El Libro Blanco del Desarrollo Español nos muestra una radiografía completa del sector del videojuego nacional

Benzo
4 2 15
Noticias » Juegos
DEV, la asociación española de empresas productoras y desarrolladoras de videojuegos y software de entretenimiento, ha presentado el Libro Blanco del Desarrollo Español de Videojuegos 2019. Además de conocer la facturación del sector productor del videojuego nacional, el informe nos permite ver una radiografía de su tejido empresarial, los intereses en cuanto a plataformas o saber cuáles son los empleos más demandados.

Según el estudio anual, durante el 2018 el sector productor de videojuegos español facturó 813 millones de euros, un 14 % más que 2016. De la misma manera, incrementó su plantilla en 2018 en un 8,9 %, alcanzando los 6.900 profesionales. La previsión de la DEV es que la facturación crecerá a un ritmo anual del 10,7 %, lo que supondrá alcanzar en 2022 los 1.223 millones de euros. En cuanto al empleo, se espera llegar a los 11.000 trabajadores directos en 2022.

El crecimiento se produce gracias a las empresas de gran tamaño. El 44 % de la facturación del sector corresponde a las compañías con una facturación que rebasa los 50 millones de euros. Asimismo, el 46 % del empleo lo proporcionan aquellas empresas con una plantilla superior a los 50 empleados. Por su parte, las microempresas que facturan menos de 2 millones de euros y emplean a menos de 10 personas, suman entre todas el 8 % de la facturación y el 7 % del empleo.


Del informe se desprende que el tejido empresarial dedicado a los videojuegos en España está muy polarizado y compuesto por una amplia base de microempresas. El 61 % de las compañías factura menos de 200.000 euros y el 75 % emplea a menos de 10 personas. El número de empresas legalmente establecidas y constituidas que se dedican al desarrollo y a la producción de videojuegos asciende a 520. En Catalunya se concentran el 28 % de las compañías, que suponen el 53 % de la facturación y el 47 % del empleo de todo el sector.

En cuanto al modelo de negocio, se impone la venta digital y el desarrollo para terceros con el 37 % y 24 % de la facturación, respectivamente. El free-to-play con compras integradas o publicidad se confirma con el 21 % de la recaudación. Si nos fijamos en las plataformas más utilizadas domina el PC (75 %), Android (67 %) y iOS (54 %). Las actuales consolas aparecen en tercer lugar y en el siguiente orden: PlayStation 4, Nintendo Switch y Xbox One.

Los interesados en trabajar en la industria del videojuego en España deben saber que los programadores lideran el ranking del empleo, ocupando un 26 % de los puestos de trabajo del sector y el 27 % de las ofertas de trabajo, seguido de artistas, que ocupan un 17 % de los puestos de trabajo y un 24 % de las ofertas. El perfil profesional en esta industria es el de un joven cualificado, ya que el 49 % de los empleados tiene menos de 30 años y el 71 % cuenta con estudios superiores. Además, el 65 % del empleo posee un contrato de carácter indefinido.

15 comentarios
  1. Muy buenas estadisticas!
  2. FP superior y Diplomatura no son estudios medios, son considerados estudios superiores, se nota que quien ha creado el gráfico entiende del tema. [toctoc]
    Está muy bien el crecimiento, pero si los salarios son tercermundistas o directamente te pagan con un cuenco de arroz,...
    Y que pasa en España a partir de los 40/45 años, en cualquier país serio puedes trabajar sin problemas, se valora la experiencia, en España ya no te contrata NADIE. :O
  3. LOboo escribió:Está muy bien el crecimiento, pero si los salarios son tercermundistas o directamente te pagan con un cuenco de arroz,...

    Y que pasa en España a partir de los 40/45 años, en cualquier país serio puedes trabajar sin problemas, se valora la experiencia, en España ya no te contrata NADIE. :O


    Hay dos casos:
    1) Tienes suficiente experiencia como para no cobrar el sueldo español y te vas a cualquier estudio grande de Europa/USA

    2) Mucha gente se estanca y no se actualiza. Conozco un montón de devs que si les despidieran de la empresa en la que llevan 10-15 años les sería muy difícil competir a nivel calidad con gente más joven y actualizada (más allá de los años de experiencia que puedas poner en tu CV)

    (Edit)
    Pero más bien es lo primero, las empresas prefieren contratar joven (+ barato)
  4. Y luego yo veo porque le doy clase gente con ciclos superiores, en informatica con ni idea fundamental de cosas básicas, eso si cuentan un par de cosas repetidas que ven en youtube y via. Normal que veamos engendros por ahí..

    Hacer un videojuego no es nada facil y que sea divertido y novedoso, es algo que pide dedicación y ganas absolutas.
  5. Me hubiese gustado ver radiografías como estas en la época de los ordenadores de 8 bits :-|
  6. Muy buena esa foto con abu simbel, lorna, mot, etc... que recuerdos [qmparto] [qmparto] [qmparto]
  7. industria? qué industria? si lo que hay aquí da pena... pocas empresas consolidadas y rodando, escasa estabilidad laboral, poca proyección internacional, sueldos de risa, mucha corrupción, mucho gurú y, en realidad, poco desarrollo (muchas son consultoras de videojuegos, no desarrolladoras).

    Falta mucho todavía para decir que en españa hay un "tejido empresarial". será un tejido lleno de agujeros como mucho...
  8. (embed)
  9. LOboo escribió:FP superior y Diplomatura no son estudios medios, son considerados estudios superiores, se nota que quien ha creado el gráfico entiende del tema. [toctoc]
    Está muy bien el crecimiento, pero si los salarios son tercermundistas o directamente te pagan con un cuenco de arroz,...
    Y que pasa en España a partir de los 40/45 años, en cualquier país serio puedes trabajar sin problemas, se valora la experiencia, en España ya no te contrata NADIE. :O


    Vamos que lo de la industria que se hunde por la piratería es una falacia... Ya lo sabía por qué son sólo excusas.

    Y como dice el compañero LOboo si por algo se le llama a los Ciclos Superiores, como Superiores es por qué valga la redundancia son estudios superiores. De hecho por si alguien lo quiere saber, convalidan con créditos. Es decir cada módulo de un ciclo superior corresponde a un número determinado de créditos por cada asignatura si vas a una carrera técnica o relacionada.

    Salu2
  10. @LOboo Si FP y diplomado son estudios superiores, ¿cómo se llaman a los licenciados y másters?
Ver más comentarios »