Hilo sobre el medio ambiente

13, 4, 5, 6, 7
Encuesta
¿qué pensais del medio ambiente?
10%
26
58%
148
32%
83
Hay 257 votos.
Si hay algo que me duele es no tener sistemas de reciclaje para el plástico en el pueblo. Donde vivo separo todo pero allí.... Nada. Solo basura general y cristal. SI supieseis el palo que me da tener que tirar los plásticos y el papel al mismo sitio porque no hay otro sitio...

Un saludo.
Una cosa muy común en todos lados y que mucha gente dice, y es que el ayuntamiento del pueblo ociudad que sea, no da recursos para que se pueda reciclar, o separar residuos. Mejor lo último, el proposito de varios contenedores es separar los residuos unos de otros.
Bueno, es que es un pueblito de 300 habitantes... Por no tener no tenemos ni ayuntamiento.
noeru_m escribió:Bueno, es que es un pueblito de 300 habitantes... Por no tener no tenemos ni ayuntamiento.


Wenu pero eso ya es caso a parte, que hay pueblos algo más grandes, y pasa lo mismo, no se encuentran medios para poder hacer una colecta selectiva de basuras.

O si la hay, es muy poco y hay que desplazarse demasiado y eso a la gente no le gusta mucho.
hay que intentar aportar un poco cada uno por que si no hacemos nada si es verdad que la vamoa a cagar sin darnos cuenta.
¿Ya que estamos hablando del reciclaje, ¿A cuantos os pasa el camión para llevarse el aceite? Porque a mí si no es por que nos lo dijeron en el módulo de medioambiente aún no sabría ni que se podía reciclar.
Akí no pasa, pero normalmente el aceite de cocina se acaba utilizando más de una vez. Que al aceite no se le acaban las propiedades tan deprisa [oki]
Una buena manera de economizar es comprar un bote de colacao y luego ya comprar bolsitas para rellenarlo. Así evitamos comprar botes y botes de plastico (o de lata en el peor de los casos:?) En algunos casos tambien le podemos coger el bote a algun conocido...
Prefiero comprar un bote cada cierto tiempo, antes que ir comprando bolsitas y bolsitas, que acabaran en la basura. Por lo menos un pote puede durar bastante, y se puede reutilizar como por ejemplo para mezclar pintura, o yo que sé, para mil cosas, una bolsita o un sobre de esos, pues no[oki]
Sebastronius escribió:Prefiero comprar un bote cada cierto tiempo, antes que ir comprando bolsitas y bolsitas, que acabaran en la basura.


Las bolsas tienen la misma capacidad o mas... Botes se pueden conseguir en muchos sitios [sati]
Temjin escribió:
Las bolsas tienen la misma capacidad o mas... Botes se pueden conseguir en muchos sitios [sati]


A vaya, perdon confundí esas bolsas o sobres más pequeños.... tonces ya lo veo algo más económico y menos basura como lo otro[oki] lo siento por la confusión
Una forma de ayudar al medio ambiente y economizar es compartir. Se puede compartir una raqueta de tenis, un piso, etc..Además esta forma de vida que podríamos calificar como "parasitaria" es sumamente provechosa porque puedes no dar, recibir y además ayudar al medio ambiente todo a la vez.
1 cosa k no entiendo, contaminar contamiran todos con los coxes pero k mas da si contaminas si de tos modos gastaran el petroleo no?
Bueso escribió:1 cosa k no entiendo, contaminar contamiran todos con los coxes pero k mas da si contaminas si de tos modos gastaran el petroleo no?


Qué quieres decir con eso? Qué tiene que ver que contaminemos si se gastará el petroleo? :S

Supongo que te referiras a que cuando se acabe el petroleo ya no se contaminará más.......

Pues hombre.... prefiero antes vivir respirando aire limpio, que tragarme todo el humo que desprende un coche por su mala combustión.

Y el petroleo crees que se acabará de la noche al a mañana? hay petroleo y bastante para años y años. Igual el planeta ya estará echo polvo para cuando se termine.
Sebastronius escribió:Y el petroleo crees que se acabará de la noche al a mañana? hay petroleo y bastante para años y años. Igual el planeta ya estará echo polvo para cuando se termine.


tampoco te pases... creo que tienen calculado, a este ritmo de consumo, unos 50 años mas de petroleo a mucho estirar, y creo que va a ser menos, porque por ejemplo China e India estan aumentando su consumo muy brutalmente... lo que hay que hacer es menos uso del cotxe, i mas usto de los transportes públicos y de la bici!! :D
pues yo personalmente, tengo muchas ganas de que se acabe el petroleo.
ASi empezaran a fluir los inventos, y el aprovechamiento de nuevas energias.

Ahora hay muchos avances, pero como en todo.. el dinero es el que manda, y hasta q no deje de haber intereses por medio, no veran la luz.


DE todas formas, todos podemos aportar algo, en nuestro entorno, que parecera que no vale para nada, pero si ahorramos 3 litros de agua.. 3 litros que podremos aprovechar en otra ocasion.

Venga, 1 pequeño esfuercin de todos!!! [bye]
mientras haya petroleo nadie hara nada por las energias renovables, amenos que el petroleo este solo para ricos, espero que cada dia se queme menos combustible para que las plantas quiten la mierda que expulsan todos!!!!

una cosa que no entiendo,x el dia la planta hace la fotosintesis pero x la noxe respira como todos asique el Oxigeno que a exado por el dia lo chupa x la noxe, entonces nos vamos a quedar sin Oxigeno.
otra cosa en mi libro de fisica/quimica dice que embalsan el CO2 que emiten las fabricas, las convierten en CO2 solido y las exan al agua ¿que os parece eso?
Pues si las plantas tienen esta manera de sobrevivir, y no es que respiren como nosotros pq cojan oxigeno exactamente, jeje, es sumanera de poder alimentarse aun sin haber luz solar.

Y no todo el oxigeno que generan durante el día es el que luego aprovechan por la noche. No solo las plantas de tierra producen oxigeno, también oí decir que el "plactom" (no se como excribirlo) produce oxigeno, y varias plantas marinas también.

Si solo hubiese oxígeno por las plantas, y que estas abosrvieran el oxígeno que ellas mismas producen durante el día.... no crees que ya no habría animales en la tierra? ya que todo el aire sería absorvido por ellas [oki]

Bueso escribió:otra cosa en mi libro de fisica/quimica dice que embalsan el CO2 que emiten las fabricas, las convierten en CO2 solido y las exan al agua ¿que os parece eso?


No había oido nunca eso, y donde lo hacen? Y como? lo refrigeran hasta conseguir CO2 líquido y luego sólido? La verdad no se si puede ser cierto, pero para una empresa eso debe salir carísimo cuando lo fácil para ellas es echarlo al aire, intentando no sobrepasar el límite establecido en la zona. Aunque muchas de ellas estoy seguro que lo pasan.
Bueno fechas navideñas, fechas de gasto de consumo, y sobretodo de residuos a punta pala.

Se echan a la basura toneladas de papel, de cartón, de envoltorias de regalos. En definitiva una cantidad inmesurable de residuos. Que para bien de muchos deberiamos reciclar o tirar en el lugar adecuado. El papel de regalo se puede guardar y reutilizar(siempre que sea posible), las cajas de cartón pueden usarse para guardar otras cosas, o simplemente se echan al contenedor de cartón para reciclar.

Y lo mismo pasa con otros productos, las botellas de cava o de champagne que tanto se beberan por navidad, muchas si no se tiene en cuenta acaban por lanzarse al contenedor normal o por los suelos si se celebra alguna fiesta por la calle. Los vasos de plástico clásicos de las fiestecitas, los platos de plástico tb tan clásicos, todo esto si se sabe como presentar no hace falta utilizar este tipo de platos pudiendo utilizar algunos que puedan reutilizarse más adelante como los de cerámica o cristal u otro material. No todo en esta vida es de usar y tirar.

Algunos consegitos para que tengamos unas navidades verdes? Pues utilizar materiales reciclados para crear un belen, o en el arbol de navidad.

Un arbol de navidad aunque sea de plástico puede ser mucho más util y menos caro a lo largo del tiempo, además que no acabará en un contenedor como muchos arboles de navidad naturales que al acabar las navidades se tiran pq ya se han secado. Y para decorar el arbol? pues mu facil, verdad que guardamos los envoltorios de los regalos del año pasado? y algunos son totalmente inservibles por lo visto, pues con un poco de imaginación podemos crear tiras de papel que decoren el arbol. Las bolas? pues pq no utilizamos las que ya se utilizaron el año pasado? claro está que no hace falta poner las que están rotas.

Y otra alternativa pq no creamos un belen con materiales que podemos encontrar en casa? decorando un poco el material podemos conseguir maravillas. El portal de Belén podría ser echo con un poco de imaginación y una garrafa de agua se puede conseguir algo mu bonito. La imaginación hace milagros, y nos evitaremos comprar musgo o cortezas de árboles extraídas a costa de causar daños a la naturaleza. Pensad que si todo es más artesanal creado por vosotros mismo, cada pieza que hagais tendrá un valor o un significado más importanto que un simple producto comprado en un tenderete.

Un consejo que ayuda un poco a la naturaleza, sería el de intentar consumir bebidas que lleben tapón de corcho natural. Y pq lo digo? El corho natural sale del alcornoque. Que es uno de los más cultivados por el hombre, que a la vez crea un ecosistema propio protegiendo especies que viven en ellos, por lo tanto lo bueno es garantizar que esta especie no se acabe extinguiendo. A parte de eso el corcho es un material usado en muchisimos sitios, es un gran aislante, un buen material de construcción y el mejor sellado para las bebidas.

En fin, perdon por ser un poco desordenado, y resumiendo lo que vengo a decir es que evitando este gran consumismo que aparece en estas fechas podremos prevenir un poco el daño que hacemos a nuestro planeta.

Saludos
JaCoBeCHo escribió:a mi me preocupa mucho pero yo lo unico que hago es contaminar lo menos posible. Por ejemplo no tirar mierda al suelo o reciclar todo lo ke pueda.
Pero por ejemplo no soy de esos que no usa un spray por lo de la capa de ozono o cosas asi, eso creo que lo deberian solucionar los gobiernos, algun dia que la vida del planeta este en juego se crearan mogollon de normas para no contaminar practicamente nada. Que pena que no se lleve desde ahora.
La parte del medio ambiente que mas me sensibiliza es la referente a los animales, creo que son lo mas hermoso de nuestro planeta.
Salu2


yo igual que tu
AnarK escribió:
tampoco te pases... creo que tienen calculado, a este ritmo de consumo, unos 50 años mas de petroleo a mucho estirar, y creo que va a ser menos, porque por ejemplo China e India estan aumentando su consumo muy brutalmente... lo que hay que hacer es menos uso del cotxe, i mas usto de los transportes públicos y de la bici!! :D


Incluso menos de 50 años....

Consumer escribió:Según diversos estudios, en 2002 quedaban en el mundo entre 990.000 millones y 1,1 billones de barriles de crudo por extraer. Esto significa que al ritmo actual de consumo mundial estas reservas se agotarían hacia el año 2043, fecha que podría ser más cercana si el consumo de energía aumentara, como se prevé que ocurra por parte de los países en vías de desarrollo. Sin embargo, estas previsiones no incluyen el hallazgo de nuevos pozos o la posibilidad de extraer petróleo de zonas que en la actualidad son consideradas reservas naturales y, por lo tanto, no perforables. La dependencia del petróleo de nuestra sociedad queda patente con el siguiente dato: en 1880 la producción mundial, localizada casi por completo en Estados Unidos, era inferior al millón de toneladas. Hoy, la producción supera los 3.500 millones de toneladas.
Sebastronius escribió:Bueno fechas navideñas, fechas de gasto de consumo, y sobretodo de residuos a punta pala.

Un consejo que ayuda un poco a la naturaleza, sería el de intentar consumir bebidas que lleben tapón de corcho natural. Y pq lo digo? El corho natural sale del alcornoque. Que es uno de los más cultivados por el hombre, que a la vez crea un ecosistema propio protegiendo especies que viven en ellos, por lo tanto lo bueno es garantizar que esta especie no se acabe extinguiendo. A parte de eso el corcho es un material usado en muchisimos sitios, es un gran aislante, un buen material de construcción y el mejor sellado para las bebidas.

Saludos


Jeje, eso del corcho me da que lo has estudiado en algún lado ¿no? :p

La verdad es que el corcho tiene muchísimas aplicaciones como bien dice Sebastronius y también es cierto que el alcornoque se da en unas condiciones muy particulares dando lugar a un tipo de ecosistema muy interesante. Por completar un poco decir que suele aparecer en suelos arenosos y ácidos y a baja altitud. No soporta las heladas y precisa de condiciones de humedad. La verdad es que es muy exigente en cuanto a las condiciones ambientales y por ello es un árbol bastante escaso, almenos en lo que se refiere a alcornocales de importancia. Otra cosa interesante de este árbol es que resiste muy bien al fuego. Esta resistencia la posee gracias al corcho y a que parte del tronco se puede encontrar bajo tierra (si no recuerdo mal), por lo que no se ve afectado por el fuego.

Bueno, yo venía a escribir sobre otro tema, jeje, y es sobre el reciclaje, del que tanto se habla.

El caso es que siempre nos están bombardeando con eso de que tenemos que reciclar y blablabla. Pero realmente no se preocupan por aleccionarnos sobre cómo debemos separar nuestros residuos y exactamente cuáles se reciclan y cuáles no. Para ello hay legislación que lo concreta bastante bien y son las leyes 10/98 de residuos y 11/97 de envases y residuos de envases. Pero no hace falta consultarlas para que tengamos una idea de cómo debemos hacer las cosas. Cuento esto porque hasta hace pocos meses no me enteré exactamente de cómo iba el tema (ni siquiera en la licenciatura de Ciencias Ambientales lo aprendí, ejem). Por eso creo que podrá ser de utilidad para la mayoría de personas que lean esto.

Vereis, se supone que ahora los productores son responsables del coste del tratamiento de los residuos en los que se convertirán sus productos. Los residuos se pueden someter a dos sistemas de tratamiento: el de devolución y retorno que es aquel de los cascos de botella que antaño se llevaban a los supermercados para que nos dieran un dinerillo por ellos y el sistema integrado de gestión (SIG). A este segundo sistema están adeheridas la mayoría de las empresas responsables de que se produzcan residuos. Digamos que pagan un "plus" (que al final pagamos todos mediante un sobreprecio de sus productos) para que los residuos sean gestionados una vez sean desechados ya sea en los contenedores normales o en los azules, verdes y amarillos. Bueno, a lo que vamos ¿qué cosas van en cada contenedor? ¿Qué cosas se reciclan? Bien, pues como sabeis, en los azules va el papel y cartón. Da igual que sean de embalajes o revistas, periódicos, etc. Lo que no debeis echar son servilletas y papel de mala calidad, pues eso no se podrá reciclar. En el verde van las botellas y envases de vidrio. En el amarillo, los envases ligeros.
La verdad es que esa información es lo más que nos suelen contar. Como mucho nos dicen que los envases ligeros son los tetrabriks, las latas, etc. El caso es que en esos contenedores no se deben introducir residuos como papel de aluminio, bombillas, trozos de cristal, por ejemplo, de un vaso que se nos ha roto... Todo eso no lo van a reciclar. Lo que tenemos que reciclar son aquellos envases y residuos que llevan impreso lo que llaman el "punto verde", que es un simbolito que estoy segura de que Sebastronius podrá poner en un post (porque ahora no tengo mucho tiempo, jeje) para que lo veais. Ese simbolito vale para toda la Unión Europea e indica que el producto está integrado en un SIG.

Bueno, para repasar, en el contenedor azul irá todo el papel y cartón salvo el de poca calidad y en el resto de contenedores (verde y amarillo) solo aquellos residuos que tengan el punto verde. En el contenedor normal irán el resto de residuos salvo aquellos peligrosos (pilas, baterías, aceites...) que deberán llevarse a un punto limpio u otros sitios autorizados que se encarguen de su recogida.

Bueno, muchos saludos a todos y FELIZ AÑO NUEVO
Y por si no ha quedado claro lo pone por triplicado[+risas] bueno supongo que un error en el explorer o algo por el estilo.

Pues si lo del corcho no ha sio invención mia, es algo que estuve leyendo y que me apeteció poner en el hilo :-P

Bueno el simbolo concretamente es este de aquí:
Imagen
o este también
Imagen

Habrá alguna que otra variante pero por norma general el simbolo es este parecido al Ying y Yang.[oki]
Juasjuas, es que iba muy lento el internete y me daba error; no me había dado cuenta de que lo había puesto por triplicado.

Muchas gracias, Sebastronius, por el simbolito.

Si os fijais en cualquier envase vereis como todos o casi todos lo tienen.
Vi en un gráfico de Mallorca creo que era, que supongo que una cosa parecida es para el resto del estado, que la gente estaba más o menos concienciada en reciclar vidrio y papel, pero envases y plásticos no, y de hecho, la mayor cantidad de residuos que producimos son envases.
No se, yo voy a intentar convencer a la gente que recicle envases sobretodo (lo veo chungo, pero bueno, por intentar no pierdo nada [+risas] ), aunque quizás se tendría que mirar más en comprar productos que no llevasen o llevasen lo menos plástico posible.
``En los ultimos años, ademas de las recomendaciones habituales [...]esta empezando a considerarse una nueva vía para reducir las emisiones de CO2, confinar el dioxido de carbono en depositos naturales de almacenamiento: Capas carboníferas inexplotables, minas de sal ya explotadas, yacimientos agotados de petróleo y gas natural, o en las profundidades marinas.

Consistiría en almacenar el CO2, procedente de centrales termoelécticas, plantas químicas, yacimientos de gas natural, etc... en el fondo del mar o enterrarlo en el subsuelo. Sin duda, la mayor capacidad de almacenamiento es la que ofrecen las profundidades marinas. Hay dos formas de introducir el CO2 en el agua del mar: disolverlo a profundidades moderadas o inyectarlo por debajo de los 3000m para crear un lago de dioxido de carbono.

En el mar del norte, a unos 250 km de la costa noruega, en el yacimiento de gas natural de Sleipner, se inyectan 3000 toneladas de CO2 al dia en los poros de una capa arenisca situada a 1000m por debajo del fondo del mar. En numerosos pozos de petróleo en EEUU se inyecta el CO2 en el subsuelo para mejorar el rendimiento de la perforación. En el futuro quiza se convierta en una tecnica habitual´´


Esto es lo que hay sobre el confinamiento del CO2, en mi libro de fisica/quimica, aver si m taba equibocando diciendo k lo solidificaban, no lo entiendo muy bien.
¿Que pensais de esto?
Pues yo no lo encuentro bien, porque en el futuro puede que acabe "petando" de alguna manera y salgamos aun más perjudicados; lo que tenemos que hacer es cambiar los habitos tanto las personas de pie, como las grandes indústrias que se pasan el "tratado" de kioto por el forro.
Pues si, el tratado de kioto, es lo que molesta bastante, eso de comprar a otras regiones su parte para poder contaminar más, lo encuentro una barbarie, ahora resulta que las zonas, el aire, se puede comprar.

Deberían comprobar el tratado y cambiar algunas normas, como que no se podría negociar con paises para coprarles su parte, que debe ser en lo que falla.
el tratado de kioto es como la declaración de los derechos humanos: está ahí pero nadie le hace caso

La pela es la pela
AnarK escribió:Pues yo no lo encuentro bien, porque en el futuro puede que acabe "petando" de alguna manera y salgamos aun más perjudicados; lo que tenemos que hacer es cambiar los habitos tanto las personas de pie, como las grandes indústrias que se pasan el "tratado" de kioto por el forro.


Que yo sepa el CO2 no puede explotar, es un gas que sale ya de una reacción y no puede explotar por si solo. Se usa para el gas de la coca cola, y que yo sepa las cocacolas aun calentandolas no petan....
:P era un decir
Me refería a que si vamos inyectando CO2 en el mar o en el subsuelo como bien dice el libro de Bueso, pues vete a saber tu como nos puede perjudicar en un futuro. No creo que esta práctica sea buena.
A ver, en lo referente a lo que dice Anark de reciclar los envases. Realmente es cierto que la gente está más concienciada para reciclar el papel, el cartón y el vidrio. Pero yo creo que esto es porque la tradición para reciclar este tipo de residuos es mucho más larga. Aquí en Granada, por ejemplo, los envases se reciclan desde hace poco más de un año. Por otro lado la gente se harta de tener que separar tanto la basura, y como el reciclaje de los envases ha llegado en último lugar, pues les toca a ellos aguantarse, si bien es cierto que los envases suponen el mayor pocentaje en volumen de nuestros residuos. Una cosa que me llamó la atención fue ver que en peso suponían del 10 al 20 % del total. Y en verdad son muy voluminosos aunque luego no llegan a pesar tanto. En mi casa, el cubo de los envases se llena rápido pero luego no pesa nada. Y por cierto ¿por qué hacen la abertura de los contenedores de envases tan pequeña? Me cuesta muchísimo meter las bolsas en los contenedores; unas veces, unos cuantos puñetazos para meter poco a poco la bolsa, y otras, un dolor de mano por haberme dado con algo puntiagudo.

Es curioso eso que dices, Bueso, del CO2. No voy a opinar porque en mi vida había oído hablar de ello. Quizá cuando me documente... [tomaaa] De si es bueno o no... no sé, supongo que antes de hacer nada deberían hacer sus estudios y esas cosas para prever consecuencias. ¿Si lo han hecho? Ni idea. La verdad es que muchas veces se aprende con la práctica (cuando las consecuencias tienen lugar), no siendo preventivos; es lo que hay por desgracia.

Bueno, y del tratado de Kyoto... decir que es como tantos tratados, que se cumplen a medias y normalmente por los países europeos (porque si esperamos algo de EEUU lo llevamos claro). A mi también me parece una barbaridad eso de vender derechos de emisión a otros países. Si todavía no se ha definido con exactitud el término de desarrollo sostenible, qué acciones hay que llevar a cabo para conseguirlo... de hecho, hoy se ve como algo totalmente utópico porque por mucho que nos fijemos metas siempre vemos que nos quedamos lejos de lograrlo; seguimos degradando más y más nuestro planeta. Para mí, si unos países no llegan a emitir tantos contaminantes como podrían, pues mejor, que así entre que otros incumplen el tratado y que aun así probablemente no baste con los límites actuales, podremos avanzar otro pequeño pasito hacia un mundo verde (uff, cuántas comillas se le tendrían que poner a eso de mundo verde, pero bueno).
Bueso escribió:En numerosos pozos de petróleo en EEUU se inyecta el CO2 en el subsuelo para mejorar el rendimiento de la perforación


Esto si que lo había oído y es habitual: mientras van vaciando la bolsa de petróleo y gas por un extremo, por el otro inyectan CO2 para rellenar el hueco que dejan, por así decirlo. De este modo, "empujan" al petróleo que sale y la potencia de bombeo es así menor.

widget escribió:Para mí, si unos países no llegan a emitir tantos contaminantes como podrían, pues mejor, que así entre que otros incumplen el tratado y que aun así probablemente no baste con los límites actuales, podremos avanzar otro pequeño pasito hacia un mundo verde


Complejo tema el de las emisiones: como conseguir la gran cantidad de energía que consiguen todos los países industrializados de otra forma sin perjudicar la productividad de sus industrias...HAY! el puñetero dinero...
Sin duda, está claro que le sale más barato a EEUU (por poner el típico ejemplo) pagar la multa (si es que la paga)
por excederse de sus emisiones de CO2, que reconvertir parte de su industria para que funcione con otras fuentes de energía.

No sé, yo creo que la solución a todo esto (lo de generar cantidades ingentes de energía digo) empezará a llegar cuando tengamos el conocimiento y la tecnología suficiente como para hacer realidad una central de fusión nuclear.
Hace mucho que están en marcha los proyectos del ITER (el reactor internacional) y Tokamak (japonés), pero el problema sigue siendo el de siempre: cómo confinar de forma estable el plasma que "flota" en el sí de los campos electromagnéticos de la vasija del reactor (y ya no digamos de los transitorios de parada y puesta en marcha de este tipo de centrales... [tomaaa])
G0RD0N escribió:

No sé, yo creo que la solución a todo esto (lo de generar cantidades ingentes de energía digo) empezará a llegar cuando tengamos el conocimiento y la tecnología suficiente como para hacer realidad una central de fusión nuclear.



Dios te oiga. Eso sí que sería una buena solución a la mayoría de nuestros problemas. Pero una cosa ¿Realmente es viable? Porque tenía entendido que era imposible controlar las reacciones.
No sé, a mi me da que eso es jugar con fuego, y en vez de buscar soluciones enormes a problemas enormes, se tendría que reducir los problemas para no tener que buscar estas soluciones
no se si me explico xD
es decir, cambiar los habitos de tanto consumo
widget escribió:Dios te oiga. Eso sí que sería una buena solución a la mayoría de nuestros problemas. Pero una cosa ¿Realmente es viable? Porque tenía entendido que era imposible controlar las reacciones.


Energía de fusión ya se ha conseguido en el JET (Joint European Torus, en Oxfordshire) y en el TFTR (Toroidal Fusion Thermonuclear Reactor, en Princeton), que son como "maquetas" de reactores donde se bombardea el plasma toroidal de deuterio con núcleos de tritio (para dar el famoso helio más un neutrón y un cacho de energía calorífica); el JET ya dio hace algún tiempo como unos 16MW de potencia y eso que sólo es una "maqueta" [risita] ...

Hay otras instalaciones en las que su misión es "sólo" confinar un plasma (de deuterio o hidrógeno mismo) sin bombardearlo y estudiar su comportamiento (la controlabilidad de las reacciones que dices) y estabilizarlo; aquí en España hay una llamada TJ-II.

Ahora el ITER es el fin del principio de la investigación de la energía de fusión y sólo hace falta que la comunidad internacional se ponga deacuerdo en dónde se va a construir. Creo que de todas las opciones que habían sólo han quedado 2: Japón y Francia-España (en Francia se construiría el reactor y en España se localizaría la entidad jurídica del proyecto, me parece). Una vez se empiece a construir se tardará unos 10 años en acabarlo y entonces se verá si la estabilización de la reacción junto con la generación de energía es tecnológicamente viable.

AnarK escribió:No sé, a mi me da que eso es jugar con fuego, y en vez de buscar soluciones enormes a problemas enormes, se tendría que reducir los problemas para no tener que buscar estas soluciones
no se si me explico xD
es decir, cambiar los hábitos de tanto consumo


Jeje, sí, sé por dónde vas. Pero ese cambio en los hábitos de consumo no se trataría sólo de encender menos estufas en invierno y menos climatizadores en verano, sinó que todo lo que fabricamos necesita una energía para ser producido, TODO. Supongo que una vez nos hemos embarcado en esta espiral de desarrollo, no creo que nadie quiera volver al siglo X (por poner algo xD) donde nuestras necesidades energéticas no pasaban de hacer hogueras para calentarnos o forjar herraduras, jeje.

P.D: menudos tostones que meto por las noches... [beer]
Hola a todos! Me ha encantado ver este hilo en EOL, no os preocupeis chicos aunque seamos unas minoria a los que nos interesa el mundo en que vivimos!!
widget que estudias en Granada ciencias ambientales o ya la has terminao? pq yo tb estudio alli y fijo q te conozco aunq sea de pasar por los pasillos del politrecnico!!! [oki]
Bueno gente me despido de vosotros no sin antes prometeros mi futura colaboracion por este hilo q he descubierto que me ha dado mucho alegreia!!!

ANIMO!!!!!
Muy interesante, Gordon, lo de la fusión.

Ah, Termix. Estudié ciencias ambientales en el politécnico pero acabé en el 2003. Ahora estoy con un máster (en el mismo edificio) por las tardes. Igual me conoces, almenos de vista como tú dices. Ya tengo curiosidad por saber si te conozco a ti, jejeje. Quizá un día de estos cuelgue alguna foto mía y me dices.

Enga, saludos.
Que estas en el master del Rosua de experto? Si es asi pregunta a una niña q se llama Marisa qur fijo q me conoce!!!!!!!! xD
Termix escribió:Que estas en el master del Rosua de experto? Si es asi pregunta a una niña q se llama Marisa qur fijo q me conoce!!!!!!!! xD


Hombre, si Rosua ya se esta haciendo famoso hasta en los foros!!

Ante todo un saludo, una vez mas, que la verdad he andado un poco perdido.

Yo tambien soy Licenciado en Ciencias Ambientales en la UGR :-)


Os queria hacer una pregunta, que la verdad me corre prisaaaa

Me han encargado un estudio sobre caudales ecológicos en un río de Jaén.

Ya tengo todo previsto (metodología, materiales, etc...) Pero.


!! No que cuanto dinero pedir !!

¿Alguien me podria orientar?


Es un estudio de caudal ecológico para un tramo de rio piscicola de unos.. ummm creo que 2 Km.

Y el promotor es un señor de aquella zona que se dedica a aprovechar el agua de los rios para hacer minicentrales hidroelectricas.

¿Cuanto pediriais vosotros? Porque tambien tendre un gasto importante en desplazamientos y materiales (granada - jaen, a hacer visitas de campo al rio)

Sugerencias ??
Y si te haces un presupuesto detallado? No se cuanto costaran estos estudios, yo no estoy metido en este tema, pero lo lógico es que te crees un presupuesto detallando lo que te cuesta el desplazamiento, el gasto del material o lo que utilizaes y después ya no se si entraran los gastos comunes de estos estudios.
Sebastronius escribió:Y si te haces un presupuesto detallado? No se cuanto costaran estos estudios, yo no estoy metido en este tema, pero lo lógico es que te crees un presupuesto detallando lo que te cuesta el desplazamiento, el gasto del material o lo que utilizaes y después ya no se si entraran los gastos comunes de estos estudios.


El problema es que gastos reales de este estudio no creo que sean tantos....

- Transporte (no se cuantas visitas me haran falta....pongamos que 2, unos 40 € o asi)

- Materiales propios del estudio: Son nada mas que los materiales para acceder al rio y tomar muestras, no se, pongamos otros 40 €

- Gastos de impresion de planos y del estudio en si : En color, etc, pongamos 20 € (tirando alto).

Quiza realmente solo sean 100€ , donde tengo problemas es al evaluar economiicamente el tiempo que tengo que dedicarle y la responsabilidad que supone.

No tengo ni siquiera un orden de magnitud , es que no se cuanto pedir, pero vamos.... ni idea!







[tomaaa]
Bueno en la primera página he añadido a mi post un recopilatorio con los textos del mismo hilo más interesantes[oki] así también podrá estar esto un poco mejor organizado por si se quiere buscar algo en concreto

Saludos
Sebastronius escribió:Bueno en la primera página he añadido a mi post un recopilatorio con los textos del mismo hilo más interesantes[oki] así también podrá estar esto un poco mejor organizado por si se quiere buscar algo en concreto

Saludos


Olééééé!!!!

Vaya cosas hace aquí Sebastronius y no dice na. Muchísimas gracias; es todo un detalle por tu parte haberlo organizado.

Así también se ve de qué cosas no se ha hablado y también evitamos repetirnos.

Con respecto a lo del presupuesto, SkOrZo, yo creo que debes pedir bastante, pues es un trabajo muy complicado. Ten en cuenta que la responsabilidad que tienes es muy grande. Además, porque eso de los caudales ecológicos son una "patraña"; ya sabemos que no basta con dejar un caudal mínimo, sino que en diferentes épocas se requieren distintos caudales. Mmmmmm, no sé... no pediría menos de 3000 euros (¿quizá 6000?). Eso sí, haz un buen estudio y déjanos bien a los ambientólogos.

Mucha suerte.
Cambiando un poco de tema :P sabeis que repercusiones tendrá la Constitución europea sobre el medio ambiente? ya que dicen que a penas dice nada y que no lo protege... pero no estoy muy enterado

P.D. Sebastronius [oki]
AnarK escribió:Cambiando un poco de tema :P sabeis que repercusiones tendrá la Constitución europea sobre el medio ambiente? ya que dicen que a penas dice nada y que no lo protege... pero no estoy muy enterado

P.D. Sebastronius [oki]


Mmmm, yo la verdad es que no tengo mucha idea. Como mucho se me ocurre una curiosidad; el principio de quien contamina paga ya fue desechado por la legislación a nivel europeo, por suponer que de esa forma no se evita degradar el medio ambiente sino que se paga por hacerlo. Sin embargo, en la nueva Constitución Europea se ha vuelto a incluir. :? :? :? :?
widget escribió:
Mmmm, yo la verdad es que no tengo mucha idea. Como mucho se me ocurre una curiosidad; el principio de quien contamina paga ya fue desechado por la legislación a nivel europeo, por suponer que de esa forma no se evita degradar el medio ambiente sino que se paga por hacerlo. Sin embargo, en la nueva Constitución Europea se ha vuelto a incluir. :? :? :? :?


Menudo cachondeo...
Bueno, resubo el hilo este para dar mi opinión sobre el medio ambiente y demás. Yo soy defensor a ultranza de proteger el medio ambiente, sin embargo soy totalmente opuesto a los ideales ecologistas. La razón es que a través de un libro me di cuenta de una cosa:

Nada de lo que le hagamos a la Tierra, a la larga, le hará daño. La tierra ha estado 5.000.000.000 años sin nosotros, y nosotros solo llevamos 200.000 años sobre ella, y empezamos a contaminar seriamente hace solo 200 años.
La Tierra ha sobrevivido a glacaciones, erupciones tremendas, colisiones de meteoritos... desastres naturales que el ser humano no sería capaz de producir ni aposta. Cualquier daño que le hagamos, es un rasguño para el planeta Tierra, algo que en realidad ni siente.

Cuando dicen "el bosque X no volverá a crecer hasta dentro de 5.000 años" lo vemos como una enormidad, pero para la tierra no es más que un parpadeo. Los efectos de una bomba atómica pueden durar 100.000 años, lo que significa prácticamente toda la historia de la Humanidad, pero para la Tierra no es más que un suspiro. Los efectos de una guerra nuclear podrían durar unos pocos millones de años, pero sería como una gripe para el Planeta.

Lo que quiero decir es que hay que cuidar el planeta, pero no porque se lo debamos a la naturaleza ni porque somos capaces de destruirlo, sino por un motivo mucho más egoista: La Tierra sobrevivirá, pero nosotros no.
Llioncurt escribió:Lo que quiero decir es que hay que cuidar el planeta, pero no porque se lo debamos a la naturaleza ni porque somos capaces de destruirlo, sino por un motivo mucho más egoista: La Tierra sobrevivirá, pero nosotros no.


Hay algo que no me cuadra. Supongo que tu postura o idea es la de ver el planeta como un solo ser vivo que se recupera de los destrozos que pueda sufrir. Y que no le debemos nada al planeta? no lo veo así.

Para mi la naturaleza no es un ser único, la naturaleza són millones y millones de seres que conviven entre sí para sobrevivir. Todas y cada una de las especies existentes tienen el derecho de vivir, y no somos nadie para arrebatarles la vida por culpa de contaminar o extinguir especies por cacería. Así que no le debemos nada al a naturaleza? vamos no se, creo que bastantes animales se han extinguido y otros que están en peligro de extinción por culpa de las personas.

La Tierra, o el Planeta sobrevivirá, pero toda la riqueza de vida de este planeta no. Y yo no voto por hacer que estas especies acaben muriendo, prefiero que vivan, y que no mueran por culpa de que nosotros hayamos vertido algo en un rio y lo hayamos contaminado.

Si le tiras una bomba nuclear pues quizá solo afectaras a ese territorio y no le afectará a la totalidad del planeta, vale, pero seguro que a las miles de especies de esa zona no les hará gracia ya que no podrán sobrevivir.

Otra cosa, la vida del ser humano en la tierra no són 100.000 años, si no más de 2.000.000 de años, yo por lo menos contaría mucho antes con nuestors ancestros,. En fin, algunas cosas de esa teoria no me convencen.
Bueno, lo mío no es una teoría, es sólo una forma de ver las cosas. Tú lo pones como si todos los seres viviéramos en armonía y debemos vivir felices en el ciclo sin fin (música de Elton John). Yo lo veo más como una competición en la que todo vale, incluyendo la extinción de cualquier forma de vida si fuera necesario. ¿O me dices que si tuviéramos la oportunidad de extinguir una bacteria que causara una enfermedad humana, no la extinguirías?
Aparte, aunque considero que el ser humano no es más que otra especie de tantas, en realidad es la única especie, en toda la historia de la Tierra con potencial de extender la vida por otros planetas. Que seamos capaces de sobrevivir (como especie, me refiero) para contarlo depende únicamente de que aprendamos a utilizar los recursos naturales como toca.
No estoy diciendo que el ser humano tenga el derecho a exterminar especies sin ton ni son, digo que tiene derecho a doblegar la naturaleza según lo considere conveniente, siempre que tenga la sabiduría necesaria para hacerlo correctamente, y recordando que es gracias a la naturaleza a la que estamos aquí.

Y siguiendo el tema de la extinción de especies, todas las especies acaban extinguiéndose tarde o temprano. Ninguna de las que hayan sido extinguidas por obra del ser humano tendría más de 1.000.000 de años. Y aquellas que los tengan, como pueden ser medusas o cucarachas, es porque pueden sobrevivir a auténticas catástrofes, incluyendo al hombre (o mujer).

Y reitero una vez más que no estoy hablando de que se pueda contaminar, todo lo contrario, eso va en contra de la propia supervivencia humana. Aparte, ya han dicho por ahí en este hilo los problemas que genera la contaminación sobre la vida cotidiana de las personas, y eso muchas veces es inadmisible.

Y por cierto, también estoy en contra de la crueldad contra los animales, simplemente porque esa misma crueldad no hace ningún bien a las personas, si no todo lo contrario. No considero una buena manera de diversión el acorralar a un toro y obligarle a luchar en un combate desigual, porque la crueldad es la misma sea utilizada contra seres humanos como contra animales. También estoy en contra de de criar animales como se crían a los visones o (según dicen las malas lenguas) a los pollos del kentucky.

Ah, xa acabar, decir que cuando digo 100.000 años no me refiero a la historia del ser humano como especie, si no como cultura.
311 respuestas
13, 4, 5, 6, 7