Hilo sobre el medio ambiente

13, 4, 5, 6, 7
Encuesta
¿qué pensais del medio ambiente?
10%
26
58%
148
32%
83
Hay 257 votos.
Bueno, pues ya que habeis hecho por escribir, voy a contribuir yo también con mi opinión.

Llioncurt, hay algunas cosas que me gustaría que aclarases porque no las he comprendido bien. Creo que más o menos comprendo tu opinión, y por supuesto la respeto, pero hay cosas que no me quedan claras o almenos no estoy de acuerdo con ellas.

LLioncurt escribió:Yo soy defensor a ultranza de proteger el medio ambiente, sin embargo soy totalmente opuesto a los ideales ecologistas.


No sé qué entenderás por ideales ecologistas. La Ecología, como tal, es la ciencia que estudia a los seres vivos y las interacciones que se producen entre ellos y con el sustrato físico. Partiendo de este concepto, el Ecologismo surge como un movimiento que pretende defender a los seres vivos y sus interacciones. Si no me equivoco, un ecologista es la persona que siente amor por la naturaleza, aquella que no quiere interferir en esos procesos naturales. Por ello, cada vez que se ve una especie amenazada de peligro de extinción, intervienen para defenderla; para que no desaparezca y no disminuya nuestra riqueza biológica.

De si hay personas ecologistas puras, no creo que haya muchas, pues parece que solo se defienden ciertas especies. Suele ocurrir con los mamíferos (lince ibérico, ballenas...). Pero ¿qué ocurre con muchas otras especies que están desapareciendo y que ignoramos? En mi opinión, debería estudiarse qué especies son vitales para el mantenimiento de las comunidades ecológicas y protegerlas a ultranza. Digamos que dentro de una comunidad hay especies vitales para el mantenimiento del "equilibrio". Si desaparecen otras menos importantes, probablemente esa comunidad sobrevivirá, pero si desapareden éstas, se provoca el caos.

Bueno, sigo con lo de antes, que me pierdo, jeje. Quedando claro lo del concepto de ecologismo, me gustaría hablar del de medio ambiente o ambientalismo. La definición de medio ambiente (teniendo en cuenta que hay muchísimas) podría resumirse en: el conjunto de elementos bióticos y abióticos y su interrelación. Si nos damos cuenta, el objeto de estudio es muy parecido al de la Ecología. En un principio, la diferencia entre los ecologistas y los que empezaron a estudiar el medio ambiente es que los primeros no integraban al ser humano en su estudio. Si tenemos en cuenta esto, la única diferencia que existe es que un concepto engloba al otro. Es decir, que la Ecología va integrada en el concepto de Medio Ambiente, que además considera al ser humano. Hoy día prácticamente no hay diferencia entre ambos conceptos. Creo que queda bastante claro que no se puede ser ambientalista mientras no se es a la vez ecologista.

LLioncurt escribió:Nada de lo que le hagamos a la Tierra, a la larga, le hará daño. La tierra ha estado 5.000.000.000 años sin nosotros, y nosotros solo llevamos 200.000 años sobre ella, y empezamos a contaminar seriamente hace solo 200 años.
La Tierra ha sobrevivido a glacaciones, erupciones tremendas, colisiones de meteoritos... desastres naturales que el ser humano no sería capaz de producir ni aposta. Cualquier daño que le hagamos, es un rasguño para el planeta Tierra, algo que en realidad ni siente.


Hay que tener en cuenta que la Tierra nunca se ha enfrentado a un fenómeno como es el ser humano.

Que ha resistido a glaciaciones, meteoritos... Bueno, eso es relativo ¿Qué es lo que ha resistido? ¿La Tierra en su conjunto? ¿Entendida como el sustrato rocoso? ¿Entendida como la vida que alberga? Realmente ha podido sobrevivir como sustrato rocoso (como una masa esférica de material), pero la vida que la ha colonizado ha sufrido muchísimo a todos estos fenómenos. Me da la impresión, tal y como hablas, de que te refieres al concepto de la vida en si misma. Ciertamente, la vida como tal no ha desaparecido, pero sí como se presentaba anteriormente a esos acontecimientos. Si es así ¿A qué le das más importancia realmente? ¿Al hecho de que exista vida y ya está? Si piensas así me da la impresión de que te da igual que haya millones de especies con multitud de organismos cada una a que haya un solo organismo.

Por mi parte, yo no defiendo la vida como tal. Defiendo a todos esos organismos que habitan sobre el planeta porque para mi tienen el mismo derecho a existir que nosotros. Lo que me da pena es pensar en todos los seres vivos que mueren por nuestra culpa, que sufren. Y en realidad, es una pena que ya que la evolución ha jugado un papel maravilloso, vengamos nosotros y lo estropeemos todo. Porque no nos engañemos, si hay una guerra nuclear y desaparece el ser humano, detrás de él irán muchísimas otras especies. ¿que sobrevivirán muchas otras, como es el caso de bacterias que viven en condiciones extremas? Eso es cierto, pero nunca la vida se volverá a desarrollar de igual manera a como se presenta ahora. ¿Quién dice que realmente se recuperará? ¿Quién dice que se volverá a alcanzar un grado de complejidad similar? ¿Que la cosa no se quedará en simples bacterias? Realmente no es solo una gripe para el planeta; es destruirlo casi por completo. De ello, él se reconstruirá, pero dará un resultado totalmente distinto.



Quizá penseis que es una tontería preocuparse por eso, teniendo en cuenta que la vida de nuestro planeta no será infinita y que probablemente lleegue un meteorito o lo que sea que la destruya por completo. Muy bien, la complejidad que hoy día existe no es algo estático; las cosas cambian. Hasta ahí estamos todos de acuerdo. Ahora se plantea un debate moral ¿Estamos dispuestos a ser nosotros quien provoquemos algo así? (y no me refiero a acabar con la vida del todo, sino a acabar con la mayor parte de la vida y con todo el equilibrio global). Mi conciencia no me permite quedarme de brazos cruzados mientras pienso que por mi culpa están sufriendo muchos seres vivos; no me creo con poder como para negarle una futura existencia a muchos otros.

Y sí, es cierto que ya estoy provocando mucho daño desde el momento en que vivo en sociedad y acepto contaminar y degradar el medio ambiente. Pero por eso, desde mi humilde individualidad, intento aportar mi granito de arena para que entre todos hagamos de este, un mundo mejor.

LLioncurt escribió:Yo lo veo más como una competición en la que todo vale, incluyendo la extinción de cualquier forma de vida si fuera necesario. ¿O me dices que si tuviéramos la oportunidad de extinguir una bacteria que causara una enfermedad humana, no la extinguirías?


Hace poco estuve estudiando que el concepto conflicto significa un confluir de intereses de diferentes partes. Digamos, por ejemplo, que dos especies se alimentan de una planta determinada. Esas especies están en conflicto pues ambas tienen interés por la planta. De aquí surge un planteamiento ¿cómo superar ese conflicto? Hay dos posibilidades: competir por ese recurso o buscar el interés común de forma que ambas especies ganen. Cuando se presenta un conflicto, es mucho más positiva la cooperación que la competición. La naturaleza es sabia y el equilibrio que se da de forma general en los ecosistemas, permite que unas especies puedan convivir con otras. Ellas no lo hacen conscientemente; digamos que su crecimiento se ve limitado por la presencia de otras especies. Esto ocurre porque ninguna de ellas tiene el potencial suficiente para desplazar a las demás. De esta manera, la vida se mantiene, evoluciona, y se vuelve más rica y compleja lentamente, lo que da a la vida una madurez de alto valor.

¿Qué ocurre con el ser humano? Nosotros tenemos potencial suficiente como para desplazar, si nos da la gana, a la mayoría de especies del planeta. ¿Cuál es la mejor postura? ¿Competir, crecer desenfrenadamente y acabar con la vida que nos sustenta yendo inevitablemente a la desaparición? o ¿cooperar con el resto de especies de forma que todos ganemos?

Con respecto a esas bacterias a las que te refieres y que pueden acabar con nosotros... Si tenemos en cuenta que ellas han desarrollado ese potencial y no lo controlan (porque se supone que no son "racionales" como nosotros), se convierten en un peligro para nosotros. En ese caso ya no se trata de una "colaboración", sino de una competición fuerte por su parte. Cuando en un conflicto una de las partes no está dispuesta a cooperar y realmente tiene poder para ganar, es ridículo que la otra parte se quede de brazos cruzados. En ese caso tendrá que adoptar una actitud agresiva para no ver sus objetivos desvanecerse (en nuestro caso significaría no sobrevivir).

Espero que se me haya entendido bien lo que quiero decir. Básicamente, a lo que me refiero es que podemos adoptar muchas posturas, y para mi no es la más adecuada competir de forma que todo vale como dices.

Por otro lado, si hablamos de la hipótesis Gaia, en la que la Tierra se comporta como un organismo capaz de autorregularse, ya que nosotros hemos alcanzado un alto potencial de destrucción y que no nos contenemos por nosotros mismos, digamos que nos hemos convertido en una especie de cáncer. No sé hasta qué punto quiero que nuestra especie siga viviendo y acabando con todo lo bello de este planeta. Quizá sería mejor que, como cáncer, desapareciéramos y dejásemos de hacer daño. Solo hay un problema, yo soy una célula más de ese cáncer y no quiero sufrir ni ver que sufren mis amigos, padres, hermano, hijos... Por eso, propongo que hagamos algo por dejar de ser ese cáncer.

LLioncurt escribió:Y siguiendo el tema de la extinción de especies, todas las especies acaban extinguiéndose tarde o temprano. Ninguna de las que hayan sido extinguidas por obra del ser humano tendría más de 1.000.000 de años. Y aquellas que los tengan, como pueden ser medusas o cucarachas, es porque pueden sobrevivir a auténticas catástrofes, incluyendo al hombre (o mujer).


¿Estás seguro de ello? Yo que tú me informaría.

A parte, decir que todas las especies acaban extinguiéndose tarde o temprano (si pretendes con ello quitarles importancia) es como decir que el sol se apagará algún día.


Bueno, ya lo voy a dejar (siento haberme extendido tanto).

Queda claro que el hecho de que pongas esas cosas en tela de juicio no quiere decir que estés en contra de proteger el medio ambiente sino que pretendes cuestionar ideas que consideras arraigadas. Por mi parte, considero que esos comentarios no quedaban totalmente claros y por ello dejan abierto el debate.
Y que conste que defiendo más al ser humano que al resto de seres vivos. Pero ello no quiere decir que mientras ellos no nos afecten muy negativamente, me de igual exterminarlos o causarles el menor daño. Opto por la convivencia pacífica (¿qué mejor que buscar el bien de todos?), cosa que como muy bien dices, es fundamental para nuestra existencia.
Gracias por tu opinión, la que veo muy acertada pero por supuesto, no es la mía (este es un tema bastante espinoso, y considero que tanto el ecologismo como la forma de pensar que tengo yo, que no sé como llamarla, son las 2 únicas que podrías ser acertadas).

widget escribió:
No sé qué entenderás por ideales ecologistas. La Ecología, como tal, es la [...] Es decir, que la Ecología va integrada en el concepto de Medio Ambiente, que además considera al ser humano. Hoy día prácticamente no hay diferencia entre ambos conceptos. Creo que queda bastante claro que no se puede ser ambientalista mientras no se es a la vez ecologista.


Xdona que cortara, es q si no el post mío sale dmasiado largo si incluyo tus citas y lo que digo yo.
1º kerría diferenciar lo que es ecología de ecologismo, igual que no es lo mismo ecólogo que ecologista. El 1º es un científico y el 2º alguien con unos ideales (+ o - acertados) que puede o no hacer algo x la ecología. Yo considero una obligación por parte de los gobiernos el estudio de la ecología, ya que si queremos mantenernos en este planeta, hay que seguir unas normas. Lo que comentas de que si desaparecen algunas especies en ciertos ecosistemas se puede producir el caos, es cierto, por eso hay que tener mucho ojo con estas especies. Aún así, los esfuerzos x conservar especies ya casi extintas como puede ser el lince me parecen futiles. Mentiría si dijera que no me da pena que se extinga, pero lo que están haciendo es cerrar los ojos a la realidad: El lince está condenado. Podemos criarlos en cautividad, pero es una especie que por desgracia ya no podrá volver a vivir en libertad. El hecho de hacer todo lo posible x retrasar lo inevitable no es más que un acto de hipocresía: El ser humano (en este caso los españoles) ha causado la extinción del lince ibérico, hay que apechugar con ello. Lo que se está haciendo ahora no es más que un intento de limpiar la conciencia ([ironic]que conste que hicimos lo que pudimos, fue el lince el que se quiso extinguir[/ironic], algo bastante hipócrita desde mi punto de vista.

widget escribió:Hay que tener en cuenta que la Tierra nunca se ha enfrentado a un fenómeno como es el ser humano.

Que ha resistido a glaciaciones, meteoritos... Bueno, eso es relativo ¿Qué es lo que ha resistido? ¿La Tierra en su conjunto? ¿Entendida como el sustrato rocoso? ¿Entendida como la vida que alberga? Realmente ha podido sobrevivir como sustrato rocoso (como una masa esférica de material), pero la vida que la ha colonizado ha sufrido muchísimo a todos estos fenómenos. Me da la impresión, tal y como hablas, de que te refieres al concepto de la vida en si misma. Ciertamente, la vida como tal no ha desaparecido, pero sí como se presentaba anteriormente a esos acontecimientos. Si es así ¿A qué le das más importancia realmente? ¿Al hecho de que exista vida y ya está? Si piensas así me da la impresión de que te da igual que haya millones de especies con multitud de organismos cada una a que haya un solo organismo.



1º remarcar que sigo diciendo que los posibles daños provocados por el ser humano se pueden considerar ínfimos a largo plazo. Aunque he dicho lo de la guerra nuclear, eso es obviamente una exageración. Si hubiese una guerra nuclear, creo que cosas tan nimias como el planeta dejan de tener importancia (stando RIP, no sueles pensar en eso). La Tierra (y cuando digo Tierra nunca me refiero a ella como sustrato rocoso, si no como al único planeta con vida que se conoce) ha sufrido varios ciclos de extinción masiva a lo largo de su historia, y el que pueda producir el hombre no es precisamente uno de los más graves. Si lo que te importa es tu conciencia, puedes estar tranquila, no has sido tú la que lo ha provocado, ha sido el ser humano como especie. Yo renuncié hace mucho tiempo a echarme la culpa x las cosas que van mal en el mundo. Sé que no hago todo lo que podría, no intento autoengañarme, pero admito que como buen ser humano soy un egoísta. Tú puedes juzgarte a tí misma como consideres oportuno.

Y no, no me da igual que hubiese un sólo ser vivo en el mundo. Una de las riquezas del planeta es su biodiversidad. Como he dicho antes, se debe hacer todo lo posible por preservar el planeta y a sus seres vivos. Lo único que digo es que antes que nada, va el ser humano, ya que para algo somos nosotros. Si hay que elegir entre 1.000.000 de especies y el ser humano, elijo al ser humano. De hecho, si ahora mismo tuviera que elegir entre la vida de 15.000 pollos y la de una sóla persona, elijo esta última (la cual, a lo largo de su vida, probablemente se coma ese nº de pollos/vacas/cerdos).

widget escribió:Hace poco estuve estudiando que el concepto conflicto significa un confluir de intereses de diferentes partes. Digamos, por ejemplo, que dos especies se alimentan de una planta determinada. Esas especies están en conflicto pues ambas tienen interés por la planta. De aquí surge un planteamiento ¿cómo superar ese conflicto? Hay dos posibilidades: competir por ese recurso o buscar el interés común de forma que ambas especies ganen. Cuando se presenta un conflicto, es mucho más positiva la cooperación que la competición. La naturaleza es sabia y el equilibrio que se da de forma general en los ecosistemas, permite que unas especies puedan convivir con otras. Ellas no lo hacen conscientemente; digamos que su crecimiento se ve limitado por la presencia de otras especies. Esto ocurre porque ninguna de ellas tiene el potencial suficiente para desplazar a las demás. De esta manera, la vida se mantiene, evoluciona, y se vuelve más rica y compleja lentamente, lo que da a la vida una madurez de alto valor.

¿Qué ocurre con el ser humano? Nosotros tenemos potencial suficiente como para desplazar, si nos da la gana, a la mayoría de especies del planeta. ¿Cuál es la mejor postura? ¿Competir, crecer desenfrenadamente y acabar con la vida que nos sustenta yendo inevitablemente a la desaparición? o ¿cooperar con el resto de especies de forma que todos ganemos?


Desgraciadamente, creo que te equivocas (digo desgraciadamente porque me gustaría que fuera cierto). La naturaleza no es tan sabia como pretenden hacernos creer. Si lo fuera, te aseguro que no estaríamos aquí. Antes has dicho que somos como un cáncer. Es cierto. La Tierra estaría mucho mejor sin nosotros. El mero hecho de seguir vivos no es más que un acto de egoísmo.


Y para concluir más o menos bien (tenía pensado scribir laaaargo y tendido, xo acabo d cenar y stoy en modo sopor) decir que, sobre la forma de actuar, creo que estamos de acuerdo en casi todo. No se gana nada cargándose el medio ambiente, y se debe preservar la biodiversidad (aunque yo con biodiversidad me refiero a evitar la extinción masiva de especies; es imposible evitar la extinción local de algunas especies poco agraciadas). Lo único que pasa es que yo pongo al ser humano como una prioridad a años luz de cualquier otra consideración. Y sí, considero que el ser humano tiene más derechos que los animales, aunque no creo que el derecho a la diversión o el derecho a tener un abrigo de visón deban tenerse en cuenta a la hora de hacer sufrir animales.
Poco más que decir; solo un par de cosas.

Sé que Ecología no es igual que Ecologismo. Si empecé a hablar de ecología es para argumentar el origen del movimiento y dejar claro que no es más que la defensa de la naturaleza como tal (entendido esto en sentido muy amplio).

La segunda cosa es que estoy totalmente de acuerdo con que hay especies inevitablemente avocadas a la extinción. Las especies sobreviven en función de su capacidad de adaptación, y el lince, ya que lo mencionas, no es que tenga mucha. El ser humano lo único que está haciendo es acelererar su probable extinción en un futuro. Por otro lado creo que se presta demasiada atención a esas especies cuando en realidad hay muchas otras más importantes y que requieren más esfuerzos. Al fin y al cabo, la preocupación por el medio ambiente en la mayoría de los casos no deja de ser una moda y una visión distorsionada de la realidad del problema. Así que, a modo de ejemplo, mientras hay muuuuuuuchas cosas que requieren ser atendidas, nosotros nos quedamos tranquilos haciendo separación selectiva de nuestros residuos.
Sin duda los humanos llegan a tal potencial que pueden desordenador todo un territorio y eso gracias a las grandes y monumentales ciudades. Quitando grandes zonas "verdes" y transformándolas en "asfalto". Y todo ello al final lleva grandes problemas. Tanto a nivel climático como otros.

A nivel climático por el tema de tener solo un terreno de asfalto que a pleno sol llega a lacanzar temperaturas cerca del suelo de unos 100ºC o más. Las cubiertas de los edificios alcanzan también esa temperatura, y a esas temperaturas es imposible "vivir" así que muchas especies ya no pueden vivir un una ciudad.Claro las ciudades están construidas por y para humanos. Así que por ese tema en una ciudad se genera un "clima" que resalta con el entorno de esta ciudad en el caso que esté rodeada de vegetación, etc...

Luego por otros problemas yo destacaría el tema de no poder evitar muchas de las inundaciones cuando llueve. Y aunque se prepare para evacuar toda el agua que pueda caer nunca es suficiente. El asfalto es una buena vía para el agua, me refiero a que puede viajar por encima como si nada, como si de un rio se tratase, y llevarse todo lo que encuentra por delante.

En cambio si hablamos de un terreno de vegetación cambia todo muchisimo. El suelo no llega a tanta temperatura, la poca humedad que crea la vegetación mantiene ese suelo a una temperatura casi constante y fresca. Luego por el tema de lluvias, el suelo vegetal tiene un grado mayor de absorción del agua (aquí no se exactamente, pero supongo que diferentes tipos de suelo tendran diferentes niveles de absorción).

Así que para concluir solo quiero decir que el hombre tendría que mejorar y cambiar mucho para que por lo menos en sus ciudades no hubiera este tipo de problemas. Hay por ejemplo un tema de crear zonas de vegetación por muchos sitios, o también cubiertas vegetales. Si existieran estas cubiertas estoy seguro que en algunas zonas habría un ambiente un poco más fresco. El único problema es el coste de mantenimiento que reciere seo, y más en ciudades calurosas, donde sería ecesario regarlo constantemente como un jardín. Así que nada, yo solo espero que si los humanos tenemos que cambiar es en ver cosas tan insignificantes como estas que cambiarían nuestras costumbres de llenar todo de piedra o asfalto, y procurar un nivel de vegetación bueno para las ciudades.

Saludos
En parte estoy de acuerdo con lo que ha dicho LLioncurt, y en parte no.

Yo sí que creo que todo lo que perjudicamos no es problema para el planeta, pero claro, en nuestras manos está en que siga siendo un planeta capaz de mantener vida o un desierto como Marte (por ejemplo), tal y como explica la Tierra sobrevivirá sin problemas, pero nosotros necesitamos unas ciertas condiciones para vivir, y poco a poco nos las estamos cargando.


En lo que no estoy nada de acuerdo es en el tema de la extinción de las especies. Creo que la naturaleza tiene un equilibrio perfecto, y cuando una especie es extinguida de forma prematura la balanza se inclina hacia un lado. Una especie se viene a extinguir de forma natural por falta de aclimatación, y esto da un periodo suficiente para que la naturaleza consiga seguir manteniendo el equilibrio (aclimatando a las especies que se ven afectadas por la falta de esa especie). El problema es que nosotros estamos provocando extinciones prematuras que provocan cambios de hábitos en muchas otras especies, derivando a cosas como encontrar caimanes en las cloacas de EUA, o que otras especies se extingan.

Sobre el hecho de extinguir bacterias, a decir verdad debería ser tan perjudicial como extinguir especies, debido a que éstas se extinguen en cuanto las especies se inmunizan, pero mermando el número de población entre otras cosas.
Pero el hombre es un ser que ha dejado de evolucionar y aclimatizarse de forma natural, ha dejado esto a la medicina o la ciencia, y eso nos ha ofrecido muchas mejores como mayor nivel de vida (en paises desarrollados, todo hay que decirlo), mayor longevidad, etc. Todo esto a costa de no ser capaces a inmunizarnos de forma natural a virus o bacterias. Si no erradicáramos las bacterias, y con nuestro ritmo de vida (cada vez se opta por tener menos hijos), se vería mermada el número de nuestra población igual que hicieron las plagas como la peste en épocas pasadas.
Todo es "natural", menos nosotros, que nos estamos desmarcando, y nos tenemos que defender de diferente forma. Yo esto no lo veo equitativo al ataque que hacemos, somos agresivos con la naturaleza y con muchas especies salvajes. Al menos en mi opinión.

No sé si me he explicado bien [agggtt]


Ho!
Bueno, refloto el hilo para poner aquí el link a la página que tanto anuncian.
Me gusta la propuesta, un pequeño lugar donde poner varia información sobre una cosa u otra aunque esta sea tan "alarmista". Pero es que si no somos alarmistas cuando toca nunca avanzaremos y seguiriamos destrozando y destrozando el medio que nos rodea.

SOStenibilidad

Un saludo y a cuidar nuestro entorno, lo necesitamos para vivir.
Alucinad con la que se ha liado en Madrid.

Se pretende quitar la condición de agente de la autoridad a los agentes forestales de la comunidad autónoma y se les quiere quitar el acceso a los terrenos de proviedad privada, a menos que vayan con una orden judicial, con lo que poco queda por hacer en contra de los delitos ambientales que se producen en la naturaleza.

Leed, leed, porque es realmente desesperanzador.

http://www.agentesforestales.es/index.php?option=com_joomlaboard&Itemid=27&func=view&id=14240&catid=11&limit=20&limitstart=0


Por favor, haced llegar esta información donde haga falta para evitar que se salgan con la suya.

Saludos.
Bufff, y despues quieren hablar de mantenimiento del medio ambiente...
Lo peor de todo es que estas cosas no tienen importancia como para que salgan en la tele. Así, mientras todos nos enteramos de cómo se pelean entre los políticos otras cosas no las cuentan y ni nos enteramos, mientras van haciendo esas barbaridades. No quiero pensar todo lo que se cuece en realidad...
Porque encima el tema tiene que ver con la especulación de terrenos. Así ponen barreras a quienes se encargan de hacer cumplir la ley, para pasársela por donde les dé la gana.
Muy bonito, todo se vende ahora en porciones divididas en pequeños envases de plástico para conservar todo su sabor original. Es perfecto puedes tenerlo en la nevera o en el mueble mucho tiempo y no se te ablanda o se te pudre.
Me parece una barbaridad que cada vez haya más porciones pequeñas con su envase propio. La cantidad de bolsitas que acaban en la basura es cada vez mayor.
Voy a citar ejemplos que los vivo de primera mano. Cereales: una caja de 500g de cereales nos puede durar en casa... no más de 3 dias. Y para eso gastamos una caja de cartón y "2 bolsas de plástico que mantienen los cereales" No me lo creo antes venían en una sola bolsa y no se ponían malos. Una caja de Te con sus bolsitas propias, cada bolsita va perfectamente envuelta en otra de plástico... increíble.... Y por la tele no hacen más que anunciar más y más porciones, ahora por ejemplo "la gula del norte" dividida en 2..... En fin hay tantas cosas...

lo que debería hacer la gente es comprar de otra manera, casi como se hacía antes. En algún supermercado existen dispensadores de comida chucherias y demás cosas a granel, elijes la cantidad y ale, y no tienes que gastar tanta bolsita específica para ese envase.

Otro problema son las bolsas de plástico del supermercado, la gente no repara en que cada vez que compra se lleva una cantidad de plástico incontable, y entonces más y más fábricas generan más bolsas. Se debería volver a coger bolsas de ropa, nosotros por ejemplo vamos al super con una bolsa de ropa que se pliega y no ocupa más que un móvil. Y no me parecen bien las bolsas de plástico, por mucho que se degraden y todo eso, también implica un proceso de fabricado anterior, lo mejor es REUTILIZAR.
Simplemente quería quejarme de una costumbre de muchos muchos fumadores, la de tirar la colilla al suelo.
Me parece una falta de respeto increíble el estar tirando al suelo las colillas, parece que sea algo sin importancia, pero os hago una pregunta ¿habéis paseado alguna vez contando la cantidad de colillas que hay en el suelo? Yo lo hice una vez, y me quedé sorprendido por lo sucia que puede llegar a ser esa gente. Estoy seguro que en su casa tienen el cenicero bien recogido, limpiándolo cada 2 por 3 para no ensuciar la casa y no se encontrará ni una sola colilla en la casa, pero en la calle da igual.
Ya no digo nada de las playas donde se ha hablado mucho, cada vez me da más asco tumbarme en la playa y al remover el pié en la arena encontrarme con 5 colillas o más por culpa de un in**** que no ha aprendido a llevar las cosas a la basura y prefiere dejarlas allí donde ha estado. Luego que se queje si se encuentra colillas en la arena.
Sinceramente no lo entiendo, ¿tan difícil es apagar el cigarro y guardarlo en algún tipo de papelito, cajita de cartón, cenicero portátil, o algo por el estilo para luego tirarlo todo junto a la basura?

De los chicles ya no digo nada, eso es una invasión, no hay calle, carretera, acera, y demás caminos donde no haya una puñetera mancha negra que te indica que allí alguien dejó caer su chicle. En estos casos hay algo muy fácil que debería aprender la gente, es a guardarse el papelito del chicle (sin tirarlo al suelo) y cuando se canse del chicle envolverlo en el mismo papelito, y entonces se va y se tira a la basura tan tranquilamente. Sabiendo que no se pegará en el suelo ni a la suela de nadie.

Otra cosa que ya me da más asco es que la gente vaya escupiendo cada dos por tres sin ningún tipo de razón, solo porque su cuerpo segrega una sustancia que se llama saliva y que sirve para que no se seque la boca no es necesario escupirlo, se puede tragar sin problemas. Es increíble ir paseando y que delante tengas a una de estas personas que cada 5 pasos vaya escupiendo al suelo. Ya no se si lo hacen por chulería o por un problema médico. Es asqueroso, y encima van ensuciando la calle más de lo que debería estarlo.

Si sumamos el chicle, los envoltorios, la colilla y el escupitajo nos sale un coctel la mar de bueno para la vista. Es bonito ver una calle llena de todo eso.....
Lo de las colillas es francamente asqueroso.
311 respuestas
13, 4, 5, 6, 7