Hilo sobre el medio ambiente

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Encuesta
¿qué pensais del medio ambiente?
10%
26
58%
148
32%
83
Hay 257 votos.
[tadoramo] [tadoramo] [tadoramo] [tadoramo] [tadoramo] [tadoramo] [tadoramo] [tadoramo] [tadoramo] [tadoramo] WIDGET !!!!!!!

jeje

[oki] muy guapo lo de este tema porque es un tema un tanto chungo.

Esto del PHN es una invención del gobierno para que la gente del norte i del sur del Ebro estemos enfrentados (una cosas así has dicho); entonces, pero el solo hecho de decir que estas en contra del PHN, ¿no crees que has entrao en el trapo?

Yo, hasta hace poco estaba en contra, porqué no sale tanta agua dulce al mar, sino que es bastante poca, y aun asi no es suficiente.... si encima se quitara mas... a parte de que en verano no bajaria, el delta del ebro se iria a tomar por culo (y perdonad por la expresión), las consecuencias de esto serian:
- desaparecerian miles de ha de arroz
- tambien desapareceria todo lo que son marismas y dunas reservadas para las aves
- desapareceria una cantidad importante de gaviota de audouin (gavina corsa, en catalan) que el 80% de la población de esta esta en el delta...
- y muchas otros factores, como la fauna i la flora principalmente...

Pero ahora intento de ser neutral, porqué es una artimaña del gobierno para despistarnos de otros asuntos mas impotantes...

Salu2
Escrito originalmente por AnarK


Esto del PHN es una invención del gobierno para que la gente del norte i del sur del Ebro estemos enfrentados (una cosas así has dicho); entonces, pero el solo hecho de decir que estas en contra del PHN, ¿no crees que has entrao en el trapo?

Yo, hasta hace poco estaba en contra, porqué no sale tanta agua dulce al mar, sino que es bastante poca, y aun asi no es suficiente.... si encima se quitara mas... a parte de que en verano no bajaria, el delta del ebro se iria a tomar por culo (y perdonad por la expresión), las consecuencias de esto serian:
- desaparecerian miles de ha de arroz
- tambien desapareceria todo lo que son marismas y dunas reservadas para las aves
- desapareceria una cantidad importante de gaviota de audouin (gavina corsa, en catalan) que el 80% de la población de esta esta en el delta...
- y muchas otros factores, como la fauna i la flora principalmente...

Pero ahora intento de ser neutral, porqué es una artimaña del gobierno para despistarnos de otros asuntos mas impotantes...

Salu2


Hombre, no creo que la intención del PHN sea enfrentar a Norte y Sur, sino que creo que los del Sur, por evitar estudiar más a fondo el tema y complicarse la vida, desvían la atención echando la culpa a otros de sus problemas. Si no tienen agua, la culpa es de los del Norte que no quieren dársela y no de ellos por malgastarla. Yo creo que así siguen manteniendo sus votos. Si propusieran un cambio radical en el modo de desarrollo de Murcia, no volverían a ser votados. Es triste pero cierto; la mayoría de los políticos no buscan lo que es correcto sino cómo ganarse a la gente para conseguir votos.

Estuve hablando con una concejala de un pueblo de Murcia. Le propuse hacer un parque con plantas autóctonas de modo que pudiera tener fines educativos además de ser una buena alternativa al suponer ventajas frente a otras plantas (necesidad de menos mantenimiento, mayor posibilidad de supervivencia). El caso es que no le gustó la idea, lo cual comprendería si no fuese porque la razón que me dio fue: "Lo que la gente quiere es césped". Es cierto que hay que tener contentas a las personas pero también hay que actuar desde un punto de vista racional. Mi proposición fue: "Bueno, pon césped en muchos parques pero destina sólo uno a lo que te propongo". No se pudo negar. A pesar de que no tengo mucho poder de oratoria le dejé sin argumentos.

Es cierto que he entrao en el trapo. Intento decir cuál es mi opinión pero siendo lo más objetiva posible; al fin y al cabo yo no tengo ningún interés en que se haga o no, pues no me afecta directamente.
Tampoco estoy totalmente en contra de que se haga; sólo creo que debe hacerse correctamente y como última alternativa (cuando otras mejores se hayan agotado).

En cuanto a todos esos efectos negativos que comentas, opino igual, aunque no sé cuál sería su magnitud (es lo que hay que cuantificar para ver si son aceptables o no). Según vosotros, supongo que los efectos serían muy perjudiciales, según los otros, son totalmente asumibles. ¿Hay estudios de impacto ambiental que precisen exactamente cuáles van a ser los efectos? En un escrito de las personas de la Cuenca del Ebro se defiende que no y en el Sur se dice que sí. La verdad es que yo no lo sé, pero lo que sí conozco es que desde abajo no se han hecho los suficientes estudios como para saber cuánta agua necesitan realmente, por lo que todo lo demás no se vería apoyado por fundamentos sólidos. Supongo que es algo como empezar a construir una casa por el tejado.

De todas formas es tal el chanchullo que hay que cuaquiera sabe cómo están exactamente las cosas.

Está bien ser neutral, sobre todo cuando no se conocen exactamente las cosas aunque también creo que es bueno abogar porque se hagan bien.

Desde luego hay muchas otras cosas importantes. Si levantásemos polémica por todas ellas, esto se convertiría en un caos. Al final tenemos que tragar lo que nos den. Se supone que los políticos son nuestros representantes y por tanto los que "piensan" por nosotros. A partir de aquí ¿qué hacer?

Algunas veces me planteo meterme en política, pero no se si duraría mucho, por mis ideas y porque no estoy dispuesta a corromperme. Quizá estoy siendo un poco dura; quizá las cosas no son tan fáciles y menos en un mundo dominado por el capitalismo y en el que también cobran mucha fuerza las multinacionales. Quizá...

Saludos a todos [bye]
Está bien ser neutral, sobre todo cuando no se conocen exactamente las cosas aunque también creo que es bueno abogar porque se hagan bien.


Evidentemente yo aposto por lo mejor, pero aun no se lo que es

Algunas veces me planteo meterme en política, pero no se si duraría mucho, por mis ideas y porque no estoy dispuesta a corromperme. Quizá estoy siendo un poco dura; quizá las cosas no son tan fáciles y menos en un mundo dominado por el capitalismo y en el que también cobran mucha fuerza las multinacionales. Quizá...


Yo tambien he pensado alguna vez de ser politico y tal... pero me suicidaria antes [tomaaa]
Si te pones te voto!!! jeje, salu2
Escrito originalmente por Sebastronius
Hmm el otro dia estuve viendo por la calle que cada vez meten mas farolas que no envian luz hacia el cielo si no que solo reparten la luz donde es neecsario y con menos consumo. Por lo menos es algo que la gente piensa, la contaminacion luminica. No se si habreis visto el mapa ese que saco un satelite con la tierra entera de noche, era flipante ver como toda la costa mediterranea estaba llena de luz ademas de remarcar las ciudades importantes, o madrid como se veia, tb ciudades europeas, todo todo todo. Y eso es una forma de malgastar luz impresionante pq mucha de esta se pierde al cielo. O sea las empresas energeticas producen mas de lo que hace falta pq mucha luz se pierde por el cielo, y eso hace que contaminen mas


Mmmm, que curioso, nunca habia pensado en que la luz supusiera una forma de contaminacion. Bien pensado tiene logica. Por contaminacion entendemos la introduccion en el medio de cualquier sustancia o energia (mas o menos). Se supone que la luz es una energia (luminica). "Alteracion" ya supone la transformacion del funcionamiento y/o estructura de cualquier cosa, por ejemplo, de un ecosistema. Teniendo en cuenta estos conceptos, la luz es un modo de contaminacion. Ademas, supone una alteracion de los ecosistemas, a mi modo de ver. Hay que tener en cuenta que la mayoria de los seres vivos estamos sujetos a ciclos circadianos (diarios) que vienen determinados principalmente por la luz. Las plantas, normalmente emiten oxigeno con la presencia de luz y dioxido de carbono cuando es de noche. Las personas dormimos por la noche, la temperatura de nuestro cuerpo cambia, el metabolismo... Muchos animales son nocturnos; otros son diurnos como nosotros... En resumen, los seres vivos estamos adaptados a las condiciones naturales de iluminacion. Si alteramos estas condiciones, estamos alterando tambien el funcionamiento de los seres vivos, y como consecuencia, la estructura de los ecosistemas.

De todas formas, no entiendo como demasiado perjudicial esta contaminacion pues principalmente afecta al ser humano (que esta mas o menos adaptado) ya que se localiza en las zonas mas pobladas. Afectara tambien a los seres vivos que habiten cerca de nosotros o de nuestras infraestructuras.

A otra cosa mariposa. Con respecto a lo que dices de los parques, Sebastronius, no estoy segura pero creo que hay algun tipo de normativa que establece que porcentaje de zonas verdes debe haber en una ciudad con respecto a las zonas construidas. De todas formas, en caso de que no este regulado, si es cierto que mas o menos se respeta un porcentaje a la hora de realizar una planificacion.
Las ciudades antiguas no se solian preocupar por estas cosas de forma que los lugares que se tomaban como "jardines" solian ser los mercados, los lugares dedicados al deporte, las afueras de las ciudades, incluso los cementerios.
En los cascos antiguos de las ciudades se echan de menos estos espacios verdes donde uno pueda respirar un poco de aire puro y relajarse, sin embargo, si os fijais, en todas las zonas de nueva construccion se dedican amplias zonas para el libre esparcimiento. Hoy dia se ve como una mejora de la calidad de vida, pero en un principio se empezaron a hacer con intereses "malevolos"; se pretendia mejorar el "espiritu" de las personas para que estuvieran mas contentas y fueran mas eficientes en el trabajo.

Otra idea que me gustaria destacar (la lei y me parecio interesante) es que en un principio (mas o menos a principios del siglo XIX) se veian los parques y jardines como un modo de expansion del ser humano. Hoy, ademas, pretenden ser un lugar donde "matar" el tiempo que hoy tenemos libre (no como antes, que se trabajaba muchisimas horas al dia).

Un besote a todos.
Bueno, como veo que estais ocupados y no escribís nada, voy a escribir algo sobre la salinización.

Como sabeis, el suelo y el agua tienen numerosos compuestos químiocos. De éstos, algunos son solubles. Cuando llueve, se disuelven en el agua y si se encuentran cerca de las raíces y en unos poros de tamaño apropiado, las plantas pueden tomarlos incluidos en el agua. Así, las plantas se alimentan.
¿Cuáles son los principales elementos nutrientes de las plantas? Son tres, N (nitrógeno), P (Fósforo) y K (potasio). En el agua también hay otros elementos que las plantas necesitan aunque en menor medida. De hecho, algunos en concentraciones demasiado altas pueden ser perjudiciales. Un ejemplo es el magnesio (en suelos con dolomías hay poca vegetación, o está adaptada a la abundancia de este elemento). El hecho de que sean perjudiciales puede deberse a que son "tóxicos" o a que evitan que las plantas tomen el agua. Me explicaré mejor, y aquí ya entramos en la salinidad o alcalinidad (que no son lo mismo). Cuando el agua tiene sales, éstas tienden a distribuirse de manera homogénea en su seno, obedeciendo a los que se llama gradiente osmótico. ¿Por qué las plantas pueden tomar agua del suelo? No se debe a que la absorban con una bomba o algo así. Lo que sucede es que las plantas suelen tener más sales de las que hay en el suelo. De esta manera, el agua tiende a ir hacia el interior de la planta para compensar la diferencia de salinidad (para "diluir" las sales de la planta). Con esta idea llegamos a un problema muy importante que padecen muchos suelos españoles (sobre todo los del Sureste de la península), y es que cuando la concentración de sales es muy elevada en el suelo, no hay tanta diferencia entre la de los vegetales y la del suelo, por lo que no pueden absorber el agua. Así, acaban muriéndose.
¿Qué suele provocar la salinización de los suelos? (antrópicamente hablando).
- Los riegos con agua en exceso.
- Los riegos con agua con alta concentración en sales.
- Otros vertidos (distintos de los riegos) que también tengan una alta concentración de sales.
- La sobreexplotación de acuíferos en la costa (de esto hablo otro día).
- La desecación de zonas húmedas.
- Ahora no se me ocurren más, [reojillo] .

Para terminar, aclarar un poco la diferencia entre salinización y alcalinización. La salinización es un "exceso" (o elevada concentración) de cualquier tipo de sales (nitratos, cloruros...), mientras que la alcalinización se debe principalmente a la alta abundancia de Na (sodio), tan elevado en el agua marina (de hecho, la sal común, como muchos sabreis es NaCl, o lo que es lo mismo, cloruro sódico). La alcalinización provoca una seie de efectos concretos en el suelo en los que no me voy a parar por falta de tiempo.


Un besote a todos y ¡Felices vacaciones!

Escribid algo porfa, que me teneis abandonada. [triston]
Escrito originalmente por widget

Escribid algo porfa, que me teneis abandonada. [triston]


No estas abandonada chica jeje

Una cosa sobre la salinicacion, y como pueden hace r para que el suelo del sur(como tu dices) no tenga tanta concentracion en sales? Incluyen algo mas al terreno? o intentan cambiar el tipo de vegetacion de la zona?
Escrito originalmente por Sebastronius


No estas abandonada chica jeje

Una cosa sobre la salinicacion, y como pueden hace r para que el suelo del sur(como tu dices) no tenga tanta concentracion en sales? Incluyen algo mas al terreno? o intentan cambiar el tipo de vegetacion de la zona?


Pues en principio una opción es disminuir el riego hasta la cantidad exacta que precisa el cultivo. Lo que pasa cuando se riega en exceso es que parte de ésta no se aprovecha y acaba evaporándose (si no infiltra hasta alcanzar aguas profundas). Lo que se evapora suele ser agua casi destilada, por lo que las sales quedan en el suelo. Otra opción (cuando el suelo es muy permeable y hay algún acuífero en profundidad) es regar en exceso, de forma que el suelo se acaba lavando. Si el nivel piezométrico (el del agua subterránea) estuviera a poca profundidad, no sería apropiado regar en cantidad pues se podría provocar una ascenso de este nivel, lo que podría ser peor si su concentración en sales es elevada.
Además, hay que regar con agua con bajo contenido salino.
Por otro lado, supongo que se pueden cultivar vegetales con alto requerimiento en sales (como por ejemplo, el melón).

De todas formas, lo que hay que evitar, es sobreexplotar estos suelos, que no son muy aptos para los cultivos en general. Si no hay más remedio, se podrán cultivar, aunque es más recomendable un cultivo de secano, que tiene menos requerimientos que otro de regadío.

Aunque estas son posibles soluciones, en la realidad no se suelen aplicar. A los agricultores no les gusta que les digtan cómo tienen que hacer las cosas ni tampoco que intenten cambiar susn hábitos. Muy representativo de ésto es lo que os comenté de la mentalidad en Murcia.
Ah!!! Dios mío!!! Tengo la cabeza como una patata!!! Llevo dos horas leyendo todo lo que habéis puesto – o al menos intentándolo- y ya no puedo más!!!

Cierta “personilla” me recomendó que me metiera en este hilo y lo leyese y como soy muy cumplidor... Pues aquí estoy. 17 páginas de información... Realmente acabas hecho polvo.

Bueno, a lo que vamos:

1. El hilo es sencillamente muy bueno, ni más, ni menos. Se agradece que entre toda la maraña de cosas que se ven por ahí, haya un sitio serio y correcto que sirva para algo más que reírse.

2. Es un hilo muy instructivo. Lo de poner lecciones sobre todos estos temas debe de ser un coñazo para el que los escribe pero que sepa que no caen en saco roto. Son de una calidad altamente recomendable. Se lo pienso aconsejar a todos aquellos que quieran aprender cosas nuevas.

3. Pero el problema es que es una información la mayoría de veces muy técnica y específica. Para alguien con una formación de letras, como yo, se le escapan más de la mitad de los datos. Mis conocimientos de biología, química y demás son nulos.

4. Y como consecuencia de lo anterior, da la sensación de estar asistiendo a un seminario en la facultad de Ciencias del Medio-ambiente. Cosa que dada mi vergonzosa ignorancia en temas científicos me resultaría poco provechosa.

Bueno, por ahora nada más. Sólo he escrito un comentario formal sobre el hilo. A ver si me animo y escribo algo de contenido cuando tenga la cabecita más despejada. Aunque me da la sensación de que sonaría a tontería entre tanta disertación técnica. Ya veremos.

PD Widget te has currado un hilo tremendo. Estoy francamente sorprendido por lo que has hecho (tú y tus colegas). Está francamente bien la cosa y me dejas con la boca abierta. Debes tener en vez de sangre roja por tus venas, sangre verde. Jejeje.

PD Saludos y un abrazo a Evil-mask.
Escrito originalmente por Istvan
Ah!!! Dios mío!!! Tengo la cabeza como una patata!!! Llevo dos horas leyendo todo lo que habéis puesto – o al menos intentándolo- y ya no puedo más!!!

Cierta “personilla” me recomendó que me metiera en este hilo y lo leyese y como soy muy cumplidor... Pues aquí estoy. 17 páginas de información... Realmente acabas hecho polvo.

Bueno, a lo que vamos:

1. El hilo es sencillamente muy bueno, ni más, ni menos. Se agradece que entre toda la maraña de cosas que se ven por ahí, haya un sitio serio y correcto que sirva para algo más que reírse.

2. Es un hilo muy instructivo. Lo de poner lecciones sobre todos estos temas debe de ser un coñazo para el que los escribe pero que sepa que no caen en saco roto. Son de una calidad altamente recomendable. Se lo pienso aconsejar a todos aquellos que quieran aprender cosas nuevas.

3. Pero el problema es que es una información la mayoría de veces muy técnica y específica. Para alguien con una formación de letras, como yo, se le escapan más de la mitad de los datos. Mis conocimientos de biología, química y demás son nulos.

4. Y como consecuencia de lo anterior, da la sensación de estar asistiendo a un seminario en la facultad de Ciencias del Medio-ambiente. Cosa que dada mi vergonzosa ignorancia en temas científicos me resultaría poco provechosa.

Bueno, por ahora nada más. Sólo he escrito un comentario formal sobre el hilo. A ver si me animo y escribo algo de contenido cuando tenga la cabecita más despejada. Aunque me da la sensación de que sonaría a tontería entre tanta disertación técnica. Ya veremos.

PD Widget te has currado un hilo tremendo. Estoy francamente sorprendido por lo que has hecho (tú y tus colegas). Está francamente bien la cosa y me dejas con la boca abierta. Debes tener en vez de sangre roja por tus venas, sangre verde. Jejeje.

PD Saludos y un abrazo a Evil-mask.



Bueno, bueno... no es para tanto pero gracias por tus halagos.

Por cierto, si hay algo que no se entienda lo único que hay que hacer es preguntar, e intentaré explicarme con claridad. A veces cuesta intentar expresar las cosas de forma que se entienda, y más aún si tengo en la cabeza muchas ideas que ordenar.

Hace tiempo que no escribo; parece que el verano nos hace más perezosos.

Hoy me gustaría hacer un comentario sobre una pregunta que me hizo un amigo de Istvan el otro día.

Me preguntó por los OMG's (Organismos Modificados Genéticamente). Poco sé del tema y poco puedo decir. Lo único, que realmente no se sabe hasta qué punto provocan daños.
Mis profesores nos contaban que se han hecho estudios en roedores y se ha comprobado que provocan gran cantidad de problemas para la salud (problemas digestivos, cáncer de todo tipo, problemas en el crecimiento...). En realidad es un misterio cómo los OMG's pueden producir daños. Al fin y al cabo las especies se han generado por mutaciones, y en principio no parecería tan extraño que un ser vivo llevase genes de otro (quien sabe, podría haberlos adquirido por mutación). Aunque esto es un misterio, es cierto que se han observado efectos perjudiciales, si bien esto no está demostrado con rigor. Por ello yo creo que siempre hay que aplicar el principio de la incertidumbre. No se puede comercializar algo cuyos efectos son negativos. Ya se sabe qué ocurre con estas cosas: primero son comercializadas y unas cuantas décadas después empiezan a observarse los efectos. Un ejemplo de ello lo tenemos en los aditivos (ahora resulta que disminuyen la cantidad de espermatozoides del hombre). Mejor no tener que lamentarnos en el futuro como con otros errores cometidos. Y además, después no es tan fácil demostrar la causalidad (la relación entre la causa y su efecto provocado), de forma que si padecemos un cáncer, aunque sea provocado por los OMG's, será realmente difícil demostrarlo, pues hay demasiados factores que lo pueden generar.

Aquí en España está bastante aceptado su consumo. No sé, reflexionad sobre el tema y... ¿qué postura adoptais?
a mi me gustaria hacer un pequeño post (tipo widget) pero de cosas que ocurren en zonas humedas de mi pueblo y vecinos, y como repercuten en la costa catalana, pero no se si ponerlo; porque una vez, puse algo parecido y pasasteis de mii
Escrito originalmente por AnarK
a mi me gustaria hacer un pequeño post (tipo widget) pero de cosas que ocurren en zonas humedas de mi pueblo y vecinos, y como repercuten en la costa catalana, pero no se si ponerlo; porque una vez, puse algo parecido y pasasteis de mii


?????

Si ha sido así, por lo menos yo, lo siento. Quizá escribiste alguna vez algo y no te contesté porque no tenía nada que poner sobre el tema (por desconocimiento, porque tú ya hayas dicho suficiente...), o porque puede que fuera cuando volví de vacaciones (entonces escribía en casa antes de ir al cyber y se me pudo pasar algún comentario tuyo), pero que conste que en ningún momento he pasado de nadie intencionadamente.

Seguro que aquí interesa todo lo que puedas aportar; nunca es malo aprender algo nuevo.

De verdad que lo siento, y también si alguna otra persona se ha sentido ofendida. Lo digo un poco por Sebastronius. Estando sola se me quitan las ganas de seguir escribiendo en el hilo. Pensé que sería una buena manera de hablar de algo que está tan discriminado hoy día, pero quizá ha sido el modo en que he intentado mantenerlo. Yo lo siento, no sirvo mucho para esto; sólo me preocupa mucho el tema.
Yo lo siento mucho por abandonar este hilo este gran tiempo [triston] toy avergonzao espero ahora que queda poco pa empezar el curso tenga mas ideas u otros temas que salgan a la luz[oki]
pos si no ha sido intencionadamente, evidentemente no pasa nada :p
cuando tenga un poco más de información sobre el tema (y alguna que otra foto) os lo postearé.

Que viva el hilo!!!!
Sebastronius, si es porque ahora no se te ocurre qué escribir, no pasa nada. Pensaba que quizá estabas mosca por algo.

Ah, y por supuesto que no fue intencionado, Anark, con la poca gente que escribe aquí no se me ocurriría hacerle el vacío a nadie. Bueno, realmente tampoco lo haría si este hilo tuviera mucho éxito.

Espero que en septiembre el hilo se recupere un poco. Y si no es así, no pasa nada; he disfrutado mucho durante estos meses.

Un saludo a todos.
Mosca? de ke me tengo que poner mosca? jeje, no simplemente es eso, no tenia tema para exponer solo eso[oki]
Y voy y me entero ahora que existe este hilo en [EOL] [alien] , si ya sabía yo que tenía que haber gente que pasa horas delante del PC, pero que se tenia que interesar por el medio ambiente, greenpeace ... además con esto del prestige parece que la gente esta cogiendo conciencia y sabe que la broma nos puede salir cara. Por nosotr@s, Por el Futuro, Por un MuNDo MeJoR [oki]
Escrito originalmente por Newton
Y voy y me entero ahora que existe este hilo en [EOL] [alien] , si ya sabía yo que tenía que haber gente que pasa horas delante del PC, pero que se tenia que interesar por el medio ambiente, greenpeace ... además con esto del prestige parece que la gente esta cogiendo conciencia y sabe que la broma nos puede salir cara. Por nosotr@s, Por el Futuro, Por un MuNDo MeJoR [oki]


Lo que hace falta es que ahora te unas a nosotros y cuentes cositas [fies]

Bueno, pues ha llegado septiembre y se supone que se han acabado las vacaciones para muchos, [buuuaaaa] . Para quienes tengan todavía unos días de descanso, espero que los disfruten bien.

Snif, mi tiempo para no hacer nada ha llegado a su fin y no sé si estoy preparada para arrancar el motor que se supone que tengo dentro del cráneo. El caso es que tengo tarea, pero no una como las que me hayan mandao en la facultad. Allí todos los profesores saben lo que estás estudiando (son ellos los que te lo enseñan), pero cuando sales a la calle todo es distinto; ya no se trata de hacer cosas bastante definidas y concretas (y aplicadas por entero al medio ambiente) sino que a cualquier tema le tengo que encontrar el aspecto ambiental. No es que sea algo malo pero resulta un tanto extraño. Ah! y en la carrera se defiende siempre la prevención, pues yo tengo que resolver situaciones de emergencia, }:/ ; en lugar de evitar que se produzcan, de lo que se encargan es de procurar que tengan los menores impactos posibles una vez tengan lugar.

Perdonad el discursito, pero es que me he tirado 5 horas esta mañana delante del ordenador intentando encontrar alguna información decente.


Hace tiempo que no escribo aquí, así que me voy a esforzar por hablaros de una cosa que he tenido en mente un tiempo. Creo recordar que un día conté algo de la salinización de los suelos. Bueno, pues voy a completar un poco lo que dije con un tema que me parece muy curioso.

TEMA DE HOY, 9-1-03: LA SALINIZACIÓN DE LOS ACUÍFEROS COSTEROS.

Qué divertido poner lo de "Tema de hoy..."; parece más importante de lo que es en realidad.

El tema de la salinización de los acuíferos costeros es bastante preocupante, por lo que creo que merece una especial atención.

Un acuífero es una zona de material permeable donde se acumula cierta cantidad de agua (más o menos). Los hay de muchos tipos y con diferentes características, aunque no creo que haya que entrar en esos detalles. El caso es que cuando en la costa hay una zona permeable, ésta se "llena" de agua (por supuesto), pero no sólo de agua dulce o salada sino de ambas.
Las dos aguas no se mezclan y queda una por encima de la otra. El agua salada es más densa que la dulce, por lo que queda debajo. Esto se puede observar a la derecha del esquema:

Imagen

En principio esta situación es más o menos estable. ¿Qué hacemos las personas? Tomamos agua de los acuíferos, lo que está muy bien porque se trata de un recurso bastante importante (cuantitativamente) de agua y en ocasiones de muy buena calidad. Normalmente hay un flujo de agua dulce hacia el mar. Este hecho mantiene la situación constante. Si sobreexplotamos un acuífero, esto quiere decir que estamos tomando más agua de la que está recibiendo (lo que se mide en términos de caudal: m3/s...), por lo que algunos poros comienzan a llenarse de aire (ya no hay agua que los ocupe). Esto es lo que ocurre en un acuífero del interior. En la costa, en lugar de aire, cuando se sobreexplota el agua dulce, lo que llena los "vacíos" es el agua salada.

Es curioso el equilibrio que hay entre las dos aguas porque cuando desciende un metro el nivel freático (de agua dulce) de un acuífero costero, la interfase agua dulce-salada, asciende 40m. Esto quiere decir que si sobreexplotamos el equivalente a un metro de agua dulce (medido en altura), la salada no le gana un metro de terreno, sino 39 más (lo que suma 40).

No parece ser algo bueno que esto ocurra pero lo peor de todo es que normalmente cuando se ha salinizado una zona acuífera, no se vuelve a recuperar. Es difícil eliminar toda el agua salina de los poros del suelo y por mucha agua dulce que se inyecte posteriormente, no se conseguirá la situación inicial. Se genera una situación irreversible. Estas cosas son las que hay que evitar prioritariamente. No es bueno ningún impacto ambiental, pero dentro de éstos son peores los que no se pueden corregir (de ahí el dicho "más vale prevenir que curar" porque en ocasiones esto no se puede hacer).

Por último me gustaría plantear una reflexión para aquellos que vivais en la costa o esteis sensibilizados con el tema. Muchas veces se dice que el agua dulce que va a parar al mar se desperdicia. Espero que con esto quede un poquitín demostrado que está bien que vaya agua al mar, porque eso significará que el acuífero está lleno. Se puede plantear intentar que no sobre nada de agua (es decir, aprovecharla antes de que vaya al mar), pero eso es muy difícil porque se debería extraer del acuífero exactamente la cantidad que lo recarga (que es muy variable), además, también se modificaría ligeramente el nivel freático del agua (si hay agua que sobra y que va al mar, este nivel está un poco por encima del punto donde intersectan la línea de tierra y la superficie del mar) lo que también repercutiría sobre la localización de la interfase agua dulce-salada.
TEMA DE HOY: La influencia de la Meteorología en la dispersión de los contaminantes atmosféricos.

El tema de hoy no será muy largo así que no empeceis a bostezar, porque no os va a dar tiempo a dormiros. X-D

La contaminación atmosférica es un tema muy importante pues aunque no lo sepamos, en ciudades con fuertes industrias hay un mayor número de casos de cáncer de las vías respiratorias. En mi pueblo, por ejemplo (Puertollano, quién no habrá oído hablar de él a estas alturas ¬_¬ ), este tipo de contaminación es muy importante y muchos conocidos de mi madre tienen cáncer.

¿De qué depende que haya más o menos contaminación atmosférica? pues realmente de muchos factores y no sólo de la cantidad que se emite por las chimeneas o los tubos de escape.

Antes de seguir me gustaría aclarar dos conceptos. Se entiende por emisión, la concentración de contaminantes presente en los gases que salen de las chimeneas o los tubos de escape. Este concepto es distinto del de inmisión, que es la concentración en el aire, pero medida lejos de las fuentes (donde se supone que los contaminantes se han homogeneizado en el espacio).

Bueno, el caso es que la emisión no se ve afectada por las condiciones meteorológicas pero sí la inmisión.

Lo ideal es que cuando se emite un gas contaminante, éste se disperse en el espacio lo suficiente como para que su dilución en el aire de lugar a una concentración tan baja que no sea nocivo.
En este sentido, las condiciones meteorológicas pueden jugar a favor o en contra nuestra.

- Cuando la velocidad del viento es alta, se favorece la dispersión.
- También cuando hay bajas presiones (que normalmente son las que originan los vientos).
- Cuando llueve, la atmósfera se limpia pues muchos contaminantes acaban precipitando (se disuelven en el agua, son arrastrados por ella...).
- Aunque el efecto de isla de calor de las ciudades es negativo por ciertas razones, la verdad es que favorece la dispersión pues el aire a baja altura está a mucha temperatura y tiende a ascender. Esta situación favorece el movimiento de aire.

- Cuando tenemos una situación de inversión térmica, los contaminantes no ascienden lo suficiente y acaban acumulándose a poca altura.
- Esta situación suele tener lugar en valles cerrados.
- Los anticiclones no favorecen la dispersión pues no suelen dar lugar a vientos importantes (suponen una situación de estabilidad atmosférica). Por esto, en verano se suelen alcanzar los mayores niveles de inmisión.

Supongo que me habré dejado algunas cosas por contar pero es que la Meteorología me queda un poco lejos ya, [+risas] .

Por último, comentar algunas cosas que se pueden hacer para favorecer la dispersión de los contaminantes (bueno, ya sabemos que lo más deseable es no emitirlos pero...):

- Construir chimeneas que tengan bastante altura. Es ideal situar la boca de las chimeneas por encima de la altura a la que se suelan producir inversiones térmicas.
- Emitir los gases a mucha temperatura: Pues si la temperatura del gas es superior a la ambiente, éste tiende a ascender. Se enfriará más tarde por lo que alcanzará mayor altitud.
- Expulsar los gases a mucha velocidad: Así se les confiere energía para que suban más alto.

Bueno, pues no se me ocurre nada más. Un saludo.
hmmm en el caso de una incineradora de residuos como aki en Tarragona, la chimenea tb deberia ser alta? pq aki ke yo sepa no es de las altas y en una visita que hicimos hace tiempo nos explicaron que simplemente era para que los gases se enfriaran.

Otra cosa justamente es una incineradora que produce electricidad quemando los residuos que lanzamos. Luego separan metales y otros materiales que no se queman.

No se mucho de esta incineradora pero weno es algo que quizas va bien para eliminar residuos pero no se si es bueno para el ambiente al soltar gases
Escrito originalmente por Sebastronius
hmmm en el caso de una incineradora de residuos como aki en Tarragona, la chimenea tb deberia ser alta? pq aki ke yo sepa no es de las altas y en una visita que hicimos hace tiempo nos explicaron que simplemente era para que los gases se enfriaran.

Otra cosa justamente es una incineradora que produce electricidad quemando los residuos que lanzamos. Luego separan metales y otros materiales que no se queman.

No se mucho de esta incineradora pero weno es algo que quizas va bien para eliminar residuos pero no se si es bueno para el ambiente al soltar gases


En principio si la chimenea es para enfriar los gases... mmmm... no sé. Supongo que los gases no son emitidos a la atmósfera y lo único que sale de la chimenea es vapor de agua formado al enfriarlos. En Puertollano también hay chimeneas de esas pero por ellas sólo sale vapor de agua (en caso de que se trate de las mismas). Si es de otro tipo, no sé, necesitaría más información para saber exactamente por qué es así.

Soltar gases producto de una incineración no es algo bueno. Tras una combustión se libera dióxido de carbono, que ya conocemos por aquí. También pueden soltarse otro tipo de residuos que son más perjudiciales para el medio ambiente; éstos pueden ser impurezas que no se quemen o productos de una combustión incompleta. Cuando se incinera materia orgánica, se debe hacer a alta temperatura pues si no, se forman compuestos orgánicos aromáticos que son cancerígenos (eso tiene algo que ver con el cáncer que produce fumar). Con respecto a los compuestos residuales, éstos pueden ser partículas, óxidos de nitrógeno, de azufre... contaminantes para el miedo (jeje) ambiente.
Pues por lo que dices sera vapor de agua, quizas los gases que salen al incinerar los traen por otros conductos pero weno no se exactamente ademas de esa visita hace muchisimo.

Por cierto olia muy mal y no nos dieron ni mascaras para estar por alli
Soy estudiante de biología, y mi intención es salir por la rama de ccias medioambientales. Este verano he ido a un cursillo que organizaba la universidad sobre medio ambiente, y me he informado de varias cosas.

Por ejemplo, habló un responsable de la parte de separacion de materiales, y dijo que la gente solía separar el papel, pero poco más. Además dijo que una forma de ayudar, sería que cuando se lleva la bolsa de basura para tirar al contenedor, se abra la bolsa, se eche el contenido, y por otra parte la bolsa (al mismo contenedor, pero suelto). Esto es porque a veces, al rasgar las bolsas en las maquinas, se quedan atascadas, o no se rompen bien...

Bueno, este es solo una de las tantas y tantas formas de ayudar como podamos al planeta. La verdad es que a mi e gustaría colaborar mucho más de lo que lo hago. Por ejemplo, En mi zona hay mucha gente que no separa apenas la basura porque no hay puntos blancos cerca. Y es verdad, en un radio de unos 100 metros o así, hay unos 3 o 34 contenedores de basura, y si tienes suerte, igual encuentras alguno de papel o plastico. Por supuesto, ni hablar de las pilas, maquinas, muebles... Para eso hay que ir al punto blanco, que tiene un horario prefijado, que coincide con el de cualquier otro trabajador "normal", de lunes a viernes por la mañana, y que por lo tanto mucha gente "pasa".

Qué creeis que se podría hacer en estos casos?
Escrito originalmente por Pimkin
Soy estudiante de biología, y mi intención es salir por la rama de ccias medioambientales. Este verano he ido a un cursillo que organizaba la universidad sobre medio ambiente, y me he informado de varias cosas.

Por ejemplo, habló un responsable de la parte de separacion de materiales, y dijo que la gente solía separar el papel, pero poco más. Además dijo que una forma de ayudar, sería que cuando se lleva la bolsa de basura para tirar al contenedor, se abra la bolsa, se eche el contenido, y por otra parte la bolsa (al mismo contenedor, pero suelto). Esto es porque a veces, al rasgar las bolsas en las maquinas, se quedan atascadas, o no se rompen bien...

Bueno, este es solo una de las tantas y tantas formas de ayudar como podamos al planeta. La verdad es que a mi e gustaría colaborar mucho más de lo que lo hago. Por ejemplo, En mi zona hay mucha gente que no separa apenas la basura porque no hay puntos blancos cerca. Y es verdad, en un radio de unos 100 metros o así, hay unos 3 o 34 contenedores de basura, y si tienes suerte, igual encuentras alguno de papel o plastico. Por supuesto, ni hablar de las pilas, maquinas, muebles... Para eso hay que ir al punto blanco, que tiene un horario prefijado, que coincide con el de cualquier otro trabajador "normal", de lunes a viernes por la mañana, y que por lo tanto mucha gente "pasa".

Qué creeis que se podría hacer en estos casos?


¡Qué curioso lo de las bolsas de basura! La verdad es que no tenía ni idea. De ahora en adelante intentaré ponerlo en práctica.

Sólo viajando un poco uno se da cuenta de que cada ciudad es un mundo en esto del reciclaje. No sé por qué los ayuntamientos no se esfuerzan en establecer medios para transmitirse ideas.
Aquí en Granada la verdad es que yo no me puedo quejar. Donde vivo hay bastantes contenedores de todo tipo: envases, materia orgánica, papel y cartón, vidrio... Además, en ciertos puntos de la ciudad hay otros dedicados a pilas.

Lo que sí es un problema es desechar residuos tales como muebles, electrodomésticos... No se deben dejar tirados en medio de la calle, pero los lugares permitidos para ellos suelen estar lejos. Si yo no tengo coche ¿como porras voy a llevarme una lavadora a un punto limpio que hay a cinco kilómetros de donde vivo? (por ejemplo).

Se me plantean algunas soluciones (algunas las he visto por ahí): Por ejemplo, en Oviedo (bendita sea) van a recoger las diferentes basuras a los hogares. Hice una foto a un panel informativo donde lo decían; cuando la revele y la escanee, la postearé. El caso es que los martes, por ejemplo, tocaban envases, los miércoles papel y cartón... Así se evita que las personas se quejen con la típica frasecita de excusa: "es que el contenedor me pilla a freir espárragos, ¿así cómo quieren que recicle?". También en la misma ciudad vendían cubos de basura compartimentados. La verdad es que si pretenden motivar estaría bien que los regalasen, pero bueno, por lo menos ya es algo, porque eso también es motivo de queja: "es que no voy a tener cuatro cubos distintos para la basura".
Si no se hace la recogida en el hogar, estaría bien que pusieran contenedores suficientes.
por supuesto también es muy importante la divulgación y concienciación, pero de eso hablamos ya, así que no me repito.
Por último, creo que para esos "residuos" de gran tamaño estaría bien que por las calles pusieran esos contenedores grandes que colocan cuando hay obras para los escombros. Yo creo que podrían ponerlos de vez en cuando (no sé, un día a la semana) para que no estuvieran molestando siempre y para que la gente tuviera un sitio donde echar esos trastos.

Bueno, no se me ocurre más, así que poneos a pensar un poco a ver si encontramos soluciones (luego las llevamos a los ayuntamientos, jeje).
En tarragona por lo menos aki en el barrio veo que hay contenedores y tal por muchos sitios luego la basura la pasana a recojer un camion solo de esos mecanizados y detras viene otro para cojer la basura organica, aunque a ese contenedor acaba yendo la basura normal, y eso a mi jod... pq por ejemplo yenen el contenedor y no se puede meter restos organicos pq lo ocupa basura normal.

al final todo es cosa de la mentalidad de la gente
Creixell en peligro de extinción

En Torredembarra se han podido conservar 35ha de una playa natural (dunas y marismas); unos 2,2 km de largo; Pero bien, hace decadas, esta playa era natural en toda su extensión que eran 7km, desde el Roquer de Torredembarra hasta el Roc de St. Gaietà de Roda de Berà (pasando por 3 municipios diferentes: Torredembarra Creixell i Roda de Berà).
Bueno, pero esto era antes, en los ultimos años, Torredembarra, ha tenido un crecimiento de la población brutal, y una acogida de turismo en verano bestial (si en invierno somos unos 12.000 habitantes, en verano 70.000 fijo); entonces, ¿que passa con esto? que basicamente la gente va a la playa (en el espacio natural de Torredembarra entran un dia de verano 30.000 personas), claro con esto, si no hacemos algo, el EIN (Espacio de Interés Natural) se va al pique.

Pero este no es el unico problema que tenemos que resolver; hay de más graves. Y aquí entra Creixell (un pueblo de costa, mas bien pequeño, a unos 16km al norte de Tarragona (dirección barcelona), al lado de Torredembarra (donde vivo yo [sonrisa] ).)
Creixell tenia el lago más grande de toda la zona (El Gorg); ahora este inmenso lago esta dividido entre la vía del tren de renfe, un camping y un descampao lleno de mierda. Visto esto, el ayuntamiento decidió hacer un paseo maritimo y urbanizar el descampado (que es lo que queda del lago).

Al decidirse esto, GEPEC-Ecologistes de Catalunya (Grupo de Estudio y Protección de los Ecosistemas del Campo [esta en catalan, pero lo traduzco para que lo entendais]) se puso en marcha e hizo varias actividades (limpieza de El Gorg, concienciación de la gente, e incluso hicieron una cadena humana y con cubos transportaron agua del mar hasta El Gorg, para hacer un pequeño estanque artificial; pero solo es un acto reivindicativo). A partir de estas actividades salió un grupo ecologista local llamado Salvem El Gorg, que este se ha puesto en marcha tambien.

Actualmente aun no han construido nada porque ha habido las elecciones municipales por en medio y ha cambiado el tema, pero no mucho. Han enviado un pequeño informe al Ministro de medio ambiente, en Madrid, tambien hicieron noseque en Bruselas...

Bueno, más o menos esto era el tema que queria postera, seguro que me olvido mogollón de cosas pero ya las iré posteando más adelante si el tema tiene interés. También intentaré subir una foto de El Gorg del año 1900, impresionante. :)

Pos muchas gracias por haber leido el post (si es que lo has leido entero ¬¬) y Salu2 [bye]
Bueno, os paso alguna foto para que os hagais una idea del planning xD

El Gorg hace más o menos un siglo:

Foto 1

Foto 2



El Gorg ahora:

Foto1

Foto2
Fuas que cambio, si es que al final se acaba destruyendo todo por nuestra culpa
Bueno saludos a todos !!!!!!
Es mi primer post aquí X-D, conozco a AnarK y conozco de muy cerca el territorio del que habla. Vosotros mismos vereis en las imágenes el daño que puede hacer el hombre.

Y las autoridades no ayudan a solucionar los problemas, los agravan.
Ves las imágenes de los incendios y piensas que esos bosques tardaran 60 u 80 años en volver a estar verdes como ahora, o por ejemplo para que puedan realizar cultivos de regadío en zonas que son desierto tengan que destrozar el Delta del Ebro. Yo no digo que no tengan que tener agua todos pero hay alternativas como fomentar los cultivos de secano o montar plantas que saquen la sal del agua del mar.

Saludos a todos !!!!!!!
Si es que Torredembarra es una pasada, todo es turismo por la playita y eso ha destrozado el medio ambiente de alli, todo es asfalto.

Hay que crear mas lugares verdes, pero no arboles en una acera, si no parques con cesped y tal. Y eso cuesta dinero, vale, pero tb da belleza a la ciudad en si, y esa belleza hace que crezca el turismo y el turismo el dinero para que asi se pueda pagar el parque. No cuesta nada invertir en algo a largo plazo
Es que en Torredembarra no hay ni una zona verde, en el único sitio donde hay zona verde es en las rotondas.

Solo hay asfalto y edificios. Mucha contrucción que da dinero al ayuntamiento.
Es que ni en las rotondas, pq alli no puede ni vivir un arbol a menos que sea una zona extensa y bien cuidada como una de las rotondas de aki cerca pero las pequeñas rotondas no ahce falta que metan nada pq acaba pudriendose y muriendo, y para eso pos pon una farola que queda mas curioso
Torredembarra (ups, cuanto cuesta escribirlo bien; lo siento pero es que parece un trabalenguas). No os mosqueeis los de allí porque también os podríais meter con el nombre de mi pueblo, que lo llaman el pueblo de las tres mentiras. Se llama Puertollano pero no está en la costa, no tiene puerto y mucho menos es llano. Bueno, el nombre no es tan mentiroso, lo que pasa es que está en un puerto de montaña llano.

Bueno, anécdotas a parte, la verdad es que Torredembarra es un triste ejemplo más de lo que se está haciendo con nuestras costas. Si nos planteamos que España está casi rodeada por costas, comprenderemos que son un recurso turístico importante. Lo que pasa (y bueno, ahora ya parece que la cosa está cambiando un poquitín) es que antes no se pensaba en las consecuencias de urbanizar la costa. De esta manera de hacer se han urbanizado alocadamente kilómetros y kilómetros de costas. Lo que no pensaron es que el turismo tan potenciado, podría perder calidad en muchos aspectos, lo que tarde o temprano acabará reduciendo los ingresos (eso es lo que creo aunque también es un poco discutible).

¿Qué ha pasado desde los años 50 aproximadamente? Que España ha sido un destino muy apreciado por sus costas en cuanto al turismo. Esto hizo que los ayuntamientos y hoteleras se pusieran a construir como locos pensando en los beneficios que obtendrían, pero en nada más. Como siempre, se piensa en el corto plazo. Con el tiempo se han ido llenando las costas de más urbanizaciones, hoteles, lugares de ocio, chalets de lujo... y no pares de contar.

¿Y después de tantos años descontrolados? Nos damos cuenta de que hemos provocado un desastre. Las consecuencias negativas son bastantes:

- Visualmente. Ahora se le está dando un valor añadido a aquellas construcciones que se sitúan en lugares de belleza, de vegetación singular, protegida, etc.

- Ecológicamente. No hay más que ver las fotos que has puesto Anark para comprenderlo. Como podreis imaginar el desastre no es sólo visual. Las condiciones de El Gorg han cambiado tanto que seguro que la vida que hay ahora allí se parece poco a la de antes (y no sólo en cantidad, sino también en las especies).

- Supongo que la calidad del turismo habrá descendido. Ya no me refiero sólo a El Gorg sino también a Torredembarra (al final me lo he aprendio); no es lo mismo ir de vacaciones a un lugar tranquilo, donde se puede andar por la playa, que a otro donde no puedes ni colocar la toalla. Aunque antes hablaba de que era discutible lo de que se reducirán los ingresos. Yo creo que los españoles somos tan pavos que no elegiremos un destino turístico según la "calidad" en el sentido en que hemos hablado. No hay más que ver las imágenes que salen de las playas de Benidorm, por ejemplo, para darse cuenta de que nos da igual irnos de vacaciones a "descansar" para volver más estresados de lo que salimos.

Personalmente, yo prefiero un lugar poco transitado y más "natural", porque si no, no sientes que hubieras salido del agobio de la ciudad; vas de un lugar totalmente antropizado a otro más aún, si cabe.

Lo peor de todo es que tenemos lugares de gran riqueza hoy día casi sin explotar (me remito a las playas de Asturias, que son las que he tenido ocasión de ver), y ni siquiera podemos disfrutarlas porque acabamos perdidos por las galletas de chapapote.

Ayyyy! ¿Es que no va a quedar nada decente?
Eso es verdad, a ver cada uno disfruta las vacaciones como quiere, pero para mi ir a un sitio trankilo sin que tengas que darte codazos con la gente es algo que relaja, benidorm mismo esta plagado de hoteles edificio y to eso, y eso no son vacaciones, weno para los qe les guste pos si. Por ejemplo ir a un pueblo donde la vida es mas trankila mas relajada sin prisas es lo mejor que se podria hacer. Ademas por lo menos se respira aire un poco menos contaminado y eso el cuerpo lo agradece. Ke hay moscas? y que? que hay bichos? y que? que hay mosquitos? y que? ke no hay tanta juerga? y que? si salir de juerga a un sitio lleno de gente es estressante, con lo divertido que es ir al bar de la esquina a tomar algo y reirse sin preocuparse de nada.

Pero weno que ya me voy por las ramas. Simplemente los intereses de los ayuntamientos por ganar dinero es lo que ha echo perder estas playas tan bonitas
Que España ha sido un destino muy apreciado por sus costas en cuanto al turismo. Esto hizo que los ayuntamientos y hoteleras se pusieran a construir como locos pensando en los beneficios que obtendrían, pero en nada más. Como siempre, se piensa en el corto plazo. Con el tiempo se han ido llenando las costas de más urbanizaciones, hoteles, lugares de ocio, chalets de lujo... y no pares de contar.


Hasta aqui queria llegar yo.
Toda la costa catalana ahora es practicamente urbanizaciones, paseos, apartamentos, etc... cuando antes eran pues playas naturales, con dunas y marismas. Hay una comarca en Catalunya que se llama el "Maresme" porque antes habian muchas marismas, ahora no queda ni un

Pues los que sufren más este suceso son las aves. Cuando tienen que emigrar tienen pocos sitios donde descansar: Els ********** de L'Empordà, El delta del llobregat, Torredembarra, i El Delta del Ebro son los más importantes y hay unos 100 quilometros entre cada espacio. Que pasaria si Torredembarra desapareciese? Pues que aun se romperia más la cadena. Pero como de momento esta protegido por la Generalitat de Catalunya pues no hay ningún problema.

El problema esa en El Gorg (que esta dentro del municipio de Creixell, el pueblo vecino)


Ecológicamente. No hay más que ver las fotos que has puesto Anark para comprenderlo. Como podreis imaginar el desastre no es sólo visual. Las condiciones de El Gorg han cambiado tanto que seguro que la vida que hay ahora allí se parece poco a la de antes (y no sólo en cantidad, sino también en las especies).


exactamente, cuando El Gorg tenia agua iban alguna que otra docena de flamencos; ahora no se ve ninguno ni en El Gorg, ni en Torredembarra; bueno, en una ocasión llegó un flamenco, pero estaba tan debil que casi no podia ni andar y al final se murió.

Supongo que la calidad del turismo habrá descendido. Ya no me refiero sólo a El Gorg sino también a Torredembarra (al final me lo he aprendio); no es lo mismo ir de vacaciones a un lugar tranquilo, donde se puede andar por la playa, que a otro donde no puedes ni colocar la toalla


Pues no te creas, mucha de la gente a la que he hecho encuestas me han dicho que le gusta la playa por la tranquilidad que hay (aunque yo no soy donde ven la tranquilidad cuando entran 30.000 personas en un solo dia, pero bueno). Y esto va creciendo, ahora van a hacer otra urbanización llamada Nova Torredembarra (que originales!!!) pegada al EIN (Espacio de Interés Natural, en este caso de Torredembarra) y bueno, esto sera catastrofico, esperemos que podamos controlar las entradas y desviar a la gente por otra entrada que ya existia.

Personalmente, yo prefiero un lugar poco transitado y más "natural", porque si no, no sientes que hubieras salido del agobio de la ciudad; vas de un lugar totalmente antropizado a otro más aún, si cabe.


Yo tambien, en verano suelo ir a la montaña, donde no hay nadie y se esta fresquito;
Pero si quieres algo natural, lo dicho, en invierno como las dunas y marismas de Torredembarra no hay nada, es una pasada; sebastronius cuando quieras te pasas por aqui eh [risita]



Perdonad por el royo que os estoy metiendo, pero por lo menos ya estais viendo la situación en que esta la costa catalana.

Salu2 [ginyo]
Perdonad por el royo que os estoy metiendo, pero por lo menos ya estais viendo la situación en que esta la costa catalana.


[qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto] ¿Y tú pides perdón? Entonces creo que yo debería estar suplicando clemencia por las parrafadas que escribo de vez en cuando.

Está muy bien poner fotografías; no hay nada como unas buenas imágenes para que comprendamos de qué estás hablando.

Por suerte ahora las cosas están cambiando con respecto al tema de las costas. Cada vez estamos más concienciados de que nuestras acciones pueden provocar efectos importantes sobre el medio (la conciencia ambiental empieza a nutrirse a partir de la Conferencia de Río del año 1972). Ahora las leyes son muy restrictivas y hoy día no se permite construir en cualquier sitio. Aunque es cierto que la pela es la pela, cada vez más, nos acercamos a esa postura en la que el medio ambiente juega un papel muy importante en la sociedad actual. Queda bien manifiesto esto que digo con el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental, obligatorio para la mayoría de proyectos que se llevan acabo hoy día.

Un saludo. Siento no escribir más, pero es que no estoy de humor estos días.
Buenas.

Estaba navegando por internet buscando información y me he encontrado un texto que me parece interesante:

"Desde nuestra propia casa es mucho lo que podemos hacer para proteger el agua.

- Disminuir el consumo cuidando de usar sólo la necesaria.
- Reparar cualquier fuga que nos haga perder agua, así sea sólo un goteo.
- Reutilizar el agua cuando ésto sea posible, por ejemplo, usar el agua de enjuague de la lavadora para lavar el suelo.
- No lavar el suelo con el agua directamente de la manguera.
- Evitar cubrir con cemento las áreas que pueden permitir que el agua se filtre al subsuelo; así impediremos que el agua de la lluvia se vaya por el desagüe.
- Colocar lo más cerca posible el calentador de agua (boiler) a la ducha o a las tomas donde utilizamos agua caliente, así no tendremos que dejar correr tanta agua hasta que salga tibia para poder utilizarla. Ahorraremos agua y gas.
- Las latas no son reutilizables. Cada persona tira a la basura alrededor de 300 kilos de latas al año. ¿No sería mejor utilizar envases de vidrio que sí son reutilizables?
- Utilizar papel reciclado ahorra 50% de agua y 10% de electricidad que se utilizan para producir papel nuevo. Además, muchos árboles podrían salvarse si utilizáramos papel reciclado. No hay por qué tirar los cuadernos que aún tienen hojas limpias.
- Di no a las bolsas y envases para transportar las compras. Se requieren 12 litros de aceite mineral para fabricar 300 bolsas de plástico. Este combustible se puede usar con otros fines más necesarios.
- Los detergentes fosfatados contaminan el ambiente y producen eutrofización en los lagos y ríos. Es preferible utilizar detergentes que no contengan fosfatos. Pero ojo, algunos detergentes sin fosfatos contienen otros compuestos que los hacen aún más perjudiciales.
- El jugo de limón es un buen abrillantador. No contamina el ambiente como los productos comerciales. También hay que tener cuidado en el uso de suavizantes para la ropa o con los acondicionadores para el pelo.
- Ducharnos ahorra más agua que si nos bañamos. Necesitamos ahorrar agua también cuando nos lavamos los dientes o limpiamos el suelo.
- El matamoscas no contamina. Los insecticidas contaminan el ambiente y son muy tóxicos.
- Los envases de papel y cartón contaminan menos que los envases de plástico. No debemos comprar un producto sólo porque nos gusta el envase. Mientras menos cubiertas tenga, producirá menos basura.
- Secar la ropa al sol no contamina. El uso de las secadoras de gas o de electricidad generan deterioro ambiental. Si no se puede evitar su uso, debe hacerse de una manera racional.
- El agua muy caliente afecta a las fibras de las telas, consume energía y por ello, puede generar deterioro ambiental. No es necesario lavar con agua a más de 60ºC.
- Los blanqueadores que no contienen cloro o dioxinas son menos contaminantes. Debemos fijarnos en los ingredientes que se señalan en las etiquetas de los detergentes para escoger los que menos contaminan.
- Los aromatizantes naturales como la lavanda, el membrillo o la manzana son menos tóxicos que los aromatizantes comerciales.
- Un litro de aceite vertido al drenaje contamina miles de litros de agua pues cuesta mucho retirarlo para reciclarla. El aceite forma una capa lodosa que atasca los desagües y favorece el crecimiento de microorganismos.
- Una colilla de cigarro contamina más de 30 litros de agua, algunos de sus componentes son cancerígenos y cuesta mucho trabajo y energía retirar sus derivados del agua."

Un saludo
- Disminuir el consumo cuidando de usar sólo la necesaria.


Creo que este punto es el fundamental, solo con hacer caso a esto ya se ahorraria grandes cantidades de agua al año por persona. :p
Los otros puntos es más para perfilar este (vaya, eso es lo que creo yo) :Ð
- El matamoscas no contamina. Los insecticidas contaminan el ambiente y son muy tóxicos.


soy de los que optan por matamoscas, es mas efectivo que no el insecticda que me mata a mi, soy mu sensible a las olores tan fuertes como insecticidas amoniacos etc etc etc


- Disminuir el consumo cuidando de usar sólo la necesaria.


Por ejemplo no tirar toda el agua de la cisterna del water, ahora existen cisternas con ese sistema. A la hora de afeitarse pos llenar un poco la pica con agua y limpiar simpre la cuchilla en esa agua, para no tener que abrir el grifo cada vez. No dejar el grifo abierto mientras nos lavamos los dientes

- No lavar el suelo con el agua directamente de la manguera.


Va muy mal y mi padre es de los que lo hacen siempre para el jardin :S gastas mas agua de la necesaria
Hola a todos. Tengo que reconocer que no me he leído ni la mitad del hilo (vale, ni la cuarta parte), pero es que he recibido un correo con una información bastante interesante y en lugar de ponerla por miscelánea, como es una noticia puramente medioambiental (bueno, también económica, pero como todas las noticias ambientales hay dinero por medio), he decidido dejarla aquí para que widget no se mosquee conmigo ;-). No, en serio, creo que este es el lugar más adecuado para ponerla porque supongo que aquellos que participáis en el hilo sois los que estaréis más preocupados por difundirla entre vuestros conocidos.

Se trata de los anuncios de "energía verde" con los que nos están bombardeando en la televisión Endesa e Iberdrola.

Pues bien, si os pasáis por Greenpeace (aquí) os informarán adecuadamente de lo que significa esta venta de energía verde. Básicamente consiste en pagar más por el mismo servicio, las eléctricas no se comprometen a generar más electricidad de manera ecológica, sólo te dan un papelito que dice que tu parte ha salido del porcentaje que ya se genera de esta forma.

Ahí queda eso.
Pero es que lo peor de todo es que la energía hidráulica NO ES LIMPIA. Es decir, además de estar engañando a la gente (se les veía venir con esos anuncios, la verdad), están mostrando a la energía hidráulica como limpia. Y no os engañeis, que no lo es, y si no, leed un post que hay escrito hacia la mitad de este hilo sobre este tipo de energía. Las mejores son la eólica, solar y la del hidrógeno, salvo alguna puntual y a menor escala.

Desde luego, tienen un morro que se lo pisan; no sé si era Iberdrola o Endesa quien quería construir más centrales térmicas en cádiz, en un polo industrial donde ya hay este tipo de instalaciones. En lugar de mirar por el medio ambiente miran por el bolsillo porque no sé yo cuál es la mentalidad de unos empresarios que pretenden aumentar aún más la contaminación de un lugar ya afectado.

Por cierto, las centrales térmicas son unas de las más contaminantes. Quizá peores que las nucleares, que bien gestionadas no tienen por qué plantear tantos problemas.

Gracias por esta noticia LadyStarlight.
Después de cuatro años y medio trabajando para una empresa eléctrica, algo he aprendido de su funcionamiento.

El negocio eléctrico comprende cuatro partes: generación, transporte, distribución y comercialización. Dado que para cada zona geográfica sólo hay una empresa que está capacitada para llevarnos energía a nuestra casa (la empresa que se encarga de la distribución en cada zona), para evitar el monopolio que esto supone se han creado las empresas comercializadoras de energía. Esta es la razón por la que ahora nos cuentan el cuento de que Gas Natural ahora vende electricidad o que Endesa ahora vende gas. Realmente quien lleva a tu casa el gas o la electricidad es la misma empresa que antes, pero la empresa que hace de intermediaria entre la distribuidora y el cliente final es la comercializadora, que puede ser Endesa, Iberdrola o Fulanito, S.L. Es lo mismo que ocurre con las empresas de telefonía.

Pues bien, yo creo que las comercializadoras no saben muy bien cómo camelarse a los clientes, puesto que el precio de la energía está bastante ajustado y es difícil hacer una oferta competitiva en precios. Es por eso por lo que han inventado esta trola.

Que las eléctricas, sobre todo Endesa e Iberdrola, son unas tramposas no es ningún secreto, la prueba es el intento de fusión que ya hicieron y que no se les permitió porque se convertirían en un monopolio aún peor que el que ya son.

Yo de ecología no tengo ni idea, pero efectivamente coincido con widget en que tengo entendido que es mucho peor una central térmica que una central nuclear, lo que pasa es que es muy fácil y bonito protestar contra las nuclares.

Si estamos hablando de Cádiz, la empresa que domina esa zona geográfica es Endesa, que es la mayor eléctrica de España (está en Andalucía, Extremadura, Canarias, Baleares, Cataluña y Aragón). Y por supuesto que la mentalidad del empresario es siempre la misma: ganar dinero, y si es posible, ganar más que el año anterior. Si no se gana más que el año anterior una empresa siempre lo considera un fracaso. No nos engañemos. Y sé por experiencia que Endesa es bastante rata, si era capaz de ahorrarse el papel para secarse las manos de los servicios de sus oficinas (verídico, todas las oficinas lo pagaban menos la de Endesa) imaginad lo que puede ahorrarse para otros menesteres.
Simplemente se protesta por las centrales nucleares por el desastre que podria ocurrir, que no tiene pq pasar, ya que sus medidas de seguridad son de las buenas. En una termica se contamina muchisimo mas pq queman combustible y este msicmo combustible sale al exterior. En las nucleares los restos son llevados a grandes depositos, bien enterrados con hormigon, y se entierran para dejarlos alli todos loas años que haga falta ( lo he resumio un poco)

Las hidraulicas paran el flujo natural de un rio y estancan aguas ( eso no es bueno ni para la flora ni la fauna de el habitat. El hidrogeno es uno de los mejores combustibles, pero que a muchos empresarios ahora mismo no les interesa invertir en ello pq supone un gasto grande para ellos. Hasta que no salga un buen empresario que invierta en estos proyectos de hidrogeno no se avanzará.
Escrito originalmente por Sebastronius

Las hidraulicas paran el flujo natural de un rio y estancan aguas ( eso no es bueno ni para la flora ni la fauna de el habitat.


Esto es lo que pasa en el rio Gaia (en Altafulla, cerca de Tarragona), que hicieron una presa con la intención de hacer energia electrica y se ve que al final no bajaba suficiente caudal para generar energia. Total, la presa esta ahi con las puertas cerradas y el rio no pasa de ese punto. En lo que era la desembocadura, ahora es un parque de interés natural, lo que pasa que hay un poco de agua estancada y ya esta, la cosa iria a mejor si dejaran el curso del rio natural, como ya ha pedido la asociación ecologista "GEPEC" y "Salvem el Gaia"
xfin un hilo a mi medida, pos yo ago to lo k puedo y mas x reciclar
weno yo aun soy joven (13 años) y me gustaria vivir en un planeta sin ``mierda´´ y tambien m gustaria k mis hijos, nietos y tal m tb m gustaria. Weno pos mi propuesta es ir a los ayuntamientos y proponerle k agan excursiones al mont pa replantar to lo k an cortao. ¿q os parece mi idea?
Xq no acemos la AECC (asociacion de eolianos contra la contaminacion)?Aqui en el ejido (almeria) a las asociaciones le dan dinero asik x mi OKIS!!!
Escrito originalmente por Bueso
Xq no acemos la AECC (asociacion de eolianos contra la contaminacion)?Aqui en el ejido (almeria) a las asociaciones le dan dinero asik x mi OKIS!!!


Lo siento tio pero estas siglas ya estan pilladas [fumeta]
AEEC - Assemblea d'Entitats Ecologistes de Catalunya XD XD XD
Escrito originalmente por AnarK


Lo siento tio pero estas siglas ya estan pilladas [fumeta]
AEEC - Assemblea d'Entitats Ecologistes de Catalunya XD XD XD


Anark lo que yo e propuesto es AECC y las siglas que estan piyadas son AEEC, ;-)
Salu2
Escrito originalmente por Bueso


Anark lo que yo e propuesto es AECC y las siglas que estan piyadas son AEEC, ;-)
Salu2


ups :-P :-P ... uf... como se me va la olla :Ð bueno, en este caso me apunto [oki]
Alguien mas se apunta?
Ya e ido a hablar con el ayuntamiento, y mañana m pasare otra vez pa que me den unos papeles nosek.
Espero que esto vaya bien y por lo menos agamos algo util
[ginyo]
parece que estas muy motivado siendo solo dos los que somos :O
tranquilo hombre, ya haremos algo, pero poco a poco ;)

[off-topic]
por cierto, tienes direccion de jabber?
la foto que tienes en tu perfil, eres tu?
[/off-topic]
311 respuestas
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7