NO LICENCIADO de la semana - TOP FIGHTER 2000Top Fighter 2000: MK VIII es el nombre completo de esta dudosa joya. Desde luego, si MK significa Mortal Kombat, el estilo gráfico del juego que hoy nos ocupa no podría estar más alejado. Relativamente fácil de encontrar, tanto en rom como en cartucho, este título es una verdadera ensalada de luchadores de distintas series. Sorprendentemente, de entre los piratones de lucha que hemos visto y que veremos, es de los mejorcitos.

Una vez más, vemos que el esfuerzo en el diseño de cartucho y carátula es escaso. Hay por ahí alguna otra versión, como una que dice 2005 en vez de 2000 incluso en la pantalla de título, y que tiene los textos en chino en vez de inglés, pero que no aporta ninguna novedad al que comentamos hoy (al menos, que yo haya visto).
Lo primero que nos encontramos al iniciar el juego es dicha pantalla de título, con las caras de dos individuos que tal vez nos resulten remotamente familiares. Si esperamos unos segundos, comenzará una curiosa intro en la que descubriremos que son, en realidad,
Michael Jordan y
Muhammad Ali, que harán algunos movimientos característicos (encestar y dar un puñetazo, claro), antes de mostrarnos los
sprites de los que harán gala en los combates. Interesante.

Podemos elegir entre "
normal mode" (todo originalidad),
versus y opciones, donde se nos permite cambiar el nivel de dificultad, el número de asaltos (
rounds) y la duración de éstos. Poca cosa, pero ya es algo. Al menos el cambio de dificultad se nota, que ya es más de lo que pueden presumir otros piratones de lucha. En todo caso, elijamos el modo que elijamos, iremos a la pantalla de selección de personaje, donde nos sorprenderemos del repertorio tan dispar que se nos presenta:
Michael Jordan, inexplicablemente acortado a "Joden", y editado de Lucky Glauber del King of Fighters 94;
Geese Howard, cuyo nombre ha sido acortado a "Gees", ripeado de uno de los primeros Fatal Fury;
Ryu de Street Fighter, en este caso de la serie Alpha;
Goku (por pintoresco que resulte), birlado de algún Dragon Ball de SNES;
Kyo Kusanagi, también de King of Fighters;
Cíclope / Cyclops, del X-Men Children of the Atom de Capcom (o de cualquiera de los sucesivos Versus de la misma casa), acortado a "Cycl";
Ali, editado también de otro integrante del Team USA de King of Fighters 94, Heavy D (es calcadito, vamos); y por fin,
Ryo Sakazaki de Art of Fighting.

Lo cierto es que, a pesar de la disparidad de estilos, este Top Fighter 2000 funciona aceptablemente bien. Sorprende la presencia de Ryu y Cíclope en sus versiones de CPS2 y la definición bastante decente de la que hacen gala en nuestra Mega Drive. Más aún, cuentan con algunas de sus voces originales que también se oyen razonablemente nítidas teniendo en cuenta las limitaciones de la consola (nunca pensé que escucharía "Optic blast!" en mi Mega)... y de los piratas que han creado esta curiosa mezcla. Geese y Ryo también gritan los nombres de sus técnicas. Seguramente los que se llevan la peor parte en el apartado sonoro son los personajes ripeados (o editados) del KOF: Kyo, Jordan y Ali sólo cuentan con efectos de sonido totalmente genéricos y que ya hemos escuchado en otros no licenciados similares. Por desgracia, Goku ha corrido la misma suerte.
Sin embargo, y a pesar de las carencias que solemos encontrar en este tipo de (sub)productos, se nota que los autores le han echado más ganas. Al menos, cada personaje tiene su escenario propio con el que encaja relativamente bien. Por ejemplo, tanto Geese como Ryo aparecen en escenarios del Fatal Fury 2, mientras que a Ryu nos lo encontraremos siempre sobre un puente que podría haber salido el primer Street Fighter Alpha. Además, cada escenario tiene su propia música, por lo que no oiremos la misma en distintos escenarios como ocurre en otros no licenciados. Los temas musicales no son de gran calidad, pero con que no sean irritantes podemos darnos con un canto en los dientes. Dos de ellos me suenan de otros piratones chinos, y por ahí aparece también uno del juego de Power Rangers...

Pero seamos claros: todos estos no licenciados de lucha parecen compartir el mismo motor, el mismo control flojo y el mismo recorte de
frames. Éste es simplemente el menos malo. La mayoría de golpes especiales que podríamos esperar para cada personaje están ahí y funcionan como deben (más o menos), pero el manejo de los luchadores se ha reducido una vez más a un botón para puñetazo y uno para patada, con el tercer botón sin uso. La detección de colisiones, aún no siendo correcta todavía, también va mejor que en
Tenchi Wo Kurau 3 o
The Lord of the Rings. Hay un recorte de
sprites como consecuencia de la reducción de movimientos, pero los que permanecen no están mal. Y cabe destacar la inclusión de
supercombos para todos los personajes.

En resumen, este Top Fighter 2000 se deja jugar bastante bien a pesar de sus carencias. Y es que, a veces, no debemos evaluar estos juegos mediante la comparación con hipotéticas alternativas oficiales, sino observando el esfuerzo que hay detrás. Incluso, en este caso, lo interesante es ver a Ryu, Cíclope, Kyo, Ali y Jordan con un aspecto bastante fiel a sus respectivos originales. Teniendo en cuenta que ninguno de ellos parece haber perdido mucho en su adaptación a una paleta de 64 colores, no podemos evitar imaginarnos lo que aún podría haber dado de sí la Mega Drive en materia de juegos de lucha, ya fuera con más megas, con más tiempo de optimización o con una programación y diseño que aprovecharan de forma inteligente los recursos de la consola.
¿Estaba el límite en Super Street Fighter II? Hombre, yo creo que para nada.