Buenas eolianos, aquí va una review que tenía ganas de colgar:
BRUTAL CONVERSIÓN
ARCADE CONTROVERTIDO FECHA DE LANZAMIENTO: Otoño de 1995 (PAL, NTSC-U). No he podido confirmar si salió la versión (NTSC-J).
PROGRAMADOR: Sculptured Software, también responsable de los ports de MK para el Cerebro de la Bestia. Sustituye a Probe, programador de MK1 y MK2 en MD.
MEMORIA: 32 megabits
PUBLICIDAD: Spot norteamericano de las versiones de MK3 para portátiles y 16 bits de Sega y Nintendo (
http://www.youtube.com/watch?v=QAjdeM8_gxk)
CONTENIDOS La tercera entrega MK fue uno de los últimos hits de una MegaDrive ya en franco declive a finales de 1995 y consolidó a esta saga como una de las más rentables y populares de MD. No en vano MK3 es el único juego de la última época de la consola (1995-1997) que supera el millón de copias vendidas, además de NBA Jam Tournament Edition. (
http://gamrreview.vgchartz.com/browse.p ... otal+Sales)
Con este juego la saga abandona en parte la estética orientalista de Serie B en beneficio de una más propia de la ciencia-ficción cutre.
El torneo del Outworld (MK2) no concluyó con el derrocamiento de Shao Kahn, quien no abdicó de sus ansias imperialistas. MK3 comienza con un nuevo plan del tirano para anexionar el Earthrealm al Outworld, esta vez por la vía de los hechos consumados: provocar la resurrección en la Tierra de su otrora esposa, Sindel, para reclamarla a continuación y justificar así una invasión. Un nuevo torneo se celebra in extremis, donde concurrirá un batiburrillo de kombatientes movidos por intereses dispares.
Gran parte de la fama de MK emana del enorme carisma de sus personajes, con un protagonismo bastante repartido. En esta entrega Midway acometió una profunda renovación del repertorio de luchadores, prescindiendo de algunos muy apreciados por los fans. El clan del Lin Kuei está representado en el juego a través de ciborgs (Sektor, Cyrax), que vienen a ocupar el hueco dejado por los ninjas uniformados de toda la vida; de los que no hay ni rastro en el juego ya que Sub-Zero se muestra a cara descubierta, Noob Saibot utiliza el sprite de Kano (también reclutado para MK3) y Smoke ahora también es un androide. A ellos se une el resto de supervivientes de la plantilla de MK2: Liu Kang, Kung Lao, Shang Tsung y Jax. La presencia femenina se renueva dignamente con Sindel (una explosiva cuarentona esotérica) y Sheeva, dama de la raza Shokan como Goro y Kintaro. También se rescata a Sonya de MK1, tras un humillante cameo en MK2. Y hay incorporaciones potentes como Kabal (un terrícola desfigurado con respiración artificiall) y Nightwolf, el típico líder indigenista de películas americanas. Mención aparte merece Curtis Stryker, un poli bastante soso con escasa biografía y que es el auténtico “Poochie” del juego. Todo un desperdicio de ROM. En definitiva, un elenco atractivo pero no tan imponente como sus antecesores.
Una secuela sin tantos personajes emblemáticos quizás no figuraba en los planes iniciales de Midway. Se ha sugerido que el lanzamiento de MK3 se adelantó antes de que concluyera su tiempo de producción, por el hecho de que escasos meses después estuviese lista una actualización del juego (UMK3) que ampliaba la gama de luchadores incluyendo la mayoría de los descartes del primer MK3. También se sabe de conflictos laborales con algunos actores (sobre todo con los hermanos Pesina) que dieron al traste con la participación de Johnny Cage y Raiden, quienes que no se reincorporarían hasta MKTrilogy. De cualquier forma, MK3 presentó el catálogo más numeroso visto hasta entonces en la saga: 14 personajes por defecto más dos ocultos, Smoke y Noob Saibot, siendo el primero desbloqueable. La versión MD convirtió también a los jefes finales (Motaro y Shao Kahn) en elegibles mediante trucos.
Respecto al buque insignia de la saga, los Finishers, MK3 añade dos nuevas modalidades: los Animalities (violentos) y los piadosos Mercies, con los que podremos inyectar una pizca de energía a nuestro adversario KO y prolongar así el combate. Cabe destacar que los Fatalities de MK3 tienen un aspecto grotesco, en detrimento del tono macabro de MK2, que acentúa el componente paródico que siempre ha caracterizado al juego. Veremos extracción in vivo de esqueletos, suicidios y hasta un Armagedón.
Por otro lado, el port sufrió algunos recortes:
- Notable simplificación del Attract Mode y de los finales, eliminando las ilustraciones y manteniendo los textos de la historia.
- Omisión de tres escenarios: The Graveyard y los ocultos del arcade: The Hidden Portal y Noob´s Dorfen
Y por último, el juego cuenta con un amplio sistema de passwords (Kombat Kodes) en el modo Versus que permiten introducir variantes en el combate amén de acceder a algunos extras, tales como una miniversión del Galaga.
GRÁFICOSDe matrícula, sobre todo teniendo en cuenta que el arcade original funciona sobre un hardware de 32 bits (Midway Wolf Unit) bastante superior al de la Mega; a saber: animaciones muy cuidadas y escenarios pulidos que, no obstante, pierden bastante definición y algunos elementos dinámicos respecto al arcade, ya de por sí escasos en éste. El tamaño de los sprites es algo menor que en el port de MK2.
A pesar de la lógica devaluación técnica, se trata de una de las mejores adaptaciones de recreativa para un sistema de 16 bits. Por cierto, las conversiones de MK3 para SN y MD presentan un nivel gráfico bastante igualado, en contraposición a anteriores MK donde la balanza se decantaba claramente a favor de la consola de Nintendo. Una diferencia reseñable reside en la inferior calidad de los entornos prerrenderizados en MD debido a su modesta paleta de colores.
Por último, la conversión conserva algún que otro glitch presente en el arcade, como el caso de las manos suspendidas en el aire cuando un personaje pierde el torso en el transcurso de un Fatality o el esqueleto de Sheeva, al que le faltan brazos.
MÚSICAAquí se dejará notar el cambio de programadores. Acostumbrados a las piezas remezcladas de Probe en sus conversiones de MK1 y MK2 (con un resultado genial, a mi juicio, a pesar de las diferencias con el original), Sculptured Software nos ofrece unas melodías en las que la MD “suena” distinto y para las que se ha procurado fidelidad respecto al original. Y esta vez la música que acompaña a cada escenario corresponde con la adscripción vista en el arcade, algo bastante importante para integristas como el que escribe.
El resultado: bueno en general, sobre todo por la gran calidad de la BGM original de Dan Forden. Con todo, es el apartado técnico menos brillante del juego y, en mi opinión, queda por debajo del trabajo de Probe. Juzguen ustedes mismos:
FXDe lo más gratificante del juego. Por fin un sonido MK en MD como Dios manda: voces por doquier, procedentes del arcade y con un grado de nitidez muy aceptable. Griterío desgarrador, sollozos de recién mutilado….esta vez no falta nada, tampoco la voz de Shao Kahn marcando el inicio y el final de los combates; ya saben, “Round Two, Fight!”, “Fulano wins”, “Flawless Victory”, “Fatality” y demás.
JUGABILIDAD
En MK3 el sistema de juego de 6 botones (dos puñetazos, dos patadas, bloqueo, correr) impone casi de forma obligatoria el uso del pad correspondiente. Existe un modo adaptado al mando clásico de (3+1) botones, pero bastante injugable en la práctica. A los cinco niveles de dificultad del menú de opciones se añade la pantalla de "Choose your destiny", que nos permitirá elegir entre tres torneos de diferente extensión.
Las señas de identidad de la saga están presentes en el juego; es decir, gran similitud entre los personajes en cuanto a movimientos básicos y ejecución de golpes especiales sin giros de cruceta (esto es, sin las “medias/cuartos de luna” típicas de SF2) ni necesidad, en ocasiones, de pulsar botones. Eso sí, las magias y Finishers son más difíciles de realizar que en MK2 e incluso que en MK3 arcade, ya que la acción transcurre más rápida en el port de MD.
Las dos novedades implementadas en MK3 modifican en parte la experiencia jugable, para disgusto de muchos aficionados a MK2. La opción de correr (limitada por una pequeña barra de energía y sólo para acercanos al adversario) fue introducida para reducir la supuesta desventaja de las acciones agresoras frente a las defensivas, especialmente cuando es la CPU la que usa las segundas. Los “chain combos” (ensañamiento a corta distancia con el adversario a base de secuencias fijas de golpes simples) se introdujeron para emplear especialmente en tándem con la carrera. El problema es que su ejecución es difícil, frente a una CPU crecida que los usara frecuentemente. Como consecuencia, se impone un ritmo de combate frenético que deja poco lugar al tacticismo. Aunque conviene recordar que los MK´s de los noventa no se caracterizaron por optimizar demasiado la jugabilidad. De hecho, en MK3 persisten los desequilibrios entre luchadores. Kabal, por ejemplo, es prácticamente imbatible en fases avanzadas del torneo porque cuenta con magias tanto en suelo como en el aire y combos de hasta 7 golpes consecutivos.
VALORACIÓN GLOBAL
- Si adoras la recreativa, encontrarás en este juego el mejor port imaginable en MD. (9,5/10)
- Si no eres muy adepto a la saga pero te agrada MK2, esta entrega te decepcionará un poco. (7,5/10)
- Si siempre has denunciado el hype de MK, no es el mejor juego para cambiar de opinión. (6/10)