¿quien gano la batalla de los 16 bit MD o SNES?

gynion escribió:
Señor Ventura escribió:Ahora, el CD para la snes... ese bicho venía cargado de hardware y de patentes de todo tipo. Si la scene diese la sorpresa fabricando este cacharro, yo no me lo pensaba dos veces.


No creo que la scene llegara a hacer eso. Estas cosas, sin un fuerte interés comercial detrás, sin apoyo oficial y además fuera de su tiempo... nah, proyecto muerto e irrecuperable.


Ya te digo... y luego, ¿quien iba a hacer software?.

Es soñar, pero vamos, que lo que nos hemos perdido... creo que no nos hacemos una idea.
The Dawn of 1992

In January, before the May 1992 Summer Consumer Electronics Show, Nintendo made an official announcement that they were abandoning their partnership with Sony.

At the CES show, Philips announced it was still working together with Nintendo. They announced that the release date would be by Christmas that same year (Although, later this year, it would be delayed to 1993). At the show, Nintendo announced that it would use the same licensing system for the add-on as it had used with the NES and SNES.

Sony's response to this was to join forces with Nintendo's then competitor, Sega. Sony announced it would make games for the Mega CD, Sega's Multimedia Entertainment System.

At the show, Sega of America officially unveiled its CD-ROM drive, dubbed the Mega CD (later renamed Sega CD). The Mega CD had just been launched in Japan on December 1, 1991, with an initial retail price of 49,800 (US $380).


One Standard to Rule Them All

In October of 1992, publishers were growing tired of all the different CD formats on the market and in an attempt to create an industry wide standard, executives from the largest Nintendo licensees met with Hiroshi Yamauchi to persuade him to join forces with Sony again.

After discussions, an agreement was reached between Nintendo, Philips and Sony. The companies would create hardware that would use the same CD standard worldwide. Nintendo was awarded the rights to control and license all games for both Sony's Play Station and the Philips SNES CD-ROM drive while Sony was given control of all non-game software - edutainment, movies, etc. - for the Play Station.

SNES Nintendo Disk

A Super Famicom cartridge called the "System Cartridge" was placed into the normal cartridge slot (as pictured above). This cart contained a chip that handled the communication between the SNES and the Nintendo CD's RAM memory using a system called H.A.N.D.S. (Hyper Advanced Nintendo Data transfer System). The CD-ROM drive attached beneath the SNES via its expansion slot. A 32-bit Co-CPU would assist the SNES CPU, boosting the speed from 3.58 Mhz to an impressive 21.477 Mhz.

Changes in 1993

Around May of 1993, Nintendo released the last tech specs and information relating to the SNES add-on. A release date for fall of 1994 and a tentative price of $200 was set. In addition, it was announced that the CD format could hold 540 megabytes and that several games were already in development. It was rumored that Zelda and a Street Fighter 2 sequel were in development.

Nintendo promised to show the SNES add-on at the 1993 Summer Consumer Electronics Show held in Chicago. The promise was left unfulfilled, and Nintendo instead chose to announce new games for the SNES such as Super Mario All-Stars and additional games that used the S-FX chip such as FX-Trax (a.k.a. Stunt Race FX).</p&rt;


http://www.n-sider.com/contentview.php?contentid=231
¿yo me liado con las fechas o fue mas bien en el 92 cuando decidieron darle el no a sony ,que igual tambien influiria el poco exito del megacd cuando en el año 93 deciden pasar del cd? al final fue nec de la que nos copiamos :p nec dicen que era una compañia muy grande en japon. no tengo memoria fotogenica y menos de estas cosas de hace tantos años ,pero esta claro que lo del 93 dce mucho de la ostia del megacd digo yo xd
sega tambien ha sido pionera en muchas cosas tampoco tenian por que ir copiando que nintendo saco el star fox juego calcadito al galaxy force space harrier
200 dolares buen precio encima desde luego que habria sido la polla el nes cd xd
Señor Ventura escribió:Es soñar, pero vamos, que lo que nos hemos perdido... creo que no nos hacemos una idea.


No se... siempre queremos y querríamos más.
Los videojuegos son como cualquier placer: de que exprimes algo buscas cosas nuevas, y si a tu manera exprimiste las consolas de 16bits, y lo nuevo que salió después no te llegaba, te habrás quedado con ganas de más de aquella era.
llevo dos boletos de la primitiva ,si me toca me comprometo a finalizar el proyecto [poraki]
el chip msu1 no iba por ese camino?
gynion escribió:
binario22 escribió:Si es que para ti está adulterada la encuesta del.94, la del 95 y la del 96. Adulteradas el resto de encuestas que te puse en ese hilo. Están adulteradas las cifras de ventas al contar con Japón que tan gustos diferentes a nosotros tienen.
Y claro,
Asi estamos.


Te encanta tergiversar.. [carcajad]

Daría igual si Japón tuviera los gustos clavaos a los nuestros; el problema es que es un único país, y tu mismo has dicho que los resultados de un único país (España) no importan en el global.

¿Acepto que SNES es la más vendida a nivel global? rotundamente sí.
¿Acepto que en Japón eran los líderes absolutos a nivel de producción y de creatividad? rotundamente sí.
¿Acepto que el nivel de ventas de un único país (España o Japón) debería ser relativizado en el global? mmm... diría que sí.

Dime que pegas le pones a eso, por que no se...

No. Ventas mundiales son eso. Ventas mundiales. Ventas locales pues ventas locales no hay mas. Todo lo que sea relativizar es sesgar la información.
Pero no olvides que no son el único dato a tener encuenta. Las opiniones y laa ventas de juegos también importan.
gynion escribió:No se... siempre queremos y querríamos más.
Los videojuegos son como cualquier placer: de que exprimes algo buscas cosas nuevas, y si a tu manera exprimiste las consolas de 16bits, y lo nuevo que salió después no te llegaba, te habrás quedado con ganas de más de aquella era.


Al menos ese tipo de espinita no la tenemos con hardwares como el 32x. Si no hubiese salido nos hubiesemos planteado exactamente el mismo tipo de cuestiones... pero al menos si que pudimos ver lo que fué, y contemplar lo que ofrecía.

titorino escribió:llevo dos boletos de la primitiva ,si me toca me comprometo a finalizar el proyecto [poraki]
el chip msu1 no iba por ese camino?


Una cosa parecida, aunque solo en algunos aspectos.

Direcciona hasta 4GB, transfiere tiles para planos de scroil a 9MB/s (esto tiene unas posibilidades enormes a la hora de hacer escenarios ultra detallados, y con grandes animaciones), y pueden usarse las capacidades del MSU1 como coprocesador de sonido mientras se usa la emulación de uno de los chips de apoyo.

La scene podría hacer cosas realmente monstruosas con unas capacidades así.
@binario22

Bueno, aceptando los datos, ya todo depende del punto vista con el que se miren las cosas. Tu lo ves así, y yo relativizo de ese modo.

Señor Ventura escribió:Al menos ese tipo de espinita no la tenemos con hardwares como el 32x. Si no hubiese salido nos hubiesemos planteado exactamente el mismo tipo de cuestiones... pero al menos si que pudimos ver lo que fué, y contemplar lo que ofrecía.


No hay salida: siempre pensamos en lo de "que hubiera pasado si...", ante cualquier circunstancia, y ese que pones es un buen ejemplo, porque también especulamos con su posible "no existencia" y los resultados; o al menos yo, que hubiera preferido un Mega CD con el posible chip ese de color que comentaban hace poco, y que no hubieran ni mencionado al 32X.
¿ y a dia de hoy cual creeis que ha envejecido mejor?


Yo en su momento fui de Megadrive, y he descubierto supernintendo no hace mucho y la verdad, es que la calidad de los juegos me parece mucho mejor que megadrive.
las dos por igual han envejecido fenomenal porque para mi esos graficos son los que me gustan .
me quedo con snes pero hay juegos de megadrive que me molan muchisimo .
dav8044 escribió:muchas cosas


Hombre dav8044 y para relajar el tono, mi planteamiento no iba por ahí en absoluto, sino más bien en que cuando un sistema te gusta, y te gustan sus juegos y sobre todo exclusivos, eres capaz de pasar por alto sus limitaciones ( o diferencias) técnicas con respecto a otros sistemas (por muy leves o grandes que sean) ese era mi planteamiento desde el principio, sin por ello reconocer que las mejoras gráficas ayudan a lo que ya he dicho, un ejemplo claro de generaciones diferentes es el SMB3 de Nes y Snes, mismo juego, diferencias sustanciales tanto sonoras como gráficas, depende de cada uno el elegir uno u otro pero en esencia son el mismo juego.

Reconozco que releyendo mis mensajes he caído en alguna contradicción y no he ordenado bien mis argumentos, pero esa no era mi argumentación en absoluto, como no nos vamos a poner de acuerdo y para dejar de ensuciar el hilo, ya que yo sigo viendo ( y sobre todo con los ojos de la época) diferencias (gráficas y sonoras) entre ambos sistemas, primero te pido perdón por el tono empleado, si es verdad que no ha sido el adecuado (aunque reconoceme que tampoco es que hayas empleado un tono de lo más conciliador ;) ) y que narices, estas dos consolas nos han dado tanto, que como también dije en otro de mis mensajes no creo que hubiera una ganadora clara, los únicos que ganamos aquella batalla, fuímos nosotros los jugadores, por mi parte lo dejo aquí y a seguir jugando¡¡

saludos.
gimmacks escribió:¿ y a dia de hoy cual creeis que ha envejecido mejor?


Yo en su momento fui de Megadrive, y he descubierto supernintendo no hace mucho y la verdad, es que la calidad de los juegos me parece mucho mejor que megadrive.



Megadrive no envejece nunca, cuando piensas que ya esta enterrada, pum, sacan algo cojonudo

Cuando vi estos juegos de megadrive portable, se me derritieron los ojos


Imagen
Imagen
theelf escribió:
gimmacks escribió:¿ y a dia de hoy cual creeis que ha envejecido mejor?


Yo en su momento fui de Megadrive, y he descubierto supernintendo no hace mucho y la verdad, es que la calidad de los juegos me parece mucho mejor que megadrive.



Megadrive no envejece nunca, cuando piensas que ya esta enterrada, pum, sacan algo cojonudo

Cuando vi estos juegos de megadrive portable, se me derritieron los ojos


Imagen
Imagen


Que curioso tio! las portadas algunas no me gustan ¿son rusos?
parece que han cogido cajas de ds no? cuenta mas
titorino escribió:Que curioso tio! las portadas algunas no me gustan ¿son rusos?
parece que han cogido cajas de ds no? cuenta mas


Puedes decirlo de frente... sin complejos... algunos portadas no es que no gusten, es que son una puta mierda

Pero esas son las originales, yo ya me encarge de hacerles unas como dios manda jeje comenze con la del sonic.. !! jaja


Si son rusos, y no, no son cajas de DS, son cajas personalizadas para Megadrive mini, no coinciden ni en tamaño, ni el interior con las DS


Es una putada porque tengo un par de juegos sueltos, y jamas he vuelto a encontrarles cajas
Sexy MotherFucker está baneado del subforo por "faltas de respeto"
@Señor Ventura pero a ver, vamos a centrarnos, todo el debate del chip Sfx viene a tenor de que tù defendías pàginas atràs que es legítimimamente potencia vernàcula del hardware de SNES, no un "power-up" porque estaba ya pre-diseñado còmo PPU, y sintièndolo mucho tengo que contradecirte porque ese razonamiento es exageradamente obtuso:

Desde el punto y hora de que cuando ibas al Corte Inglès a comprarte una SNES la consola era un sistema cerrado que no incluía un tercer PPU; CUALQUIER cosa que le metas externamente «sobre todo si te lo estàn cobrando», ya sea adosado en un cartucho, o por el puerto de expansiòn, incluìdo el 100% compatible SFx, significa impepinablemente añadirle potencia EXTRA al hardware base que te compraste en la tienda, no seamos pueriles en la defensa de un sistema señores. Es còmo el expansion-pak de la N64, que por mucho que la consola estuviese prediseñada para aceptar 4 MB extra de ram, no se puede hablar de la potencia legítima de la 64, ya que desde el momento en que pagas por una pieza extra que aumente la potencia del cacharro que te compraste estàs automáticamente usando un power-up, no jodamos.

Es cómo si alguien viene a decir que el overclock a 10 Mhz del M68000k de la Mega Drive es la potencia legìtima del sistema, total el Motorola estaba preparado para clockearse manualmente a esa velocidad si se quiere ¿no? :p

La SNES es una cosa, y la SNES + chip FX otra, punto. No veo que hay de vergonzoso en èllo. Yo tuve Yoshis Island de salida y estaba encantado, de hecho presumìa de que tenía un juego con chip FX en el colegio xDD, lo veía còmo los chips que usaban los Terminator, pero llamemos a las cosas por su nombre señores. [beer]

* Nivel de escritura nivel móvil, sorry.
Yo creo que se le da demasiada importancia al tema de los chips adicionales al hablar de la potencia (o falta de ella) de la Super Nintendo, cuando en realidad no llegan a 80 juegos los que usan alguno (y buena parte de ellos no salieron de Japón).

Lista de juegos de Snes/Super Famicom con chips adicionales

Si tenemos en cuenta que en Snes salieron unos 783 juegos y que en Super Famicom 1447 (algunos son comunes en Snes y Super Famicom, por lo que habría que restarlos), el total de juegos con chips adicionales no llega al 5% y eso redondeando bastante a lo alto.
@Sexy MotherFucker

Bueno, es solo una forma de verlo. Es un procesador que tuvieron a punto para incluirlo dentro de las super nintendos americanas (y presumiblemente en las europeas, un año mas tarde).

Los hechos son que no diseñaron el chip con posterioridad, sino que usa el que iba a haber formado parte del sistema gráfico de la consola. El resto son formas de enfocarlo.
titorino escribió:Segun las especificaciones tecnicas un maximo de 16 colores

es curioso oye el tema del color ,cuando se habla de la master system significa potencia ,cuando es en snes o por ejemplo el chip fx que ponia muchisimos colores mas el color deja de ser una mejora tecnica y no importa .
muy ,muy curioso.

No sé qué es lo que te resulta curioso. Lo primero, no he visto jamás esa especificación de color de SVP, entre otras cosas porque en el propio Virtua Racing puedes ver más de 16 colores. Ya te lo he explicado. En segundo lugar, los juegos que utilizaban polígonos en Super FX también tenían muy pocos colores. Todos ellos. Y eso es porque a menos colores, más poligonos puedes poner. Los colores no los pone ni el SVP ni el Super FX. Esos dos chips sirven para hacer cálculos matemáticos (bueno, SVP además añadía dos canales de sonido pero ni siquiera se usaron). Lo de los colores, simple y llanamente, te lo estás inventando. Dime tú dónde están esas supuestas especificaciones técnicas que limitan ese chip a 16 colores cuando el único juego que salió con ese chip tiene más. Repito, los colores no son cosa de esos chips.

Sobre las paletas de color de las consolas, no seré yo el que niegue que SNES tenía mejor paleta de color que MegaDrive. Para una de las pocas cosas que tenía por encima estaría feo. De hecho, como he comentado en este mismo hilo ya varias veces, el efecto que más me gustaba de SNES eran las transparencias, que en MegaDrive sólo podían conseguirse en blanco y negro o usando técnicas de maya pixelada esperando que en una TV de tubo dieran el pego.

titorino escribió:
Pig_Saint escribió:Sobre que SEGA sólo sacara un juego, es relativamente normal. Como digo, SVP salió a la venta para rivalizar con SFX. También se cancelaron juegos que iban a usar SVP (entre ellos Daytona USA y Virtua Fighter... también un Art of Fighting). Lo de poner chips así en los cartuchos era una locura. Encarecían los juegos (lo dice la Wikipedia y to... jajajaja) y los desarrollos y ya había máquinas capaces de hacerlo mejor que había que vender. Bueno, Nintendo no la tuvo hasta 1996, pero ya me entiendes. El mercado no iba a esperar a Nintendo, y de hecho, no lo hizo.


Pero si el starwing y el stun race fx se lanzaron en 1993 y junio 1994 ,antes del lanzamiento de sega 32x
¿que maquinas hacian eso ? y el sega spv salio en 1994 tambien .
ademas el 32x se lanzo para competir con la snes que no se te olvide,vulo a repetir tan mal no lo harian

Virtua Racing es una máquina arcade de 1992. Puede que para ti eso no cuente, pero recordemos que en aquella época los salones recreativos se llenaban de gente. Virtua Racing, no obstante, no fue el primer juego poligonal. Probablemente no estuvieras muy pendiente ni de salones recreativos ni de microordenadores de 8 y 16-bit, pero lo de los polígonos viene de lejos.

Lo de que el 32X se lanzara para competir con SNES no tiene ningún sentido. MegaDrive bastaba y sobraba para enfrentarse a SNES. 32X tenía dos CPU SH2 y 32-bit. Le da una soberana paliza a la SNES. 32X salió a la venta porque SEGA estaba preocupada por el lanzamiento de muchísimas consolas como 3DO o Jaguar, que al final resultaron ser un fracaso, pero con las que SEGA no podía enfrentarse con MegaDrive, y Saturn aún no estaba lista. Y esto es algo que se ha repetido miles de veces. Coges cualquier revista de la época y ves la cantidad de nuevas máquinas que pensaban sacar. El Amiga32 ése. La CDi. Tienes a Panasonic, Philips, Commodore o Atari, gigantes de la tecnología de la época, tratando de coger pastel. Al final, todo lo que pilló en medio de generación fracasó, pero eso SEGA no lo sabía. Que 32X fuera creada para competir con SNES no tiene sustento ninguno, ¿no?

titorino escribió:sobre pilotwing ,pues te podra gustar o no pero algo parecido no lo veias en un sistema domestico de la epoca
a mi por ejemplo el virtua racing pues tampoco me gusta y me aburre bastante d hecho lo veo escasisimo de contenidocon un colorido pobrisimo y un sonido bastante regulero ,en cambio el starfox me parece un juegazo con una jugabilidad exquisita ,larguisimo y con una banda sonora espctacular ,ya ves cada uno tenemos un gusto diferente.

Sobre Pilotwings, usa un estilo que es exclusivo de SNES, el modo 7. Es como si te digo que no habia nada como Sonic en SNES porque la consola de Nintendo no podía ir tan rápido ni de lejos. Ahora, yo personalmente no cambio esa diferencia de potencia y velocidad por un efecto gráfico que sólo fue realmente útil en Super Mario Kart, F-Zero y poco más, que siendo juegos que me gustan, realmente tampoco son imprescindibles. En cambio, SEGA y Treasure no habrían podido sacar muchas de las gansadas que sacaron en MegaDrive de no haber sido por esa CPU superior. Cada consola tiene sus cosas, y yo sin ninguna duda me quedo con las de la de SEGA.

A mí me gusta más StarFox que Virtua Racing. Me encanta la banda sonora, además. En el manejo difiero un poco porque StarFox era pencorro en el control que yo distaría mucho de considerarlo "exquisito", sobre todo en las fases de cabina que a mí personalmente me parecían un rollo. Lo de larguísimo también es bastante relativo. A mí me costó más hacerme Virtua Racing, pese a ser un arcade, que StarFox. No obstante, si vamos a comparar juegos poligonales, casi mejor hacerlo con Stunt Race FX, que es de coches, ¿no? A ver, que te entiendo, es un juego penoso, pero es coches contra coches. A mí es que me gustan mucho más los juegos de naves que los de coches. Pero entrando en lo técnico, Virtua Racing tiene una carga poligonal evidentemente más grande que StarFox y que cualquier otro juego de SFX. No hace falta contar, se ve a simple vista.

Y sobre los colores, le veo los mismos o menos. De verdad que no entiendo tu fijación con lo de los colores. Creo que es bastante obvio que lo único que en ambos juegos tiene más colores son los sprites 2D que flotan alrededor de la imagen o algo situado al fondo. Repito, SVP o SFX son chips de cálculo. Pueden hacer polígonos, o hacer que un sprite aumente de tamaño o rote. Lo de la limitación de colores te lo estás inventando completamente. Ya te lo he explicado. SVP era superior en todo a SFX. Repito de nuevo. En TODO. La única limitación de colores viene impuesta por las propias máquinas, y SNES tenía una paleta de color mucho más grande que la de MegaDrive. No creo que juegos poligonales de esas consolas sean el mejor ejemplo para presumir de paleta. Mejor el Chrono Trigger, hombre.
No me invento nada los datos y resultados estan ahi ,colorido muy pobre que resta muchisima espectacularidad.
Era superior en todo menos en juegos que es lo importante.
Y si mario kart no solo es imprescindible si no que fue un modelo a seguir ,claro en megadrive no hay nada igual lo siento.
La snes aparte de mas colores le daba un repaso a la mega en efectos y sobre todo em sonido ,por lo menos para mi el sonido es el 75 por ciento de un juego .
Pero ya te digo que sobre gustos. ..
titorino escribió:No me invento nada los datos y resultados estan ahi ,colorido muy pobre que resta muchisima espectacularidad.
Era superior en todo menos en juegos que es lo importante.
Y si mario kart no solo es imprescindible si no que fue un modelo a seguir ,claro en megadrive no hay nada igual lo siento.
La snes aparte de mas colores le daba un repaso a la mega en efectos y sobre todo em sonido ,por lo menos para mi el sonido es el 75 por ciento de un juego .
Pero ya te digo que sobre gustos. ..

En MD tenían el Street Racer, aunque era multi, xD
titorino escribió:No me invento nada los datos y resultados estan ahi ,colorido muy pobre que resta muchisima espectacularidad.

Que te sigo insistiendo en que "los datos y resultados están ahí" es una frase subjetiva tuya. Los polígonos de SFX tiene los mismos colores O MENOS que en Virtua Racing, y en cuanto a los datos, no pones ninguna referencia (sólo el párrafo de Wikipedia que no has interpretado correctamente), entre otras cosas, porque como ya he dicho otras veces, los colores no dependen de un chip de cálculo matemático, ni en SVP, ni en SFX.

titorino escribió:Era superior en todo menos en juegos que es lo importante.

Bueno, eso lo puedo considerar un progreso. Ya no se discute la superioridad técnica de SVP, que era en realidad a lo que me refería. En juegos te doy la razón. Aunque Virtua Racing sea un juego arcade de carreras genial, a mí personalmente me gusta más StarFox. Aunque, claro, eso no hace mejor a SFX. El catálogo de MegaDrive me sigue pareciendo mejor, y eso es subjetivo.

titorino escribió:Y si mario kart no solo es imprescindible si no que fue un modelo a seguir ,claro en megadrive no hay nada igual lo siento.

Ni en MegaDrive ni en SNES. Yo he pasado muy buenos ratos jugando a Super Mario Kart. La idea de hacer un Power Drift con armas me parece muy buena. Eso lo sacó de ser un simple clon. Se habían hecho otros juegos de carreras donde se podían hacer trampas, como Road Rash, pero nada en ese plan. Y es que algo tenían que inventar. Yo de hecho soy muy fan de la franquicia WipEout, que siendo muy simplistas podríamos decir que es un F-Zero mezclado con un Mario Kart. Pero es que es eso, que más allá de que el juego entretenga más o menos, desde luego espectacular no es que sea. Y sus copias menos. Copias que vinieron mucho después, en otras generaciones y que, insisto, son muy malas.

titorino escribió:La snes aparte de mas colores le daba un repaso a la mega en efectos y sobre todo em sonido ,por lo menos para mi el sonido es el 75 por ciento de un juego .

En qué juego de SNES se ven efectos como los de Rocket Knight Adventures, los bonus de los Sonic, Gunstar Heroes, Dynamite Headdy, Gynoug, Shinobi III, Thunder Force IV, Alien Soldier, Kawasaki Super Bike, Vectorman, Red Zone, Batman & Robin... Planos de scroll, número de sprites en pantalla, rotaciones, sprites enormes, deformaciones, velocidades de vértigo. Y lo mejor, que eran efectos fáciles de ver en MegaDrive porque eran fáciles de programar y no hacían falta chips de apoyo ni nada. Hasta en juegos malos podías verte efectos gráficos muy vistosos. Hablar de Pilotwings me parece casi una humillación. Prefiero el Panorama Cotton de MegaDrive. Por lo menos es divertido.

Y sobre el sonido, en lo único que SNES superaba a MegaDrive era en la frecuencia de sampleo. La música en MegaDrive no sólo suena estupendamente en una mayoría de veces (ya que en SNES no pudieron aprovechar su potencial más que para unos pocos juegos al final de su vida), sino que tenía más canales y sonido en FM que permitía crear sonidos nuevos que hacían que la consola, por sí sola, fuera capaz de tener sonidos diferentes sin recurrir a hacer sampleos cortos de baja calidad (que eran caros, difíciles de hacer y encima ocupaban espacio de cartucho). En SNES, la enorme mayoría de los juegos utilizan el mismo paquete de sonidos. En MegaDrive, un mismo compositor puede usar sonidos tan diferentes como los de Streets of Rage y Shinobi (bandas sonoras que no pueden hacerse en SNES, por cierto). Había muchos juegos con su propio sonido y con acompañamientos flipantes que en SNES directamente eran imposibles por su limitación.
Sexy MotherFucker está baneado del subforo por "faltas de respeto"
@Papitxulo por si el comentario iba también por mí, dejar claro que en lo personal me importa bastante poco que la SNES se "dope" si lo necesita, lo que me interesa es el resultado final, y mientras sea tan bueno cómo en YI benditos sean los chips de apoyo.

Eso sí, llamemos a las cosas por su nombre: Power-up, hardware extra, "dopping", etc.
Es que si SNES ganaba a Megadrive en aspectos comerciales es normal que obtuviera mejores resultados comerciales.
Pero esto es como el cine; una película comercial o altamente palomitera no tiene por qué ser mejor que otra con menos tirón comercial o con medios técnicos más clásicos.

A eso se le suma la "sana" asociación con las thirds, y ahí queda el resultado.
gynion escribió:Es que si SNES ganaba a Megadrive en aspectos comerciales es normal que obtuviera mejores resultados comerciales.
Pero esto es como el cine; una película comercial o altamente palomitera no tiene por qué ser mejor que otra con menos tirón comercial o con medios técnicos más clásicos.

A eso se le suma la "sana" asociación con las thirds, y ahí queda el resultado.

No tiene por que serlo pero lo es si una mayoría de asi lo considera.
No sería sano si te obligaran a firmar un contrato , cosa que dudo yo que pasara. Quién quiera hacer "merchandising " de una película tendrá que cumplir unas condiciones. Sino ve a buscar otra película palomitera.
https://josepjroca.wordpress.com/2009/0 ... erdedores/
Yo solo digo que en 1994 Forest Gump ganó el Oscar a mejor película en detrimento de Pulp... Fiction... ejem.. XD
Gynoug escribió:Yo solo digo que en 1994 Forest Gump ganó el Oscar a mejor película en detrimento de Pulp... Fiction... ejem.. XD


Las películas de tarantino no gustan a todo el mundo (a mi por supuesto si) . Forrest gump si gustó a la mayoría. El ejemplo viene como anillo al dedo vamos.
binario22 escribió:
gynion escribió:Es que si SNES ganaba a Megadrive en aspectos comerciales es normal que obtuviera mejores resultados comerciales.
Pero esto es como el cine; una película comercial o altamente palomitera no tiene por qué ser mejor que otra con menos tirón comercial o con medios técnicos más clásicos.

A eso se le suma la "sana" asociación con las thirds, y ahí queda el resultado.

No tiene por que serlo pero lo es si una mayoría de asi lo considera.
No sería sano si te obligaran a firmar un contrato , cosa que dudo yo que pasara. Quién quiera hacer "merchandising " de una película tendrá que cumplir unas condiciones. Sino ve a buscar otra película palomitera.
https://josepjroca.wordpress.com/2009/0 ... erdedores/


Que una mayoría considere que una obra es mejor que otra no te obliga a ti a aceptar eso como una verdad irrefutable. Tu puedes considerar perfectamente lo contrario.

Te vuelvo a repetir, que no pongo en duda el éxito comercial de SNES; lo relativizo simplemente, porque de ningún modo asocio ese éxito al 100% con su calidad frente a Megadrive.

Lo de los contratos con las thirds, lo sigo pensando; influyó mucho en su catálogo y ventas.
binario22 escribió:
Gynoug escribió:Yo solo digo que en 1994 Forest Gump ganó el Oscar a mejor película en detrimento de Pulp... Fiction... ejem.. XD


Las películas de tarantino no gustan a todo el mundo (a mi por supuesto si) . Forrest gump si gustó a la mayoría. El ejemplo viene como anillo al dedo vamos.


Deberíamos incluirlo al clásico Madrid/Barca, Goku/Vegeta, SNES/MD...
Forest Gump/Pulp Fiction

glorioso [plas]
@Pig_Saint
dios vaya tochazo XD
A ver esta claro que por mucho que te diga me vas a rebatir ,pero se consecuente con lo que dices ,me has puesto muchos juegos exclusivos de megadrive que no sabria buscar una alternativa.
megadrive era mas rapida ,pero por favor juegos que me has puesto como el rocket kighnt dime donde estan esos efectos porque yo no los logro ver o shinobi 3 ,si te refieres por eejemplo al efecto de fuego (que creo que es lo unico llamativo) ese efecto lo tiene wild guns.
Snes sabes que tiene efectos que es imposible que haga la mega con los mismos resultados y algunos incluso son imposibles como bien dices y son las transparencias.
la rotaciones e incluso morphings a una velocidad bestial ,la snes tiene un coprocesador dedicado a ello y se nota no hace falta chips de apoyo para eso .
te pongo un ejemplo y no pongo mas por que es tonteria ponerlos.
video
axelay sin ir mas lejos es un ejemplo con miles de efectos como la cueva con transparencias a saco sonido con eco como una cueva de verdad y rotaciones ,fundidos y el efecto de curvatura que en mega lo siento pero no se ve igual.

dime donde has visto eso en cualquier juego de megadrive ,incluso el reflejo del agua ,que lo he visto en juegos como castlevania y no es ni igual ni de coña .
luego el sonido ,ya desde los primeros juegos le pega un repaso en calidad ,no confundas buenas composiciones con calidad de audio.
estamos hablando de musicas cantadas ,instrumentos que suenan como los de verdad y un sonido mucho mas limpio.
Prueba a jugar al batman y robin de mega a ver si aguantas 30 minutos sin tomarte un dolagial .
Y el tema voces sabes que en el 95% de juegos distorsionan una barbaridad y las que no no se escuchan tan nitidas.

que a ti te guste mas el sonido de megadrive lo comprendo pero comprarlos en calidad no lo veo objetivo.
me puedo llevar todo el dia poniendote ejemplos de lo que hablo .
Y ya por ultimo el tema pilotwings XD
A mi particularmente me divierte y bastante ,no se puede comparar con panorama cotton porque es como comparar la velocidad con el tocino.
lo suyo seria compararlo con algun simulador de vuelo de megadrive y te digo desde ya que las vas a pasar putas buscando algo parecido.

como ves yo admito y no te discuto la velocidad de proceso de la mega pero a ti te custa reconocer que los juegos de snes son mas agradecidos sonora y visualmente ,son dos consolas muy parecidas pero a la vez muy diferentes.

Bueno yo lo dejo ya ,esta claro que no nos vamos a convencer XD
aun asi me gusta ''discutir'' contigo ,un saludo pixa [oki]
Gynoug escribió:Yo solo digo que en 1994 Forest Gump ganó el Oscar a mejor película en detrimento de Pulp... Fiction... ejem.. XD
Pulp fiction es demasiado friki. Aunque admito que es una gran película, a mí no me gustó demasiado. Forrest Gump como decís, llega mucho más fácil a todo el mundo, aparte de ser una gran película también claro. En videojuegos hay muchas cosas así, con infinidad de juegos que no son nada del otro mundo en términos de calidad, pero que tienen mucho éxito porque son extremadamente sencillos y simples de jugar, y llegan a todo el mundo.
El Silencio de los Corderos también ganó el Oscar en detrimento de La Bella y la Bestia, aún con los momentos WTF de la primera y el gran trabajo artístico de la segunda.
(mensaje borrado)
Pero es que los Oscars a mejor película no se dan casi nunca a éxitos comerciales. Titanic, El Señor de los Anillos y poco más. Pero las campañas de marketing agresivas de muchas películas obtienen altos ingresos en taquilla. Sólo así se explica que haya tanta morralla en la lista de las 100 películas más taquilleras de la historia.

Volviendo al tema que nos ocupa, el marketing de videojuegos en la época de 16-bit, exceptuando Japón, tampoco es que fuera la caña, y menos comparado con el del cine. SNES y MegaDrive tenían su publicidad, especialmente en revistas especializadas, muy pocos anuncios en la TV (ni de lejos como Playmobil o Mattel, por ejemplo) y ya. En esa publicidad, tanto por un lado como por otro, se engañó muchísimo. Además era de muy escasa calidad. Se notaba que no estaba hecha por verdaderos profesionales. Se hizo muy famoso lo de los megas en los cartuchos a partir de Street Fighter II: The World Warrior para SNES, tanto que en las revistas acababa saliendo ese dato más grande que el nombre de la consola o del propio juego cuando les hacían la review. Se le ponían canciones que no eran a los juegos en aquellas cintas de VHS que daban con las revistas. Se daban datos técnicos inexactos, sesgados o directamente falsos. Y hasta el sentido del humor resultaba bastante triste.

Creo que una de las cosas que hace de esa época la mejor en mi opinión es que el principal vendeconsolas era el boca a boca. Eran esos recreos de gente que decía que tal o cual juego era la caña. También se debatía de aspectos técnicos (soltando disparate tras disparate, claro), pero se hablaba sobre todo de juegos. La gente iba a tu casa a probar un juego y tú a la del otro para probar otro. No había YouTube. Los escaparates ponían los juegos punteros al lado de las cajas de las consolas, sin cartelones gigantes. Y nos pegábamos ahí y se nos caía la baba. Si no se hablaba de un juego, malo. Por algo era.

titorino escribió:@Pig_Saint
dios vaya tochazo XD
A ver esta claro que por mucho que te diga me vas a rebatir

Pero que no se trata de rebatirte por rebatirte, sino que te estoy argumentando las cosas, no dando afirmaciones por sentadas. En eso consiste un debate, ¿no? A ver si va a resultar que yo insisto por insistir.

titorino escribió:pero se consecuente con lo que dices ,me has puesto muchos juegos exclusivos de megadrive que no sabria buscar una alternativa.

Claro que te estoy diciendo juegos exclusivos de MegaDrive. ¿Conoces algún juego de SNES con un efecto impactante que no sea exclusivo? Es que es lo normal, ¿no?

titorino escribió:megadrive era mas rapida ,pero por favor juegos que me has puesto como el rocket kighnt dime donde estan esos efectos porque yo no los logro ver o shinobi 3 ,si te refieres por eejemplo al efecto de fuego (que creo que es lo unico llamativo) ese efecto lo tiene wild guns.

¿Que Rocket Knight Adventures no tiene efectos? ¿Era normal en SNES deformar la pantalla de tres formas distintas simultáneas? ¿Era normal ver ese lago espejo que subía y bajaba de la tercera fase? ¿Era normal ver sprites enormes, pantallas a velocidades bestiales, o bosses modulares super currados? Mírate un longplay o algo, hombre. El juego entero estaba lleno de efectos.
De Shinobi III lo único llamativo según tú es no sé qué de fuego. Lo de sprites enormes rotando (sin que se pixelase a muerte como otras), así como lo de los fondos deformándose a saco en varios planos de scroll, la fase de surf a toda pastilla. Lo típico en SNES, ¿no? Lo dicho, que mires bien los vídeos. ¿Wild Guns? No creo, ¿no?

titorino escribió:Snes sabes que tiene efectos que es imposible que haga la mega con los mismos resultados y algunos incluso son imposibles como bien dices y son las transparencias.
la rotaciones e incluso morphings a una velocidad bestial ,la snes tiene un coprocesador dedicado a ello y se nota no hace falta chips de apoyo para eso .
te pongo un ejemplo y no pongo mas por que es tonteria ponerlos.
video
axelay sin ir mas lejos es un ejemplo con miles de efectos como la cueva con transparencias a saco sonido con eco como una cueva de verdad y rotaciones ,fundidos y el efecto de curvatura que en mega lo siento pero no se ve igual.

Axelay hace uso del modo 7. Creo que ha quedado muy claro que ese efecto no puede salir igual en MegaDrive, o no al menos de forma sencilla. Los de 1985 Alternativo están haciendo Antarex, que usa un efecto similar. Estamos de acuerdo en que no es igual. Más allá del modo 7, nada de ese juego a nivel técnico es sorprendente. De hecho, en las fases de scroll horizontal no hay nada destacable. Decir de paso que Axelay me parece uno de los mejores juegos de SNES y de toda la generación. En ningún momento he dicho que la MegaDrive pueda hacer modo 7 o poner transparencias. Es más, he dicho todo lo contrario. Pero en el cómputo total, me quedo con los efectos de MegaDrive, que a mis ojos son más impactantes, más variados y más frecuentes. Sobre el morphing, creo que no sabes lo que es. Es un efecto que transforma una cosa en otra distinta por cálculo (no a fuerza de sprites). Creo que la primera vez que lo vi en un videojuego fue en Panzer Dragoon Saga, en Saturn. Entiendo que te referías a deformaciones que se veían en muchísimo juegos de MegaDrive, como algunos de los que te puse antes. Creo sinceramente que no has jugado mucho a MegaDrive.

titorino escribió:dime donde has visto eso en cualquier juego de megadrive ,incluso el reflejo del agua ,que lo he visto en juegos como castlevania y no es ni igual ni de coña .
luego el sonido ,ya desde los primeros juegos le pega un repaso en calidad ,no confundas buenas composiciones con calidad de audio.
estamos hablando de musicas cantadas ,instrumentos que suenan como los de verdad y un sonido mucho mas limpio.
Prueba a jugar al batman y robin de mega a ver si aguantas 30 minutos sin tomarte un dolagial .
Y el tema voces sabes que en el 95% de juegos distorsionan una barbaridad y las que no no se escuchan tan nitidas.
que a ti te guste mas el sonido de megadrive lo comprendo pero comprarlos en calidad no lo veo objetivo.
me puedo llevar todo el dia poniendote ejemplos de lo que hablo .

MegaDrive suena mejor que SNES. Únicamente pierde en la frecuencia de sampleo (voces digitalizadas, por ejemplo). Yo los dolagial me los tenía que tomar después de una sesión de Super Mario Kart. SNES sólo me sorprendió en calidad de sonido en juegos muy contados (Super Turrican, los Donkey Kong Country...), casi todos ellos hechos del año 94 en adelante. Lo que me dices es completamente subjetivo. Y si vamos a mirarnos nuestra capacidad auditiva, añadamos a compositores como Yûzô Koshiro o Michiru Yamane, que han trabajado en ambas consolas y que han declarado en entrevistas que prefieren MegaDrive. Que yo esté sordo es posible, que lo estén dos de las mayores eminencias de la historia de la composición de videojuegos es un poco más complicado.

titorino escribió:Y ya por ultimo el tema pilotwings XD
A mi particularmente me divierte y bastante ,no se puede comparar con panorama cotton porque es como comparar la velocidad con el tocino.
lo suyo seria compararlo con algun simulador de vuelo de megadrive y te digo desde ya que las vas a pasar putas buscando algo parecido.

Es comparar un juego divertido con uno que no lo es. Además, Pilotwings NO es un simulador de vuelo. Es un juego de pruebecitas chorra con aviones. En un simulador de vuelo ves el cockpit tipo F-22 Interceptor. Un género que por cierto me gusta aún menos que Pilotwings. Si quería pilotar algo le daba a uno de los Strike o a las fases de vuelo de Red Zone, que aunque el juego no me gustase, el efecto de rotación del fondo me parece muy guapo (más que el fondo de Pilotwings desde luego).

titorino escribió:como ves yo admito y no te discuto la velocidad de proceso de la mega pero a ti te custa reconocer que los juegos de snes son mas agradecidos sonora y visualmente ,son dos consolas muy parecidas pero a la vez muy diferentes.

Quizás si me pusieras otros ejemplos que no fueran Pilotwings, StarFox o Wild Guns vería esa supuesta superioridad gráfica y sonora de la que hablas. Mientras tanto, en mi amplio conocimiento del catálogo de ambas consolas (recordemos, mis dos favoritas de toda la historia), sigo pensado que SNES está por debajo de MegaDrive en ambas cosas. Y no puedo reconocer lo contrario, por muy claro que tú lo veas.
Sexy MotherFucker escribió:@Papitxulo por si el comentario iba también por mí, dejar claro que en lo personal me importa bastante poco que la SNES se "dope" si lo necesita, lo que me interesa es el resultado final, y mientras sea tan bueno cómo en YI benditos sean los chips de apoyo.

Eso sí, llamemos a las cosas por su nombre: Power-up, hardware extra, "dopping", etc.


Na, en realidad he aprovechado tu comentario para colar mi mensaje porque estaba relacionado con el tema y pensaba que alguien aprovecharía para repetir (como ya se ha hecho anteriormente en el hilo) la falsa afirmación de que la Super Nintendo está poco menos que plagada de juegos con chips especiales.

Yo también creo que, estuviese pensado o no incluir el FX en la consola, si finalmente no se hizo ya no lo contaría como hardware "externalizado" de la misma, sino como un extra. Pero es que aún así muy pocos juegos necesitan realmente esa ayuda extra ya sea del FX o de otros chips, y generalmente para tareas que la Megadrive por si sola tampoco sería capaz.

@Pig_Saint a lo mejor con morphing se refería a esto:

Super Aleste (minuto 40:50)

Por cierto, juegazo.
La megadrive también podía hacer cosas chulísimas

https://www.youtube.com/embed/lqYDC5o1yvQ
Papitxulo escribió:@Pig_Saint a lo mejor con morphing se refería a esto:

Super Aleste (minuto 40:50)

Por cierto, juegazo.

Sí, es a lo que pensé que se refería, pero es que MegaDrive está plagada de juegos con efectos como ése, o incluso mucho más complejos. Lógicamente eso no es morphing, es una simple rutina de deformación.

Y sí, un gran juego. La franquicia en general de Aleste me mola taco.
titorino escribió:megadrive era mas rapida ,pero por favor juegos que me has puesto como el rocket kighnt dime donde estan esos efectos porque yo no los logro ver o shinobi 3 ,si te refieres por eejemplo al efecto de fuego (que creo que es lo unico llamativo) ese efecto lo tiene wild guns.

¿Que Rocket Knight Adventures no tiene efectos? ¿Era normal en SNES deformar la pantalla de tres formas distintas simultáneas? ¿Era normal ver ese lago espejo que subía y bajaba de la tercera fase? ¿Era normal ver sprites enormes, pantallas a velocidades bestiales, o bosses modulares super currados? Mírate un longplay o algo, hombre. El juego entero estaba lleno de efectos.
De Shinobi III lo único llamativo según tú es no sé qué de fuego. Lo de sprites enormes rotando (sin que se pixelase a muerte como otras), así como lo de los fondos deformándose a saco en varios planos de scroll, la fase de surf a toda pastilla. Lo típico en SNES, ¿no? Lo dicho, que mires bien los vídeos. ¿Wild Guns? No creo, ¿no?
Te vale como ejemplo la fase del contra 3 con la moto porque es lo mismo que la tabla del shinobi 3 ,en el video del sparkter que te puse sale :efecto espejo del agua y con reflejo real ademas de transparencias ,morrhpings en los enemigos que son de piedra y se transforman , que se perfectamente lo que es un morphing.

MegaDrive suena mejor que SNES. Únicamente pierde en la frecuencia de sampleo (voces digitalizadas, por ejemplo). Yo los dolagial me los tenía que tomar después de una sesión de Super Mario Kart. SNES sólo me sorprendió en calidad de sonido en juegos muy contados (Super Turrican, los Donkey Kong Country...), casi todos ellos hechos del año 94 en adelante. Lo que me dices es completamente subjetivo. Y si vamos a mirarnos nuestra capacidad auditiva, añadamos a compositores como Yûzô Koshiro o Michiru Yamane, que han trabajado en ambas consolas y que han declarado en entrevistas que prefieren MegaDrive. Que yo esté sordo es posible, que lo estén dos de las mayores eminencias de la historia de la composición de videojuegos es un poco más complicado.

me lo pones muy facil
treasure
tales
dinos
playa

¿algo con esta calidad? una cosa es que prefieran megadrive para trabajar y otra cosa es la calidad de audio.
es que hay un mundo


Quizás si me pusieras otros ejemplos que no fueran Pilotwings, StarFox o Wild Guns vería esa supuesta superioridad gráfica y sonora de la que hablas. Mientras tanto, en mi amplio conocimiento del catálogo de ambas consolas (recordemos, mis dos favoritas de toda la historia), sigo pensado que SNES está por debajo de MegaDrive en ambas cosas. Y no puedo reconocer lo contrario, por muy claro que tú lo veas.

Te recuerdo que tengo ambas maquinas y he jugado bastante a las dos y se sus puntos fuertes y sus contras .
@titorino cuidado con las citas, no se distingue bien que parte es la citada y cual tu respuesta.
titorino escribió:
Pig_Saint escribió:¿Que Rocket Knight Adventures no tiene efectos? ¿Era normal en SNES deformar la pantalla de tres formas distintas simultáneas? ¿Era normal ver ese lago espejo que subía y bajaba de la tercera fase? ¿Era normal ver sprites enormes, pantallas a velocidades bestiales, o bosses modulares super currados? Mírate un longplay o algo, hombre. El juego entero estaba lleno de efectos.

Pig_Saint escribió:De Shinobi III lo único llamativo según tú es no sé qué de fuego. Lo de sprites enormes rotando (sin que se pixelase a muerte como otras), así como lo de los fondos deformándose a saco en varios planos de scroll, la fase de surf a toda pastilla. Lo típico en SNES, ¿no? Lo dicho, que mires bien los vídeos. ¿Wild Guns? No creo, ¿no?

Te vale como ejemplo la fase del contra 3 con la moto porque es lo mismo que la tabla del shinobi 3 ,en el video del sparkter que te puse sale :efecto espejo del agua y con reflejo real ademas de transparencias ,morrhpings en los enemigos que son de piedra y se transforman , que se perfectamente lo que es un morphing.

No, no lo sabes porque eso no es morphing, es un efecto común. Sobre el efecto reflejo "real" que tú dices, ni sube ni baja y además es casi del mismo color. El efecto de MegaDrive es claramente mejor. ¿Y dónde ves las transparencias? Lo digo porque en MegaDrive, el agua sí que era transparente (se conseguía con un cambio de paleta, como en Sonic). El Sparkster de SNES fue, de lejos, el peor de los tres juegos con ese personaje. Lo único, como efecto, que destacaría serían aquellas balas gigantes que giraban.
Sobre Contra: The Alien Wars, a mí es un juego que me gusta mucho en lo jugable, pero adolece de los problemas clásicos de SNES donde la solución consiste en hacer gráficos más grandes usado efectos que lo pixelaban todo. Tiene muchos efectos, como Castlevania IV, pero es fácil de intuir sus limitaciones. La fase ésa que pones va bastante rápido para ser una SNES, pero mira qué sprites, qué de planos de scroll (y qué musicón) tiene la fase de surf de Shinobi III.

titorino escribió:
Pig_Saint escribió:MegaDrive suena mejor que SNES. Únicamente pierde en la frecuencia de sampleo (voces digitalizadas, por ejemplo). Yo los dolagial me los tenía que tomar después de una sesión de Super Mario Kart. SNES sólo me sorprendió en calidad de sonido en juegos muy contados (Super Turrican, los Donkey Kong Country...), casi todos ellos hechos del año 94 en adelante. Lo que me dices es completamente subjetivo. Y si vamos a mirarnos nuestra capacidad auditiva, añadamos a compositores como Yûzô Koshiro o Michiru Yamane, que han trabajado en ambas consolas y que han declarado en entrevistas que prefieren MegaDrive. Que yo esté sordo es posible, que lo estén dos de las mayores eminencias de la historia de la composición de videojuegos es un poco más complicado.


me lo pones muy facil
treasure
tales
dinos
playa

¿algo con esta calidad? una cosa es que prefieran megadrive para trabajar y otra cosa es la calidad de audio.
es que hay un mundo

¿Realmente de ahí te impresiona otra cosa aparte del Tales of Phantasia? (que ocupaba la gracia de 6MB reales de cartucho por la insulsa intro y que es casi de 1996). Las voces son cuestión de que ocupen en el cartucho, sin embargo no parece llamarte la atención la carencia de canales y lo mal que suena el sonido de fondo. Cata Thunder Force IV (https://www.youtube.com/watch?v=psSamm93uCE), Streets of Rage II (https://www.youtube.com/watch?v=E5g-QHq ... 456C337B43), o Alien³ (https://www.youtube.com/watch?v=S5RiwtCX14k). Pianos y bajos muy realistas, baterías contundentes, canales de acompañamiento aprovechando sus canales de más, notas largas, sin usar samples que además de que como digo encarecían cartucho y desarrollo (por eso no pudieron usarse de forma decente hasta tan tarde) resultaban en un sonido poco nítido, y además aprovechando los canales estéreo para hacer efectos que vayan de un lado a otro. Lo bien que juego yo a esas cosas con cascos. Y además pongo bandas sonoras enteras, no música de intro, que durante el gameplay hay menos canales porque tienes que compartirlo con los efectos de sonido. Ésos que hacían que en juegos como Secret of Mana (de las mejores bandas sonoras de SNES), los canales de la música se fueran a por pan de uno en uno cada vez que coincidían con los sonidos.

Titorino escribió:
Pig_Saint escribió:Quizás si me pusieras otros ejemplos que no fueran Pilotwings, StarFox o Wild Guns vería esa supuesta superioridad gráfica y sonora de la que hablas. Mientras tanto, en mi amplio conocimiento del catálogo de ambas consolas (recordemos, mis dos favoritas de toda la historia), sigo pensado que SNES está por debajo de MegaDrive en ambas cosas. Y no puedo reconocer lo contrario, por muy claro que tú lo veas.

Te recuerdo que tengo ambas maquinas y he jugado bastante a las dos y se sus puntos fuertes y sus contras .

No, si te lo digo porque no lo parece. No lo digo de malas, es que da la sensación de que no has jugado, entre otros, a juegos como Rocket Knight Adventures o Shinobi III, que son muy famosos y muy buenos.

Y sobre Yûzô Koshiro y Michiru Yamane, de lo que hablaban es de calidad sonora. A la hora de componer, cualquier compositor preferiría MegaDrive porque SNES era un infierno, en palabras de sus propios compositores, además de que era necesario tener un equipo muy caro. Realmente hay buenos compositores que supieron sacarle su jugo a SNES, pero más en calidad de composición que en calidad de sonido, como el siempre grande Nobuo Uematsu. Cuánto me habría gustado haber escuchado algo suyo compuesto para una MegaDrive.

Papitxulo escribió:@titorino cuidado con las citas, no se distingue bien que parte es la citada y cual tu respuesta.

Gracias. Cuesta horrores arreglarlas a cada post.
Pero al final quien gano la batalla de los 16bits? Forrest Gump o Pulp Fiction?
Ganaron las dos compañías y los usuarios.Lo demás,son chiquilladas de patio de colegio.
theelf escribió:Pero al final quien gano la batalla de los 16bits? Forrest Gump o Pulp Fiction?


Cadena Perpetua. :o
dav8044 escribió:A mi me encanta este hilo, me ha recordado como es la verdadera cara de un fan de nintendo que ya casi había olvidado, me habéis trasladado a pleno 94, la misma que ahora se esconde en el pretexto de la diversión porque sus consolas dan pena técnicamente y en los exclusivos porque las thirds no la quieren tocar ni con un palo: la mía es mejor que vende más y tiene mejores gráficos, verdad objetiva e inamovible, elitismo y ninguneo al resto ¿dónde quedan en la generación de 16 bits los exclusivos y la "diversión"? disculpad por el offtopic pero era una reflexión que tenía ganas de soltar.


Pues no haz leído bien el hilo porque yo soy uno de los que ha señalado que supernes gano mas por su catalogo exclusivo first y second que por los juegos third party y sin duda creo que la diversión es lo mas importante pero eso no determina quien gana en una generación, eso no se puede negar.

La exclusividad de algunos sagas third party como final fantasy fueron importantes pero solo en cierto sector(minoritario), yo creo que supernes vendio sobre todo por la fabulosa publicidad que le dio nintendo, con esta consola nintendo hizo los deberes contrariamente a lo que ha hecho con WiiU, nintendo verdaderamente hizo creer a la gente que supernes era la mejor consola(lo fuera o no) y es que ese es papel de toda compañía que una consola, decirle a la gente que es la mejor y saturarla de publicidad, aparte por ejemplo aunque es cierto que Star Fox no fue el primer juego en usar graficos poligonales en una consola de 16bits nintendo lo vendio como si asi fuera, luego esta el tema de los graficos render de DKC que nintendo publicito hasta el fastidio [+risas] , el modo 7 en juegos como F-zero y Super Mario Kart etc, con esto fue con lo que nintendo gano la batalla de los 16 bits no por tener en exclusiva los juegos de Square o un castlevania propio [carcajad]

Mas allá de las innovaciones y novedades que brindo supernes lo mas importante es que nintendo supo llegar a la gente algo que hoy en día ha olvidado por completo.

Pig_Saint escribió:Lo de que el 32X se lanzara para competir con SNES no tiene ningún sentido. MegaDrive bastaba y sobraba para enfrentarse a SNES.


Pues te equivocas, con el chip FX no solo incorporo gráficos poligonales sino también el texturizados de estos algo que en megadrive era imposible por lo que fue necesario tirar del periférico para mover juegos como Doom que en supernes corría sin ayuda de accesorios externos que upgradearan la consola.

Pig_Saint escribió:Sobre Pilotwings, usa un estilo que es exclusivo de SNES, el modo 7. Es como si te digo que no habia nada como Sonic en SNES porque la consola de Nintendo no podía ir tan rápido ni de lejos. Ahora, yo personalmente no cambio esa diferencia de potencia y velocidad por un efecto gráfico que sólo fue realmente útil en Super Mario Kart, F-Zero y poco más, que siendo juegos que me gustan, realmente tampoco son imprescindibles. En cambio, SEGA y Treasure no habrían podido sacar muchas de las gansadas que sacaron en MegaDrive de no haber sido por esa CPU superior. Cada consola tiene sus cosas, y yo sin ninguna duda me quedo con las de la de SEGA.


Creo que desconoces por completo el catalogo de supernes al afirmar que el modo 7 solo fue util F-zero y Super Mario Kart.

El modo 7 fue imprescindible en infinidad de juegos como el citado pilotwings que te guste o no fue un buen juego, en la trilogia de Star Wars con las fases de vehiculos tripulados, en algunos juegos de la superscope como el yoshi´s safari, muchos juegos de carreras como Street Racer, battle cars, hypezone, super chase h q, super off road the baja,etc, en las fases donde rota el escenario en el Super Castlevania 4(aqui es algo meramente estético pero es un efecto muy chulo que solo se lograba en supernes de manera nativa), el las fases de vuelo de juegos como demon´s creed, en algunas fases de super mario rpg, en las fases de primera persona del juego de jurassic park del juego, en el tas mania versión supernes etc, joder es que el modo 7 se uso de manera funcional en muchísimos juegos del catalogo de supernes.

Lo que tu prefieras es cosa tuya pero el modo 7 fue un gran aporte de supernes a las consolas de sobremesa(insisto que solo hablo de consolas, porque luego tienen la mania de meter PC en una discusión de consolas cuando ya no hay para donde hacerse).

Joder es que tu veias esto:

Imagen

Lógicamente en movimiento y se te caían los huevos al suelo, era increible que una maquina de 16bits hiciera esto.
@Pig_Saint
Dejalo tio
Si con lo que te puesto no lo aprecias no voy a seguir poniendo cosas porque es en vano.
La megadrive suena mejor con diferencia.
Los efectos de snes son un mojón y en fin
Los enemigos del sparkter no hacen morphings me lo imagino yo .
Y si el efecto del castlevania es la leche y parece agua de verdad.
Pig_Saint escribió:Sobre Pilotwings, usa un estilo que es exclusivo de SNES, el modo 7. Es como si te digo que no habia nada como Sonic en SNES porque la consola de Nintendo no podía ir tan rápido ni de lejos. Ahora, yo personalmente no cambio esa diferencia de potencia y velocidad por un efecto gráfico que sólo fue realmente útil en Super Mario Kart, F-Zero y poco más, que siendo juegos que me gustan, realmente tampoco son imprescindibles. En cambio, SEGA y Treasure no habrían podido sacar muchas de las gansadas que sacaron en MegaDrive de no haber sido por esa CPU superior. Cada consola tiene sus cosas, y yo sin ninguna duda me quedo con las de la de SEGA.


No puedes estar mas equivocado, el modo 7 se utilizó de muchas y muy variadas formas, desde luego que no en "poco mas que en un f-zero, o mario kart" (mejor verlo desde un PC, desde el movil no funcionan los accesos directos).

https://youtu.be/ROxqGPHfEs4?t=77
https://youtu.be/YUOarbDEMXU?t=105
https://youtu.be/EvkvdV7rvy0?t=397
https://youtu.be/j18y3sc3fIQ?t=159
https://youtu.be/29JR-rHzEKc?t=24
https://youtu.be/Rz6INwljYCU?t=354
https://youtu.be/ExfYd_1D5Ww?t=39

Pig_Saint escribió:En qué juego de SNES se ven efectos como los de Rocket Knight Adventures, los bonus de los Sonic, Gunstar Heroes, Dynamite Headdy, Gynoug, Shinobi III, Thunder Force IV, Alien Soldier, Kawasaki Super Bike, Vectorman, Red Zone, Batman & Robin... Planos de scroll, número de sprites en pantalla, rotaciones, sprites enormes, deformaciones, velocidades de vértigo. Y lo mejor, que eran efectos fáciles de ver en MegaDrive porque eran fáciles de programar y no hacían falta chips de apoyo ni nada. Hasta en juegos malos podías verte efectos gráficos muy vistosos. Hablar de Pilotwings me parece casi una humillación. Prefiero el Panorama Cotton de MegaDrive. Por lo menos es divertido.


Haces muchas afirmaciones que no son ciertas, hay muchísimos juegos de snes que emplean trucos gráficos al estilo de los de los juegos que mencionas, y otros cuántos que emplean otros que directamente no son posibles en megadrive.

Alterar un scanline para simular cambios de perspectiva, desplazar tiles verticalmente para simular inclinaciones, y otros tantos recursos que son los que habitualmente se veían en megadrive, eran efectos de rasterización, los cuales son igual de posibles en esta como en snes.

Lo del número de sprites en pantalla no es cierto. Megadrive nunca podría ejecutar un pang o un smash tv como en snes... lo que si es cierto es que podría manejar mas objetos simultáneamente, pero ese es un concepto que no está ligado al de los sprites. 1 sprite != 1 objeto.

Rotaciones en megadrive se han visto pocas veces, igual que en snes, pero hay ejemplos en ambas:
Imagen
Imagen


Sobre las deformaciones... con transparencias incluídas:
Imagen



Las velocidades de vértigo son relativas. El super mario kart no es rápido, pero exige tanta capacidad de cálculo que en megadrive el intento de modo 7 está muy downgradeado, y resulta muchísimo mas lento.
El super metroid llega a moverse a grandes velocidades... o uniracers... una super nintendo no debe tener problemas para mover planos de scroll a altas velocidades.

Pig_Saint escribió:Y sobre el sonido, en lo único que SNES superaba a MegaDrive era en la frecuencia de sampleo. La música en MegaDrive no sólo suena estupendamente en una mayoría de veces (ya que en SNES no pudieron aprovechar su potencial más que para unos pocos juegos al final de su vida), sino que tenía más canales y sonido en FM que permitía crear sonidos nuevos que hacían que la consola, por sí sola, fuera capaz de tener sonidos diferentes sin recurrir a hacer sampleos cortos de baja calidad (que eran caros, difíciles de hacer y encima ocupaban espacio de cartucho). En SNES, la enorme mayoría de los juegos utilizan el mismo paquete de sonidos. En MegaDrive, un mismo compositor puede usar sonidos tan diferentes como los de Streets of Rage y Shinobi (bandas sonoras que no pueden hacerse en SNES, por cierto). Había muchos juegos con su propio sonido y con acompañamientos flipantes que en SNES directamente eran imposibles por su limitación.


6 canales FM jamás podrán ser lo mismo que 8 canales PCM.

Las posibilidades de un canal PCM ofrecen muchísima mas versatilidad que un canal FM. Tu afirmación es incorrecta.

Te aceptaría el argumento si dices que los 64KB de ram del audio de la snes obligan a exprimir los recursos hasta convertirlo en una tarea difícil, pero cosas como esta nunca podrán ser peor que cualquier cosa hecha en FM:

https://www.youtube.com/watch?v=LDvKwSVuUGA
https://www.youtube.com/watch?v=g1EGNaP ... 71CCE5D0C7
https://www.youtube.com/watch?v=dataRTG ... 71CCE5D0C7
Pig_Saint escribió:"en SNES no pudieron aprovechar su potencial más que para unos pocos juegos al final de su vida"
" En MegaDrive...Había muchos juegos con su propio sonido y con acompañamientos flipantes que en SNES directamente eran imposibles por su limitación"


Te pongo 3 juegos del principio

Axelay

Super Ghouls´n Ghosts

Super Castlevania 4
Y que me decís de mi favorita:
https://youtu.be/Ed59hQFwA6Q
Magistral (desde mi punto de vista claro)
https://www.youtube.com/watch?v=DatE6SrrR3E&t=0s


https://www.youtube.com/watch?v=drr8t4sTqnw


https://www.youtube.com/watch?v=fCceSTz-B0g


https://www.youtube.com/watch?v=aenSk0RQyNQ

https://www.youtube.com/watch?v=XegYQSUTtEA

Para que se vea que la mega con los ports se portaba muy bien y no era ese spectrum de 16k-bits ,sobretodo el rey leon que se hizo una comparacion por aqui .Si la pantalla esa de estatica tiene mejor color mejor fondo graficamente lucira mejor ,pero el juego jugablemente es mejor en mega va mas suavecito .

Con los mismos juegos podia ser mejor aunque `por mucho que visualmente parecieran mejores en nes, jugablemente siempre solian ser mejores en la negrita y no solo jugablemente .que alguno prefiere tener mejores graficos pues bien ,para algunos lo fue la jugabilidad no creo que los indies gusten solo por ser bonitos si no por como se juegan y en mega jugablemente se conseguia mas el feeling arcade de sus juegos que solian ser mas freneticos

http://es.ign.com/super-nintendo/96766/ ... r-nintendo


A grandes rasgos estos serían los rasgos más evidentes de los titanes de la era de los 16 bits. Es complicado quedarse con alguna de las dos e imposible hablar de una “perdedora” o “ganadora”, lo justo sería concluir con un empate técnico

forero tipico :mentira mentira

Imagen

Imagen
Imagen


Y esto 32bits Por mucho que quisieran poner por debajo de snehs a la saturn en la hobby consolas y en muchas revistas de fuera de españa ,con unas simples publicidades o encuestas

Imagen
Imagen
Imagen

Imagen
es que se pueden defender muchisimas cosas de Megadrive, pero decir que tiene mejor sonido que snes, o más colores como leí alguna vez, no

Ya quisiera megadrive sonar asi
https://www.youtube.com/watch?v=mdPlcKg ... D88F5B0565
@luis_aig

Lo que pasa que mejor, es muy subjetivo. A mi me gustan tanto los estilo "wavetable" como de sintetizador FM, lo que pasa es que si puedo elegir, en general prefiero el sonido de la musica FM, exepto que sea una buena wavetable

Me recuerda mucho a la epoca 80s, de musica electronica,y eso es impagable para mi
1652 respuestas