollySteak escribió:Qué pena que biología no tenga truquito para selectividad... puta asignatura. 29 temas por huevos.

Pues no se de donde eres pero yo soy asturiana y es el examen mas fácil con diferencia. No lo mire desde que acabo el curso mas que media hora antes del examen . Un 10. No hay cosa mas fácil que la biología.


O_O
Soy de Madrid, y aquí, por lo menos los que salen de mi insti, lo pasamos realmente mal. A parte tenemos una profe algo malilla, y si a eso le sumas la cantidad de palabros que hay que memorizar, y procesos, y conceptos...ufff
Nepth escribió:
Ser ultrax escribió:De filosofía mi profesor dice que nos preparemos kant y marx bastante bien...o nietczche-ortega...

Todavía no tengo muy claro lo de filosofía, se estudian por ''parejas''? de las dos opciones de examen te puede salir uno de cada pareja no? Es decir , que si me estudio T . aquino, Locke, ortega y marx ya lo tengo todo cubierto y no dejo posibilidad a que me entre algo que no he estudiado no?


Tiene narices que a estas alturas no sepas eso todavía, pero bueno. En cada comunidad es diferente. En la tuya también sirve estudiarse sólo la mitad, pero hacen la partición de manera diferente a Madrid, así que mejor que te conteste alguien de tu comunidad.

De todos modos es mejor estudiarse la mitad más uno o dos, aunque sea por encima, por si acaso. A mí me cayeron el año pasado Aquino y Marx y como sólo me había estudiado la parte donde estaba Aquino no pude hacer Marx, que me gustaba más y era más fácil.

Ser ultrax escribió:De literatura universal tenemos que informarnos! a ver que se rumorea...! aun no he mirado lo que cayó el año pasado!
Pronto tengo el examen de boudelair, creo que es el que me voy a dejar, todos los demas son en prosa y este que va de poemas , todo lo que son de poemas = mas dificultad xDD


En las demás asignaturas, al menos aquí, hay una lista de temas que suelen caer tal cual, en plan "La generación del 27", "Modernismo y Generación del 98", ect, pero en Literatura Universal, como es nueva, por lo visto todavía no existen ese tipo de cosas. Por las lecturas no hay que preocuparse mucho, el año pasado te daban dos lecturas a elegir en cada opción a elegir una, o sea que eliges una entre cuatro.

Oye, pues mis profesores son unos inútiles, les hemos preguntado tanto al de Filo como al de Historia algún truquito para la PAU y no saben (o no quieren) decirnos nada.
De dónde has sacado la información? Puedes pasarte esa lista de temas probables?
Por cierto, la de lengua dice que es una tontada la lectura obligatoria y en vez de mandarnos leer nos va a pasar, básicament,e lo que tenemos que poner sobre cada libro, cuando me lo envíe os lo subo si queréis.
Al de Tecnología le dijeron los rectores que nos mirásemos las pruebas de los 5 últimos años, creo que las tengo por aquí recopiladas.
En Física y Mates nada en especial. Yo estoy haciendo los ejercicios de los cuadernillos de Selectividad, vienen muy bien.
De Inglés hemos hecho PAUs y son bastante fáciles, la verdad. Dicen que aun no se sabe si habrá prueba oral, pero no lo creen.

Y eso es todo lo que sé -sobre MADRID- , a ver si conseguimos recopilar info entre todos
0wn3d escribió:
Oye, pues mis profesores son unos inútiles, les hemos preguntado tanto al de Filo como al de Historia algún truquito para la PAU y no saben (o no quieren) decirnos nada.
De dónde has sacado la información? Puedes pasarte esa lista de temas probables?


En Lengua esta es la lista de temas típicos que suelen caer (nos la pasó la profesora el año pasado):

TEMAS DE LITERATURA MÁS FRECUENTES EN LA P.A.U.

1. EL SIGLO XVIII.

2. EL ROMANTICISMO LITERARIO DEL SIGLO XIX.

3. EL REALISMO LITERARIO DEL SIGLO XIX. (INCLUIDO EL NATURALISMO)

4. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98.

5. LA GENERACIÓN DEL 98.

6. LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98.

7. EL NOVECENTISMO.

8. LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27.

9. EL TEATRO ANTERIOR A 1939: TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES.

10.EL TEATRO POSTERIOR A 1939: TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES.

11.LA POESÍA POSTERIOR A 1939: TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES.

12.LA NOVELA POSTERIOR A 1939: TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES.

13.LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.

[i]Se entiende por segunda mitad del siglo XX desde 1939.[/i]


0wn3d escribió:Por cierto, la de lengua dice que es una tontada la lectura obligatoria y en vez de mandarnos leer nos va a pasar, básicament,e lo que tenemos que poner sobre cada libro, cuando me lo envíe os lo subo si queréis.


Flipo.

¿La opinión también la váis a poner todos igual? :-? Vaya chusta de profesora.
Nepth escribió:
0wn3d escribió:
Oye, pues mis profesores son unos inútiles, les hemos preguntado tanto al de Filo como al de Historia algún truquito para la PAU y no saben (o no quieren) decirnos nada.
De dónde has sacado la información? Puedes pasarte esa lista de temas probables?


En Lengua esta es la lista de temas típicos que suelen caer (nos la pasó la profesora el año pasado):

TEMAS DE LITERATURA MÁS FRECUENTES EN LA P.A.U.

1. EL SIGLO XVIII.

2. EL ROMANTICISMO LITERARIO DEL SIGLO XIX.

3. EL REALISMO LITERARIO DEL SIGLO XIX. (INCLUIDO EL NATURALISMO)

4. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98.

5. LA GENERACIÓN DEL 98.

6. LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98.

7. EL NOVECENTISMO.

8. LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27.

9. EL TEATRO ANTERIOR A 1939: TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES.

10.EL TEATRO POSTERIOR A 1939: TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES.

11.LA POESÍA POSTERIOR A 1939: TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES.

12.LA NOVELA POSTERIOR A 1939: TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES.

13.LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.

[i]Se entiende por segunda mitad del siglo XX desde 1939.[/i]


0wn3d escribió:Por cierto, la de lengua dice que es una tontada la lectura obligatoria y en vez de mandarnos leer nos va a pasar, básicament,e lo que tenemos que poner sobre cada libro, cuando me lo envíe os lo subo si queréis.


Flipo.

¿La opinión también la váis a poner todos igual? :-? Vaya chusta de profesora.


Desde luego. A nosotros el profesor nos ha obligado a leer y hacer exámenes de lectura y eso, pero a parte nos da, cuando ya ha verificado que hemos leído el libro, una ficha hecha por él en plan comentario de texto de cada lectura, para ir preparados.
Por echar una mano yo os puedo decir que yo estudié para el examen de CTM (Ciencias de la tierra y medioambientales), por unos apuntes que baje de http://www.resumenesctm.blogspot.com y la verdad que están muy bien,viene todo listo para estudiar y muy clarito.
Espero que os sirva
Por cierto, si no se pueden poner enlaces porfavor quitarlo [risita]
Hola, muchas gracias, pero eso no son los temas más frecuentes que pueden entrar, son los que entran sí o sí xD, os adjunto el documento con las instrucciones que dieron los de la universidad -en Madrid, repito-
SELECTIVIDAD. CURSO 2011-2012
COMENTARIO DE UN TEXTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

La prueba consta de dos opciones. Los textos no serán poéticos ni dramáticos; pueden ser
informativos o divulgativos del s. XVIII al XXI. (El texto de la opción A tendrá valores literarios y
un autor de prestigio; el de la opción B, será periodístico, científico…. No publicitario ni jurídico
ni administrativo)

Bloque 1: COMPRENSIÓN Y COMENTARIO DEL TEXTO

• 1. Comentario de texto1 (Calificación total: 2 puntos.)

a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); Debe redactarse de forma corta, en un SN o una
oración simple. No título (por ejemplo no valdría “la moda” y sí “la tiranía de la moda”).

b) Detalle las características lingüísticas y estilísticas más sobresalientes del texto (1,25
puntos); Se analizarán los elementos lingüísticos que permitan identificar el tipo de texto:
predominio de determinadas estructuras oracionales, tipo de léxico empleado, preferencia
por determinados tiempos verbales, etc. Asimismo, se valorarán recursos de especial
interés estilístico (o incluso de carácter literario) en el texto en cuestión: repeticiones,
contraposiciones, ironía, metáfora, entre otras posibles. No se trata de realizar un mero listado
de elementos (sustantivos, adjetivos, verbos en presente, etc.)sino que es imprescindible
justificarlo. En caso de que resulte pertinente (por ejemplo, en el caso de las noticias
periodísticas), también deberán incluirse aspectos de la estructura textual.

c) Indique qué tipo de texto es (0,25 puntos). Tipo de texto (narrativo, argumentativo,
descriptivo, expositivo…) y género discursivo (noticia, artículo de opinión, ensayo
humanístico…).

• 2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto).

a) no debe exceder de 6 o 7 (se dijo 4 o 5) líneas;

b) debe contener las ideas principales exponiéndolas con coherencia interna;

c) se redactará con las palabras del alumno;

d) no debe ser una paráfrasis del texto;

e) debe ser objetivo; por tanto, no se expresarán opiniones ni valoraciones personales.

• 3. Elabore un texto argumentativo. (1,5 puntos) Extensa. Puede argumentar una o dos
opiniones sobre el tema propuesto. No coloquialismo. Expresión de forma personal pero
sin frases hechas, sin fórmulas estereotipadas. Ideas con coherencia, con rigor y con una
expresión correcta. Un texto de naturaleza argumentativa, donde se observe claramente cuál

Las preguntas se pueden contestar de forma desordenada pero no intercambiando los
apartados a, b, c…

es su posición y los argumentos que la justifican.

Bloque 2: LENGUA CASTELLANA.

• 4a. Analice sintácticamente: una oración compleja o compuesta. (1,5 puntos) Análisis
funcional. (No clasificación). Análisis intraoracional e interoracional de la oración propuesta.
Este último debe llegar hasta el nivel de las palabras.

• 4b. Oscilará entre cuestiones de morfología (Indique a qué categoría gramatical o clase de
palabra pertenece…., analice su estructura morfológica y señale a qué proceso de formación
de palabras responde2) o cuestiones léxico-semánticas (Explique el significado que poseen en
el texto las expresiones… o Explique el significado de sinonimia, antonimia… y proponga un
antónimo, sinónimo de…). (1 punto)

Bloque 3: LITERATURA EN CASTELLANO

• 5a. Once temas: sobre las tendencias literarias del movimiento, época, referencia a los
autores y obras más relevantes (2 puntos):

El siglo XVIII. Ensayo y teatro.
El Romanticismo literario del siglo XIX.
La novela realista y naturalista del siglo XIX.
Modernismo y generación del 98.
El Novecentismo y las vanguardias.
La poesía de la Generación del 27.
El teatro anterior al 39: tendencias autores y obras principales.
El teatro del 39 hasta finales de la década del 70: tendencias, autores y obras
importantes.
9. La poesía del 39 hasta finales de la década del 70: tendencias, autores y obras.
10. La novela del 39 hasta finales de la década del 70: tendencias, autores y obras.
11. La novela y el cuento hispanoamericanos de la segunda mitad del siglo XX: tendencias,
autores y obras.

• 5b. Comente los aspectos más relevantes de la obra…. que haya leído en relación con su
contexto histórico y literario (1 punto). Se trata de comentar los aspectos más relevantes de la
obra leída en relación con su contexto histórico y literario. (Este curso se elimina la puntuación
de la opinión personal justificando la lectura pero sí se puede escribir así.)

ORTOGRAFÍA

Letras, tildes y signos de puntuación serán juzgados en su totalidad. Por cada falta de
ortografía se deducirá medio punto de la calificación del ejercicio. Cuando se repita la misma
falta de ortografía, se contará como una sola. Por la reiteración de errores de puntuación y
faltas de acentuación se podrán deducir hasta dos puntos de la calificación del ejercicio, según
la apreciación del corrector.

Los temas son ahora 11, y se ha suprimido la opinión personal de la lectura, así que...

Para estudiar Historia yo utilizo los apuntes de http://apruebohistoria.blogspot.com.es/ los apuntes son buenos, y hay aparte explicaciones con vídeos y demás chorraditas
DollySteak escribió:
Desde luego. A nosotros el profesor nos ha obligado a leer y hacer exámenes de lectura y eso, pero a parte nos da, cuando ya ha verificado que hemos leído el libro, una ficha hecha por él en plan comentario de texto de cada lectura, para ir preparados.


Sí, eso también nos lo dieron a nosotros. La primera parte del ejercicio, la parte teórica digamos, pero más que nada porque en selectividad te piden que lo pongas de una manera muy concreta, en un orden.

En mi clase con dos lecturas suspensas a final de curso te suspendía la asignatura (y con una suspensa en una evaluación: evaluación suspensa). Y sólo contaban para subir la nota si hacías el examen muy muy bien, de lo contrario no te contaba nada más que como "leído", punto.

Pero vamos, que me parece increíble que una profesora de Lengua les diga que es una tontada leérselas :-? . Una profesora así me amarga el curso... vaya pasión por la literatura :O .

0wn3d, con "más frecuentes" se refiere al modo de preguntarlos, a la parte concreta de un movimiento, a dos generaciones que preguntan juntas, ect.
Lo de tontada lo dice más bien porque no es necesario leerse una obra para "comentar los aspectos más relevantes de ésta", si hubiera opinión personal digo yo que nos hubiera mandado leernos los libros.

Ya he entendido lo de Literatura, yo pensaba que tenías alguna lista con los 4 o 5 movimientos que van a entrar sí o sí.

Sobre las parejas de Filosofía, ¿te lo ha dicho algún profesor mirando años anteriores, o es algo "oficial"?
Yo tengo una carpeta con todos los exámenes de Selectivo de 2002 a 2011 (materias comunes + Química + CCTM + Biología) de la Comunidad Valenciana. Si a alguien le interesa la podría subir.
0wn3d escribió:Lo de tontada lo dice más bien porque no es necesario leerse una obra para "comentar los aspectos más relevantes de ésta", si hubiera opinión personal digo yo que nos hubiera mandado leernos los libros.


Independientemente de eso, me parece muy triste que una profesora de Literatura os diga que no leáis. Nunca había visto un caso así, aunque no entren en selectividad se supone que son lecturas obligatorias para aprobar el curso :-? .

0wn3d escribió:Ya he entendido lo de Literatura, yo pensaba que tenías alguna lista con los 4 o 5 movimientos que van a entrar sí o sí.

Sobre las parejas de Filosofía, ¿te lo ha dicho algún profesor mirando años anteriores, o es algo "oficial"?


Qué fe tienes con lo de Lengua entonces XD .

Pues mira, no me hagas mucho caso porque esto sí que es una "apuesta" más personal basado en lo que nos dijo la profesora, pero no es nada seguro ni mucho menos. Alguno de estos suele caer habitualmente:

4. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98.

5. LA GENERACIÓN DEL 98.

6. LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98.

7. EL NOVECENTISMO.

8. LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27.

13.LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.


En junio el año pasado cayeron la novela de la G98 en una opción y el Novecentismo en otra. En septiembre si no recuerdo mal (es el que hice yo [+risas] , pero no lo encuentro en internet) metieron el Realismo (esta es la opción que elegí) y La narrativa hispanoamericana en la otra.

En cuanto a filosofía, nuestro profesor nos dijo que es así. Se separan los autores en 6 y 6 cronológicamente. De hecho, nosotros en clase vimos poco más que los 6 primeros, el resto los vimos rápido, de los últimos 4 no nos hizo examen siquiera (este era otro pasota). Pero todo esto deberíais preguntárselo a vuestros profesores; a lo mejor este año ha cambiado, a lo mejor a mí me dijeron que era "seguro" y en realidad es sólo "lo habitual", ect.


No sabía que era posible presentarse sólo a la parte específica a la mitad de precio:
Por inscripción únicamente en la fase específica de la prueba: 40 Euros, más 10 euros por cada materia en la que matricule el almuno

Lo que no sé es si los 10 euros extras son por cada asignatura que hagas o por cada asignatura EXTRA. Es decir, en teoría te "regalan" 2 específicas, pero no me queda claro en esa frase. Si me presento sólo a Literatura Universal ¿tendría que pagar 40 o 50 euros? ¿alguien lo sabe?
Lentejas kid está baneado por "clon de usuario baneado"
Cuando yo fui a selectivo 2009; pasó eso de un evento particular que condicionase el examen tío; no recuerdo con particular que era por que cojí filosofía; y era el aniversario conmemorativo del reinado de algún rey o algo relacionado con la dictadura de primo de rivera; pero cayó un rey y primo

Siento no acordarme de más; pero ten por eguro que puede ser posible que por causa de un evento importante metan eso en el examen
Aquí uno más que la hará este año :) . En mi caso, soy de Barcelona y flipando por cómo cambia la cosa según CCAA. Por ejemplo, en Historia -que es la que haré ya que se me da mejor que filosofía y saco nueves- me entra desde la Restauración a la Transición, sin poder escoger siglos ni nada. Lo bueno es que un tema te lo puedes dejar ya que hay opción A y B. Por lo demás, de lo que he mirado, Inglés es asequible y lo importante es el writing.
Por último, sería interesante decir de qué se presenta cada uno y tal. Personalmente hago: Catalán, Castellano,Inglés, Historia, Geografía (Historia del Arte no me gusta y se me da mal describir, por lo que tardo en estudiarla el doble o el triple que las otras). Y en la específica: Mates Aplicadas y Economía. En fin, quiero desear mucha suerte a todos y ya me iré pasando por aquí de vez en cuando y eso XD
Águila escribió:en Historia me entra desde la Restauración a la Transición


Qué suerte, ese período es el más ameno y menos lioso de estudiar. A mí me entra desde 1808, así que evidentemente escogeré Filosofía. Aunque, según he podido ver, parece que aquí en Navarra se dan autores distintos: Aristóteles, Platón, Santo Tomás, Descartes, Hume, Kant, Marx y Nietzsche. Y los dos del examen los eligen siempre al azar, así que hacer quinielas no es lo más recomendable [carcajad] De todas formas, en junio lleva saliendo Platón 4 de los últimos 5 años, y Hume todavía ni una sola vez.
Yo para filosofía pretendía estudiarme Aristóteles, Platón, Descartes, Nietzsche, Kant y Santo Tomás, principalmente porque son los 6 de los que más me acuerdo del año pasado (estoy repitiendo). Será buena idea?
DollySteak escribió:Yo para filosofía pretendía estudiarme Aristóteles, Platón, Descartes, Nietzsche, Kant y Santo Tomás, principalmente porque son los 6 de los que más me acuerdo del año pasado (estoy repitiendo). Será buena idea?


Para ir segura al 100%, no mucho. Tienes 4 de una opción y 2 de otra (Kant y Nietzche). A mí me parece un poco arriesgado. Si te estudias San Agustin y Hume te aseguras que te caiga uno que te has estudiado; y no son muy difíciles.
Nepth escribió:
DollySteak escribió:Yo para filosofía pretendía estudiarme Aristóteles, Platón, Descartes, Nietzsche, Kant y Santo Tomás, principalmente porque son los 6 de los que más me acuerdo del año pasado (estoy repitiendo). Será buena idea?


Para ir segura al 100%, no mucho. Tienes 4 de una opción y 2 de otra (Kant y Nietzche). A mí me parece un poco arriesgado. Si te estudias San Agustin y Hume te aseguras que te caiga uno que te has estudiado; y no son muy difíciles.


Pues creo que me quito a Santo tomás y meto a San Agustín.
Nepth escribió:
0wn3d escribió:Lo de tontada lo dice más bien porque no es necesario leerse una obra para "comentar los aspectos más relevantes de ésta", si hubiera opinión personal digo yo que nos hubiera mandado leernos los libros.


Independientemente de eso, me parece muy triste que una profesora de Literatura os diga que no leáis. Nunca había visto un caso así, aunque no entren en selectividad se supone que son lecturas obligatorias para aprobar el curso :-? .

0wn3d escribió:Ya he entendido lo de Literatura, yo pensaba que tenías alguna lista con los 4 o 5 movimientos que van a entrar sí o sí.

Sobre las parejas de Filosofía, ¿te lo ha dicho algún profesor mirando años anteriores, o es algo "oficial"?


Qué fe tienes con lo de Lengua entonces XD .

Pues mira, no me hagas mucho caso porque esto sí que es una "apuesta" más personal basado en lo que nos dijo la profesora, pero no es nada seguro ni mucho menos. Alguno de estos suele caer habitualmente:

4. MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98.

5. LA GENERACIÓN DEL 98.

6. LA NOVELA DE LA GENERACIÓN DEL 98.

7. EL NOVECENTISMO.

8. LA POESÍA DE LA GENERACIÓN DEL 27.

13.LA NARRATIVA HISPANOAMERICANA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX.


En junio el año pasado cayeron la novela de la G98 en una opción y el Novecentismo en otra. En septiembre si no recuerdo mal (es el que hice yo [+risas] , pero no lo encuentro en internet) metieron el Realismo (esta es la opción que elegí) y La narrativa hispanoamericana en la otra.

En cuanto a filosofía, nuestro profesor nos dijo que es así. Se separan los autores en 6 y 6 cronológicamente. De hecho, nosotros en clase vimos poco más que los 6 primeros, el resto los vimos rápido, de los últimos 4 no nos hizo examen siquiera (este era otro pasota). Pero todo esto deberíais preguntárselo a vuestros profesores; a lo mejor este año ha cambiado, a lo mejor a mí me dijeron que era "seguro" y en realidad es sólo "lo habitual", ect.


No sabía que era posible presentarse sólo a la parte específica a la mitad de precio:
Por inscripción únicamente en la fase específica de la prueba: 40 Euros, más 10 euros por cada materia en la que matricule el almuno

Lo que no sé es si los 10 euros extras son por cada asignatura que hagas o por cada asignatura EXTRA. Es decir, en teoría te "regalan" 2 específicas, pero no me queda claro en esa frase. Si me presento sólo a Literatura Universal ¿tendría que pagar 40 o 50 euros? ¿alguien lo sabe?

Mejor no te digo la opinión que tiene la profesora de la Literatura española XD (salvando unas cuantas obras, claro)
De Literatura veo que es mejor dejarse de quinielas y estudiarse todo, tampoco es taaan complicado

Y a ver si alguien puede aportar algo más de Filo. A ver que nos dice la profesora mañana

Yo me presento en Madrid a:
(General)
-Lengua y Literatura
-Filosofía/Historia, aun por decidir
-Inglés
-Tecnología Industrial
(Específicas)
-Matemáticas
-Física

y no os quejéis tanto, que aquí entra en Historia de 1788 a 1975, además de los epígrafes; y en Filo 12 autores... puff [+risas]
DollySteak escribió:
Nepth escribió:
DollySteak escribió:Yo para filosofía pretendía estudiarme Aristóteles, Platón, Descartes, Nietzsche, Kant y Santo Tomás, principalmente porque son los 6 de los que más me acuerdo del año pasado (estoy repitiendo). Será buena idea?


Para ir segura al 100%, no mucho. Tienes 4 de una opción y 2 de otra (Kant y Nietzche). A mí me parece un poco arriesgado. Si te estudias San Agustin y Hume te aseguras que te caiga uno que te has estudiado; y no son muy difíciles.


Pues creo que me quito a Santo tomás y meto a San Agustín.


Ey, pero te quedas en las mismas, los dos son de la misma "rama". En septiembre cayó Santo Tomás, por cierto, y yo casi no me lo había mirado...
Yo me presentare en Madrid:
Fase general: Lengua, Hª de la filosofía, Inglés (que definitivamente no hay Speaking ^^) y Economía de la Empresa
Fase específica: Matemáticas II y Física
Que suerte tienen algunas comunidades, aquí en Madrid, en historia entra desde la prehistoria hasta Carlos IV en forma de cuestiones, que son un montón, y luego hasta la España actual en forma de temas, además de las gráficas y mapas (nuevo de este año). En filosofía entran 11 autores (han quitado a Wittgenstein), son: Platón, Aristóteles, San Agustín, Sto Tomás, David Hume, Descartes, Rousseau, Kant, K. Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset.
El examen de lengua lo han hecho más fácil con respecto a otros años (el análisis de la oración sólo es funcional! y han reducido los temas de literatura) y... no sé, el resto creo que no hay ninguna novedad. Yo creo que en Filosofía van a poner a Kant, tengo un presentimiento! jajaja
Un saludo!
405 respuestas
1, 2, 3, 4, 59