Y, ya que con el accidente de Kubica ha salido el tema de la muerte de Senna, me he diciddo a poner aquí un post que hice hace tiempo en DEOL sobre ese fin de semana en Imola.
Algunos ya lo conoceréis y otros no... pero espero que sirva como homenaje al tricampeón brasileño y para intentar aclarar algunos aspectos de su trágico accidente.
-----------------------------------------------------------
La última curva de Ayrton Senna
El coche soñadoDesde que consiguiera su tercera corona mundial en 1991, Senna no había tenido en sus manos un coche lo suficientemente competitivo como para poder optar a su ansiado cuarto entorchado.
El dominio de Mclaren en aquellos años había pasado a manos de los efectivos Williams-Renault y Nigel Mansell (1992) y Alain Prost (1993) habían conquistado el título de pilotos esos dos años.
Senna quería sentarse en ese coche y su objetivo se vería cumplido para la temporada de 1994: Williams anunciaba el fichaje del astro brasileño para la temporada y Alain Prost, que ya había compartido equipo con Senna en Mclaren años atrás, decidía retirase tras conseguir su 4º campeonato de pilotos.
El brasileño sabía que ése era el coche ganador y cuando alguien le preguntó si no hubiera sido mejor fichar por Ferrari (existían rumores de que la Scuderia intentaba hacerse con los servicios del brasileño), Ayrton contestó: “De ninguna manera. Ahora tengo el coche de Prost”.
Pero antes de eso, en el G.P. de Australia de 1993, en el podio, Senna (que había vencido la carrera) y Prost (segundo) se abrazaron: había llegado la paz entre los dos grandes rivales de los últimos años en la Fórmula 1.
El Profesor entregaba a
Magic el volante del que debía ser el coche campeón para el año siguiente.
Williams FW16
Pero las cosas habían cambiado.
Desde la FIA existía una gran preocupación por el alarmante aumento de los costes de la competición y se había puesto en marcha un cambio de reglamentación que eliminaba drásticamente todas las ayudas electrónicas en los monoplazas.
El ABS, los controles de tracción, las suspensiones activas, los cambios automáticos pre programados... todo lo que había hecho al Williams un coche prácticamente imbatible fue suprimido.
El desarrollo del monoplaza de Williams iba muy retrasado con respecto a la competencia, en especial en comparación al Benetton-Ford del alemán Michael Schumacher.
Durante la pretemporada, Williams sólo pudo presentar una versión adaptada del coche del año anterior y cuando se presentó el modelo definitivo (el FW16) los problemas no terminaron.
El coche tenía problemas con la suspensión trasera y el habitáculo era treméndamente incómodo y estrecho, hasta tal punto que, en confesiones a un amigo, Senna llegó a decir: “Si me como un bocadillo, no entró ahí dentro”.
Aún con todos sus problemas, Senna llevó el FW16 a la Pole en las dos primeras pruebas de la temporada, en Brasil y en el G.P del Pacífico.
Y en las dos carreras tuvo que abandonar por accidente.
Cuando la competición llegó a Europa, el brasileño tenía 20 puntos de desventaja con respecto al líder, Michael Schumacher, que había vencido las dos primeras pruebas de la temporada.
Para la carrera de San Marino, Adrian Newey había introducido mejoras en la suspensión y la aerodinámica trasera del FW16 para mejorar las prestaciones del coche. Pero Senna seguía sin encontrarse a gusto dentro del habitáculo. Una de las medidas que se tomaron para intentar hacer la postura de conducción más cómoda fue el alargar la columna de dirección soldando una sección adicional.
Negros nubarronesEl fin de semana comenzó con malos augurios. Durante las pruebas del viernes el Jordan-Hart de Rubens Barrichello despegaba, literalmente, y se estrellaba contra las protecciones del circuito.
Accidente de rubens Barrichello
Rubinho tenía que ser ingresado en un hospital y Senna (sorteando las barreras de seguridad) conseguía visitarle y tranquilizarse al encontrar que su compatriota no corría peligro.
Al día siguiente, durante la sesión de calificación, la fatalidad volvió a golpear con más fuerza aún.
El piloto austriaco Roland Ratzenberger sufría un tremendo accidente en la curva Villeneuve. El piloto de Simtek se dejó la vida en el choque.
Accidente mortal de Roland Ratzenberger
Senna lo vio por TV desde su box, se apartó y lloró. Consiguió llegar hasta el lugar del accidente (lo que le acarreó una sanción por parte de la FIA) para interesarse por lo que había sucedido.
Algunos pilotos pidieron que se suspendiera la carrera.
Oficialmente, Ratzenberger fue evacuado del circuito Enzo e Dino Ferrari con vida, pero la autopsia demostró, posteriormente, que el austriaco había muerto en el acto. De haberse sabido ese hecho, la justicia italiana habría suspendido la carrera en ese mismo instante, ya que la muerte de un participante en un acontecimiento deportivo debe ser sometida a una investigación y el lugar donde se produce quedar aislado para el desarrollo de la misma.
Ni Williams ni Benetton volvieron a poner sus coches en pista esa jornada, pero los tiempos conseguidos hasta ese momento le bastaron a Senna para conseguir la Pole desde la que comenzaría la carrera al día siguiente.
Una carrera que el astro brasileño no quería disputar.
Senna era una persona muy religiosa, casi rayando el misticismo, y tenía el ánimo ensombrecido por los acontecimientos de aquellos dos días.
Senna rezando antes de la disputa de una carrera
Al día siguiente desayunó en compañía de Niki Lauda y del que había sido su compañero (y uno de sus mejores amigos entre los pilotos) años atrás en Mclaren, el austriaco Gerhard Berger.
Otra de las personas con las que Senna tuvo contacto antes de comenzar la carrera fue con Alain Prost.
La relación entre los dos había tomado otro rumbo desde que el francés se retiró. Ya habían conversado en varias ocasiones y el Profesor se encontraba aquel fin de semana en Imola como comentarista de la televisión francesa.
El viernes, Senna sorprendió a todos durante la filmación de una vuelta al circuito con un saludo espontáneo: “Quiero dar la bienvenida de nuevo a mi amigo Alain... todos te echamos de menos”.
El domingo por la mañana Senna estuvo hablando con Prost antes del arranque de la carrera y, en palabras del francés, trató de ser amable y amigable. Prost volvió a verlo un poco después en su box: “No quería molestarle, pero sabía que necesitaba ayuda, que necesitaba a alguien”. Habían quedado para hablar la semana siguiente sobre temas de seguridad. En varías ocasiones anteriormente, el brasileño había pedido a Prost que se involucrara, desde su retiro, en ese tipo de cuestiones.
La tragediaSenna se encontraba nervioso esa mañana. Había revisado varias veces su monoplaza antes de salir y había dado tres vueltas al circuito antes de instalarse en su posición de la parrilla, en lugar de las dos que acostumbraba. Después salió del coche y estuvo conversando con algunos periodistas, criticando la inseguridad del trazado y lo poco estable que era su monoplaza. Por norma general, solía quedarse dentro del coche, concentrado antes de darse la salida.
Parrilla de salida del G.P. de san Marino de 1994
La carrera comenzó con el tricampeón brasileño al frente, seguido por el alemán Michael Schumacher, pero el Lotus-Mugen-Honda de Pedro Lamy había chocado en la salida contra el Benetton del finlandés Lehto, que se había quedado parado en la arrancada. Algunas de las piezas que se desprendieron de los dos monoplazas superaron la barrera de seguridad y causaron nueve heridos leves entre el público. El coche de seguridad salió a pista para ralentizar la carrera mientras se retiraban los restos del accidente.
El coche de seguridad se retiraba al final de la 5º vuelta y el paso por meta dejaba la carrera libre.
Senna aborda, por última vez, la curva de Tamburello
12 segundos y 8 décimas después de comenzar la fatídica 7ª vuelta, el Williams de Ayrton Senna se salía en la curva de Tamburello, la más rápida del trazado que se abordaba a cerca de 320 Km/h, chocaba lateralmente contra un muro de hormigón sin ninguna barrera de neumáticos que amortiguaran el impacto. La fuerza del choque despide el Williams nº 2 hacia la pista y la misma inercia le hace volver a la grava hasta que se detiene.
Los restos del FW16 momentos después de la fatal colisión
Dentro de los restos del FW16, Senna mueve la cabeza un par de veces por impulsos nerviosos y después queda inmóvil.
Los servicios médicos llegan un minuto después del choque al lugar de la tragedia, sacan el cuerpo inerte de Senna del habitáculo y le practican una traqueotomía en el mismo lugar del accidente.
En el lugar donde reposa el cuerpo del brasileño aparece una gran mancha de sangre.
Primeros auxilios en el lugar del accidente
Después de unos interminables minutos, el cuerpo de Ayrton Senna era trasladado en helicóptero al Hospital Maggiore de Bolonia, el mismo sitio donde había sido ingresado Rubens Barrichello y se había trasladado el cuerpo del malogrado Roland Ratzenberger.
A las 18:05 se anunciaba la muerte clínica del tricampeón. Su corazón continuó latiendo con la ayuda de respiración artificial durante 35 minutos más.
El referente de toda una era de la Fórmula 1; el que es, para algunos, el mejor piloto de la historia; el que para todos es (y será siempre) un hito y un mito en esta categoría; el Maestro de la Lluvia; Magic; O Rei;...
...Ayrton Senna da Silva, el hombre que decía hablar con Dios en lo alto del Radillon, fue declarado oficialmente muerto a las 18:40 horas de aquel domingo 1 de mayo de 1994.
Sin embargo la hora oficial de la muerte se fijó a las 14:17 horas: Senna había muerto instantáneamente tras el brutal choque.
En el interior del habitáculo de su coche se encontró una bandera austriaca: era el homenaje que tenía preparado y que nunca pudo tributar al malogrado Roland Ratzenberger.
Vergüenza, dolor y rabiaTras el impacto, se mostró bandera roja y el resto de los monoplazas fueron conducidos a sus respectivos boxes. Por error, el equipo Larrousse dejó que Erik Comas saliera a la pista y se presentara en el lugar del accidente a, prácticamente, la máxima velocidad. Los avisos de los comisarios sirvieron para que el francés consiguiera esquivar a las personas que se encontraban en ese momento en la pista. Quedó tan conmocionado por lo que vio en el lugar del accidente que abandonó la carrera.
A pesar de que las imágenes que llegaban desde Imola dejaban bien claro el alcance y la gravedad del accidente, la FIA tuvo, por segunda vez ese fin de semana, la desvergüenza de continuar con el Gran Premio.
A las 14:55 horas, hora local, tan solo 37 minutos después del choque de Senna la carrera se reanudó.
Y no fue la última desgracia: a 10 vueltas para el final, la rueda trasera derecha del Minardi de Michele Alboreto se saltó mientras salía por la calle de boxes y alcanzó a dos mecánicos de Ferrari y otros dos de Lotus, que necesitaron atención hospitalaria.
Podio final de la carrera más triste de la Fórmula 1
La carrera que nunca debió disputarse fue ganada por el alemán Michael Schumacher. El podio más triste de la historia de la Fórmula 1 lo completaron Nicola Larini y Mika Häkkinen.
Los pilotos no tuvieron una idea clara de la magnitud de la tragedia hasta después de que cayera la bandera a cuadros.
La conmoción en todo el mundo fue inmensa, pero especialmente en Brasil, donde Senna era considerado un héroe nacional.
Y al dolor se sumó también la rabia ante una tragedia que se podía haber evitado.
Los pilotos, especialmente Alain Prost y Clay Regazzonni, cargaron duramente contra la FIA y las nuevas medidas que se habían impuesto ese año. El italo-suizo llegó, incluso, a comparar a sus directivos con los dirigentes de la Alemania nazi.
El adiós al campeónEl cuerpo de Senna fue trasladado a Brasil, donde las muestras de dolor y de homenaje al tricampeón alcanzaron proporciones gigantescas.
Se decretaron tres días de luto oficial y se le rindieron honores de Jefe de Estado.
Se calcula que cerca de dos millones de personas asistieron al velatorio y al traslado del cuerpo hasta el cementerio de Morumbí, en Sao Paolo, donde fue enterrado el 5 de mayo de 1994.
Pilotos y ex-pilotos trasladan el féretro de Senna
Entre los asistentes a la despedida del Gran Campeón brasileño se encontraron pilotos y ex-pilotos como Gerhard Berger, Jackie Stewart, Thierry Boutsen, Damon Hill, Rubens Barrichello, Roberto Moreno, Raúl Boesel, Johnny Herbert, Michele Alboreto, Pedro Lamy, Hans Stuck y Derek Warwick, la saga Fittipaldi (Emerson, Wilson y Christian ) y el hombre con el que Senna había mantenido la más grande de la rivalidades: Alain Prost. Frank Williams, Ron Dennis (bajo cuya tutela había conquistado Senna sus tres coronas mundiales), Patrick Faure y Christian Contzen (presidente y director de Renault Sport).
La busquedaTras lo sucedido ese 1 de mayo en Imola, la fiscalía italiana abrió diligencias contra seis personas en relación a la muerte de Senna: Frank Williams (propietario de la escudería), Patrick Head (director técnico) y Adrian Newey (diseñador del FW16) del equipo Williams; Fedrico Bendinelli (propietario del Autodromo Enzo e Dino Ferrari); Giorgio Pogi (director del circuito) y Roland Bruynserarde (director de la carrera).
La sentencia fue dada a conocer el 16 de diciembre de 1997 y en ella se declaraban inocentes de los cargos por homicidio involuntario a todos los imputados.
El procurador del estado presentó una apelación contra Head y Newey que volvieron a ser absueltos el 22 de noviembre de 1999, al considerarse que no había nuevas evidencias.
Sin embargo la Corte suprema anuló este fallo en 2003 por considerar que no se había interpretado bien la ley y se ordenó un nuevo juicio.
El 27 de mayo de 2005, 11 años después de los trágicos sucesos de Tamburello, Patrick Head y Adrian Newey volvieron a ser absueltos.
A pesar que la causa del accidente se achacó a la rotura de la columna de dirección a causa de la pieza que se había añadido para alargarla, aún no se ha podido determinar la causa exacta que puedo provocar el fatal desenlace.
Se determinó que la muerte de Senna se produjo por el impacto de una pieza de la suspensión delantera que golpeó en el casco del piloto, perforándolo y causando un daño irreversible.
ConsecuenciasEl Autodromo Enzo e Dino Ferrari de Imola sufrió una importante reforma tras aquel trágico fin de semana con el objetivo de reducir los riesgos de ciertos puntos. La fatídica curva de Tamburello fue transformada en una chicane para reducir la velocidad en ese punto.
Estatua de Senna en Imola
Así mismo, se refundó la Asociación de Pilotos de Grandes Premios que desde entonces han desempeñado una gran labor con el objetivo de aumentar la seguridad tanto de los coches como de los trazados donde se disputan las carreras.
A partir del reglamento de 1995, la seguridad de los monoplazas ha ido cada vez más en aumento, con medidas cada vez más exigentes en esa materia.
El trágico destino de Senna ha servido para que las medidas de seguridad, en una competición intrínsecamente peligrosa, hayan alcanzado una eficacia impensable en otros tiempos.
Buena muestra de ello es el terrible accidente de Fernando Alonso en el G.P. de Brasil de 2003, que se saldó en un susto y en el que el pilto español sufrió (en el momento del choque)una deceleración mayor de la que tuvo lugar en el fatídco impacto de Senna en Tamburello.
O el escalofriante vuelo del polaco Robert Kubica en el G.P. de Canadá de 2007 que se saldó con un esguince de tobillo.
Tras 15 años, no ha habido que volver a lamentar el fallecimiento de ningún piloto de Fórmula 1 durante la disputa de una carrera.
Legado y recuerdoA parte de su impresionante legado deportivo, Ayrton Senna ha dejado el legado de su fundación, el Instituto Ayton Senna, que se dedica a ayudar a los niños desfavorecidos de Brasil con diversos proyectos sociales y deportivos, presidida por su hermana Viviane y a la que Alain Prost presta su apoyo.
Aunque el corazón de Senna dejó de latir aquel 1 de mayo de 1994, su recuerdo sigue tan vivo como el primer día.
La sencilla lápida de la tumba de Ayrton Senna en el cementerio de Morumbí, en Soa Paolo
Su tumba es lugar de peregrinación de innumerables fans de todo el mundo y de muchos pilotos que acuden a rendirle visita con motivo de la disputa del G.P. de Brasil en el circuito de Interlagos, en Sao Paolo.
Las curvas posteriores a la recta principal de este circuito reciben el nombre de las “S de Senna” y esa misma letra aparece en el alerón delantero de los coches de la escudería Williams en recuerdo al gran Ayrton.
La "S" de Senna en el alerón delantero de los Williams
Numerosos parques y monumentos en Brasil están dedicados a su memoria.
En Imola existe una estatua en su honor, pero el monumento que mejor mantiene su memoria es el que, aficionados de todo el mundo, crean año tras año en la parte trasera del muro contra el que chocó, donde banderas, flores y recuerdos de todo tipo procedentes de todos los puntos del globo continúan alentando al tricampeón brasileño.
15 años después Ayrton Senna sigue vivo...
...por que sólo mueren los que son olvidados.
By Thonolan, of course
------------------------
Videos.Documental de National Geographic donde se analizan las posibles causas del accidente y la muerte de Ayrton Senna.
Parte 1Parte 2Parte 3Saludo de Senna a Alain ProstAccidente de Rubens BarrichelloAccidente mortal de Roland RatzenbergerAccidente de Lehto y Lamy en la salida de la carreraIncidente de Alboreto en el Pit LaneNoticia de la muerte de Senna en la BBC Simply the bestDocumentoEntrevista de Alain Prost con Nigel Roebuck donde el Profesor habla de su relación con Senna.-------------------------------------------------
Como era de esperar... la mayoráide los enlaces a los videos han sido suprimos por orden de Bernie, se han cancelado las cuentas (voluntariamente, por supuesto
![por aquí! [poraki]](/images/smilies/nuevos/dedos.gif)
) o el usuario ha retirado el video (también de manera voluntaria...)
En fin... disfurtad (espero) del resto
Un saludo.