Hilo sobre el medio ambiente

1, 2, 3, 4, 57
Encuesta
¿qué pensais del medio ambiente?
10%
26
58%
148
32%
83
Hay 257 votos.
Lo del ph del suelo y to lo que lleva no lo llevo mu bien, pero se que muchas veces lo que se comprueba es que acidez tiene esa tierra y entonces plantan o le añaden producots mas basicos o acidos dependiendo de loq ue necesiten para que este equilibrada dependiendo de lo que quieran plantar no?

Ahora que dices lo de los pinos, por aki en el poligono industrial de constanti han puesto por alli una zona de pinos, que losplantan los dejan y ale alli estan secandose. Y pienso, juer si plantan arboles de fuera que por lo menos les pongan tierra mejor y los rieguen. Pe eso tb pasa con arboles que ponen en alguna rotonda o glorieta que hay por aki. Han puesto un pino de esos raros, no se como se llaman, y a los dos dias se ha secado y se esta muriendo, pa poner eso, que pongan una estatua o algo y yasta que los arboles necesitan cuidado y tierra y alli en una glorieta como que mucha tierra no hay.

Alli se ve el interes de los ayuntamientos para cuidar el aspecto, que solo lo cuidan el dia de la inauguracion y ale.

Una de las obras que han echo recientemente fue arreglar la zona por donde pasa el rio, arreglaron un poco eso para que creciera cesped, y donde pasaba el rio pusieron piedras con aislante y queda bonito y tal, pero ahora en verano no pasa ni agua nada y queda algo..... seco y feo. No se pero a veces hacen las cosas solo pensando en que al inaugurarlo sera mu bonito, per luego....


A si, losp inos no tiene un alto poder calorico (o no se como decirlo) para quemar o sea que los pinos queman mu fuerte verdad? a parte de las piñas que salen disparadas por el calor y tal.
Otra cosa si hay mas variedad de plantas no seria mas dificil quemar? pq habra unas que son mas secas otras mas humedas y cortan un poco el avanze de plantas no?

O weno depende del a zona claro, no se weno ya ver [oki]
Escrito originalmente por Sebastronius


Una de las obras que han echo recientemente fue arreglar la zona por donde pasa el rio, arreglaron un poco eso para que creciera cesped, y donde pasaba el rio pusieron piedras con aislante y queda bonito y tal, pero ahora en verano no pasa ni agua nada y queda algo..... seco y feo. No se pero a veces hacen las cosas solo pensando en que al inaugurarlo sera mu bonito, per luego....




¿Lo he entendido bien? ¿pusieron una aislante en el suelo, y por encima va el agua? Como sea eso, no me lo puedo creer. Cada vez hacen más chapuzas. No se puede aislar a un sistema vivo del sustrato (el suelo). Numerosos organismos viven en relación a él y también hay vegetación enraizada. Poner piedras no es imitar el sustrato natural. Si lo hicieron para evitar que el agua infiltrase es porque de forma natural lo hace, por lo que seguro que había un montón de fauna hiporreica. algunos macroinvertebrados ponen los huevos en el suelo, para protegerlos. Si lo impermeabilizan...

Qué manía tienen los ayuntamientos con transformar los cursos de agua. El problema es que no se dan cuenta de que no son canales.


El pH del suelo se puede corregir. Normalmente se hace cuando tiene carácter ácido, añadiéndole carbonatos u óxido de calcio. Cuando el pH es básico, no suelen hacer nada, pues de manera natural es mucho más fácil que un suelo sea básico que ácido.


Es correcto eso el hecho de que si hay distinta vegetación los incendios van más lentos. Esto es porque el poder de ignición de cada especie es diferente y el simple hecho de cambiar de un tipo de vegetación a otro ya ralentiza el fuego. Además, si combinas arbustos con árboles, como el fuego se suele extender por las copas, al llegar de los árboles a los arbustos tarda en prenderlos (eso si no se llega a apagar). También hay que tener cuidado con la cantidad de materia seca que haya en el suelo o las especies de vegetación (algunas son una "Bomba" para extender un incendio).

No tengo muy claro si los pinos tienen un alto poder de ignición o no, pero eso va en función de la humedad de la madera, de la composición química, de compuestos tales como la resina... El mayor problema suele ser la densidad de vegetación (unos tan cerca de otros).

Ah, y si un ayuntamiento quiere ajardinar cualquier zona, lo mejor es introducir vegetación autóctona (a esto se le llama "xerojardinería"). Hay plantas muy bonitas y además plantea muchas ventajas:

- Los gastos de mantenimiento van a ser prácticamente nulos pues estará adaptada a las condiciones climáticas y geográficas.

- Se asegura la supervivencia de las plantas que se vayan a introducir.

- No hay peligro de contaminar con vegetación impropia zonas en las que hay vegetación autóctona.

Normalmente se usan las plantas que corresponden a la serie de vegetación de cada zona, que es función del suelo, factores bioclimáticos y biogeográficos (pues cada comunidad vegetal va englobada en un lugar determinado). Además, no se introducen especies aisladas pues estas se relacionan dando lugar a las comunidades vegetales.
lo del aislante lo pusieron solo en la zona que tocaba al lado del rio, luego encima rocas bien disupuestas para que quedasen bien, y luego entre las rocas tierra y alli tiraron semillas de una planta que hacia arrelar todas las rocas. En si esta bien echo ademas queda bonito, pero en cerano, como que no.

Lo de variar la direccion del rio ya se hizo al construir el puerto en tarragona, justo al llegar por el puerto el rio da una curva para desenbocar al mar. en fin...
el desvio del rio de tarragona aún, pero me parece que era en Valencia, una vez que fui, que en vez de haver el rio havia todo de campos de futbol y pequeñas zonas verdes; han desviado el rio mazo
el problema de los pinos no es su alto poder de ignicion, sino que la inmensa mayoria de los pinares españoles son replantados, y se han plantado muy juntos, favoreciendose la dispersion de las llamas :-?
Escrito originalmente por Sebastronius
lo del aislante lo pusieron solo en la zona que tocaba al lado del rio, luego encima rocas bien disupuestas para que quedasen bien, y luego entre las rocas tierra y alli tiraron semillas de una planta que hacia arrelar todas las rocas. En si esta bien echo ademas queda bonito, pero en cerano, como que no.

Lo de variar la direccion del rio ya se hizo al construir el puerto en tarragona, justo al llegar por el puerto el rio da una curva para desenbocar al mar. en fin...


Ah, que además desviaron el río...

Bueno, almenos intentaron dejarlo bien. Es mejor eso que otros destrozos que hacen por ahí (se limitan a hacer que el agua pase por un canal de hormigón; y encima dicen que queda mejor que el río en su estado natural).
cuando hay dinero por en medio se hace cualquier gilipollez [noop]
Escrito originalmente por widget


¿Lo he entendido bien? ¿pusieron una aislante en el suelo, y por encima va el agua? Como sea eso, no me lo puedo creer. Cada vez hacen más chapuzas. No se puede aislar a un sistema vivo del sustrato (el suelo). Numerosos organismos viven en relación a él y también hay vegetación enraizada. Poner piedras no es imitar el sustrato natural. Si lo hicieron para evitar que el agua infiltrase es porque de forma natural lo hace, por lo que seguro que había un montón de fauna hiporreica. algunos macroinvertebrados ponen los huevos en el suelo, para protegerlos. Si lo impermeabilizan...


Na... simplemente es un rio subterraneo... pasa seco durante casi todo el año (aunque subterraneamente lleve agua)... y de vez en cuando llueve un poco y el rio se lleva todo lo que pilla de por medio...

El gran alcalde que tenemos quiere hacer una mini-zona de paseo por donde pasa el rio (tipo Valencia) pero no cuenta con la irregularidad de ese rio que hubo tiempos en los que se llevo puentes y en el que (pese a ir seco) se ha cobrado bastantes vidas
oño! pues eso de la zona de paseo no lo sabia
Ahora todo esta junto: zona de paseo, cine, eroski,... xD
ahora es mas facil que se inunde el eroski jejeje, eso si alli aun faltarian arboles, aunque creo que si pusieran y viniese alguna oleada y se desbordara el rio los arboles lo retendrian mas y seria algo peligroso, pero la verdad, eso es una zona de paseo totalmente llana. Aun falta un tramo donde construyen el puente nuevo creo que pondran bancos o algo no? anda que no se dieron prisa para acabarlo e inaugurarlo el alcalde antes de las elecciones jejejeje
Mi opinión sobre ese tema es que si hay inundaciones en esa zona porque de forma natura el río lleva mucha agua en ciertas épocas del año, se debería haber dejado todo en estado natural y sin construir cerca. El hecho de que haya una inundación no es malo; lo que sí lo es, es que se pongan a construir en zonas de riesgo. Luego dicen que tienen que transformar el río porque se cobra vidas (al final tiene la culpa el río y no el que se ha metido en su camino).

Todos los ríos tienen una parte llamada llanura de inundación, que está seca la mayor parte del año pero que se inunda de vez en cuando (todos los años, menos a menudo...). Es fundamental dejar intacta la llanura de inundación, pues supone una importante entrada de alimento al río cuando se produce la inundación. Los ríos son sistemas heterótrofos (es decir, consumen más alimento del que producen), por lo que si les quitamos las fuentes de materia orgánica, acabamos con ellos (de ahí lo peligroso de canalizarlos). Las zonas inundables se deberían proteger y nunca establecer como urbanizables. Al final, si urbanizamos, tenemos que evitar que se inunden (canalizamos). Sin embargo, realmente no llegamos a evitar la inundación; puede que el agua llegue a rebosar y que la inundación sea aún peor de lo que es en condiciones naturales. Además, estamos llevando el problema aguas abajo, pues si no dejamos que una zona se inunde, no disminuimos el caudal del río (el volumen de agua que lleva por unidad de tiempo), por lo que en zonas más bajas (aguas abajo del río), pueden sufrir peores inundaciones.

Por cierto, voy a completar un poco los impactos que provoca la energía hidroeléctrica:

- Se cambia el régimen de caudales (bueno, esto también lo dije antes). Los organismos acuáticos están adaptados a que en verano el río lleve poca a gua y que en invierno-primavera el caudal sea mayor. Si en primavera-verano de repente se suelta mucha agua, los alevines (peces que acaban de salir del huevo) y las larvas y ninfas de los macroinvertebrados son arrastrados aguas abajo. Hay que tener en cuenta que los ciclos de vida se adaptan a las condiciones naturales. Las fases más vulnerables de los organismos se desarrollarán en las condiciones más favorables. Si los huevos de los macroinvertebrados eclosionan en junio (más o menos), es porque no hay mucha corriente (son muy vulnerables a ella), por lo que si de repente se suelta mucha a gua porque hay demanda de electricidad.... [bye] , no los volvemos a ver por la zona.
Bueno, y cuando el flujo es menor del que debería ser, se desecan zonas que no deberían estarlo. Esto provoca una cadena de efectos bastante desfavorables: se pierden numerosos hábitats, desaparece vegetación riparia (esto a su vez provoca erosión, disminuye la sombra natural del cauce, lo que, a su vez, hace que la fotosíntesis sea mayor, que disminuya el número de organismos fragmentadores para dar paso a los ramoneadores, que aumente la temperatura del agua hasta el punto de quedarse sin oxígeno...), en fin, muuuuchas cosas.
NOTA ACLARATORIA: A mayor temperatura del agua, los gases son menos solubles por lo que ésta albergará menos oxígeno, tan necesario para la respiración de los bichitos (puaj, que si los veis son asquerosos). La vegetación riparia es la de la ribera del río, es decir, la que se encuentra en la llanura de inundación (desde el límite del agua hasta la zona más alejada inundable). Fragmentadores: Organismos que toman la materia orgánica de tamaño grueso (trozos de hojas...) y la fragmentan. Si desaparece la vegetación riparia ya no tendrán tantos aportes de alimento). Se les escapan pequeños trocitos (materia orgánica fina) que son aprovechados por otros... y así sucesivamente. Los ramoneadores son los que comen las alguitas y hongos... que tapizan la superficie de las piedras y vegetación (si hay más luz, serán más abundantes).

- Se altera el régimen de temperaturas. Los ciclos de vida de los organismos están adaptados a los ciclos diarios y anuales de temperaturas. Cuando se hace un embalse para obtener energía eléctrica, el agua liberada procede del fondo del embalse. Como la temperatura del agua disminuye a mayor profundidad, el agua liberada tiene una temperatura muy inferior de la normal que debería tener el río. Ésto puede frenar el desarrollo de los organismos. La temperatura favorece las reacciones químicas. Si es baja, también lo será la actividad de hongos y bacterias (descompondrán menos materia orgánica y habrá menos alñimento disponible para toda la red trófica que depende de ellos). También afecta a las reacciones enzimáticas que tienen lugar en el interior de los organismos (de esta manera se frena su desarrollo), más efectivas a mayor temperatura.

- Puede que en el fondo del embalse falte el oxígeno hasta el punto de que haya condiciones reductoras (en estas condiciones la descomposición de la materia orgánica se realiza sin oxígeno), que pueden hacer que se liberen metales pesados, antes inmovilizados en el lecho del embalse. Esto, evidentemente, no es naaaada bueno.

- Además, por la falta de oxígeno, las reacciones anaeróbicas hacen que se emitan compuestos con efecto invernadero tales como el metano y el dióxido de carbono (los embalses son unos guarretes pues también se tiran pedetes).

- Los embalses suponen una barrera a la migración de peces.

- Finalmente, todo lo anterior lleva a que se produzca una reducción en la diversidad y riqueza biológica.
OTRA NOTA INFORMATIVA: Riqueza biológica es el número de especies. Biodiversidad: Es alta si además de haber un elevado número de especies, sus poblaciones poseen un número similar de individuos (no vale que haya 1000 individuos y que 900 sean de una especie mientras que el resto se repartan entre 10 especies más, por ejemplo). La distribución de organismos por especie debe ser más o menos equitativa (una o unas pocas no deben dominar en número sobre el resto).



Bueno, después de todo el rollo no sé si me he explicado demasiado bien. Si no es así me lo decís e intento aclararlo.
(los embalses son unos guarretes pues también se tiran pedetes)


eso me sonaba, sobre los gases y to eso (mu buena la frase)

ahora que hablabamos de embalses macuerdo del riego por inundacion.

De pequeño cuando mi abuelo tenia aun fuerzas para estar en el campo, e hibamos al pueblo alli teniamos un terreno (aun lo tenemos) y algunas veces tenia que regarlo. Era por inundacion, o sea que subiamos hasta un canal que pasaba por alli arriba algo lejos y liberabamos el agua por un conduvto que llegaba a nuestras tierras.

Lo que vengo a decir, igual de pequeño no pensaba eso, pero ahora este tipo de riego es una forma de gastar agua impresionante, pq no toda se aprobechaba y las tierras quedaban enfangadas. Lo que va bien para regar es la gota a gota pq es constante y encima no gastas una cantidad exagerada de agua.

Hay que tiempos aqullos que iva con mi abuelo, jeje, era divertido. [oki]
Y hablando de ríos, ¿alguién ha visto el Manzanares en Madrid? ya desde que yo era pequeño ese rio era un vertedero y lo sigue siendo. El caso es que si alguien ve un pato por allí es que es de goma o es que está muerto. Es que la Casa de Campo y todo lo que se le acerque apesta, ya que en Madrid no se preocupan nada por las zonas verdes, es más interesante dejar hueco todo a base de tuneles para construir más y más kilometros de metro (respetando la utilidad que tiene, todo hay que reconocerlo).
A ver si postea aquí alguien de Madrid, que yo creo que debe ser la comunidad autonoma menos concienciada ambientalmente a pesar de ser la que tiene más recursos (aquí en Granada han puesto los contenedores de envases ligeros este año después de una aplastante campaña de publicidad, y en Madrid llevan más de dos años que yo recuerde y son más bien poco utilizados).
Saludos a Madrid.
Este hilo no debe caer ^^

El otro dia me plantee esta cuestion o reflexion, por aki donde vivo, hay una montaña que sirve como cantera y que cada vez se va viendo como falta mas y mas tereno y solo se ve tierra. Tb donde se ve mucho son en las autovias, o autopistas donde ves un tramo de terreno cortado como si fuese n queso. Simplemente vas haciendo el perfil de la montañita y en uno de los tramos ¡clas! un corte por donde pasa la acrretera. Toy deacuerdo que a veces hacer un tunel en un lugar donde la montañita no es mu grande pos no sirve de nada y es mas barato. Pero lo que me llega a preocupar mas, es que todo esta lleno de carreteras pasando por todos lados, o sease miles y miles de kimlometros de asfalto que simplemente repelen el agua y tienen que hacerla circular y evacuar, solo que para evacuarla necesitan tener un buen desagüe. (peazo cambio radical de tema) A que ma llevao eso? a ke por ejemplo las inundaciones que hubieron en canarias hace 2 años mas o menos. Pq sucedieron? o como fue posible que sucedieran?
Simplemente esa zona crecio en poblacin y turismo cosa que obligo a crear mas calles y a que creciera la ciudad. Por lo tanto mas asfalto y sitios donde el agua no se cuela. Toda la zona esa antes eran arboles o plantaciones donde la tierra natural absorvia el agua y ahora el asfalto no lo hace solo evacua pero es mu dificil si no se hace un buen plan para evacuar el agua.

Por lo tanto todo lo que me hace plantear esto es: Necesitamos mas zonas naturales con arboles plantaciones y parques grandes y no tanto edifico y asfalto.

Y estoy deacuerdo que el espacio aki en españa es algo mu caro, y que cuanta mas gente vive mas espacio necesitamos pero es algo que deberiamos pensar, calles mas anchas y lugares con mas arboles y tierra natural [oki]

PD: mis cambios de tema son mu radicales pero weno he llegao a alguna conclusion jejeje
Y estoy deacuerdo que el espacio aki en españa es algo mu caro, y que cuanta mas gente vive mas espacio necesitamos pero es algo que deberiamos pensar, calles mas anchas y lugares con mas arboles y tierra natural
Es gracioso pero España ronda los 40 millones de habitantes en su extension, mientras que GB o Alemania tienen casi el doble de poblacion en menos de la mitad de extension que España...
Gracias a Evil Mask, Sebastronius y Sabio por escribir en el hilo y evitar que decaiga. Siento no escribir mucho estos días pero es que la semana pasada fue mortal (y esta, hasta el sábado). El fin de semana, además, tampoco puedo escribir porque a Evil Mask, ejem, a quien le gorroneaba internet, le han cortado la conexión. Los días de diario escribo desde la facultad (tengo que estar aquí por obligación), pero los fines de semana no podré escribir hasta que no contrate internet. Por cierto, aunque no venga a cuento en el hilo, si sabeis de alguna buena conexión (en relación calidad/precio) os agradecería que me lo dijerais.

Cambiando de tema, es cierto que España es un país bastante poco poblado con respecto a otros, el problema es que la población está muy concentrada en determinados lugares (Madrid y litoral, principalmente). Yo soy de un pueblo de Ciudad Real y allí no hay muchas carreteras que digamos. Castilla-La Mancha, Castilla León (pero menos), Teruel, Navarra y otras comunidades del interior tienen mucha menor densidad de población que Madrid, Valencia, Cataluña, Andalucía... El litoral se está sobreexplotando y se están degradando muchos ecosistemas de gran importancia, además de lo que dice Sebastronius, que se están construyendo tantas infraestructuras (carreteras) y viviendas que ya no queda un trozo de suelo libre.

En cuanto a calles más anchas, árboles... hay ciudades que en mi opinión tienen muy buen planeamiento urbano (por ejemplo, Montreal); no están exageradamente expandidas (lo que al final tampoco es bueno) pero dan importancia a la calidad de vida urbana (espacio, vegetación, lugares abiertos para el ocio...).
Hombre en lo de poblacion por extension tb hay que pensar una cosa. Aki en españa el reliebe del suelo es mucho comparado con paises como holanda o Londres que no tieen un terreno con tanta montaña. Por eso aqui se opta por concentrar las ciudades y tirar edificios altos. En cambio a sitioscomo los anteriormente citados pueden extenderse en horizontal con edificios qe no pasen de 5 plantas como mucho. Y eso tb influye a la hora de poner mas parques o menos parques o calles grandes.

Pero weno la sobresxplotacion que se sufre aki en españa es algo que cuesta de frenar un poco.
Escrito originalmente por Sebastronius
Hombre en lo de poblacion por extension tb hay que pensar una cosa. Aki en españa el reliebe del suelo es mucho comparado con paises como holanda o Londres que no tieen un terreno con tanta montaña. Por eso aqui se opta por concentrar las ciudades y tirar edificios altos. En cambio a sitioscomo los anteriormente citados pueden extenderse en horizontal con edificios qe no pasen de 5 plantas como mucho. Y eso tb influye a la hora de poner mas parques o menos parques o calles grandes.

Pero weno la sobresxplotacion que se sufre aki en españa es algo que cuesta de frenar un poco.


Es cierto que hay zonas elevadas, pero por ejemplo toda la meseta de las dos Castillas es prácticamente llana (salvo algunas excepciones como los Montes de Toledo o la Sierra de Gredos).

Aunque el relieve puede ser muy influyente yo creo que la ordenaciónt territorial presente en España no se debe tanto a él. Yo creo que es más causa de la dinámica social: el desprestigio que se le da a la sociedad rural de forma que acabamos yendo a la ciudad; el atractivo del litoral, no sólo para españoles sino también para gran parte de los europeos, ha hecho que se sobreexplote de una forma espectacular (y aún pero, sin ningún tipo de control). Desde luego que para países cuya topografía es prácticamente llana la ordenación territorial será más sencialla en este sentido, pero hay tener en cuenta que no sólo depende de esto. Pensemos en la cantidad de factores que hacen una zona adecuada o inadecuada para realizar un asentamiento urbano. Aunque en teoría se deberían considerar multitud de aspectos, tales como la climatología, el riesgo de inundación, la pendiente, la geología, la presencia de aguas subterráneas o la potencialidad del suelo en cuanto a productividad agrícola, en la realidad son la pendiente y la geología los factores que condicionan esto, y muchas veces ni siquiera, ya que se atiende a cuestiones políticas y de demanda.

En EEUU (me cuesta admitirlo) se han hecho muy buenos estudios sobre ordenación territorial. Se pretende dar al suelo el uso óptimo (se habla de "idoneidad intrínseca del territorio"). Se busca el uso más adecuado para cada zona. Para ello hay que estudiar muy bien el medio (vegetación, geología, hidrología e hidrogeología, fauna, etcétera). Una vez conocemos el uso idóneo de cada zona, se hace un estudio de demanda para realizar un plan de ordenación del territorio. Claro, que estos estudios son muy recientes y están aún lejos de llevarse a la práctica, es una lástima, snif.
Hombre es cierto que hay zonas en españa totalmente lanas, pero son algunas algo deserticas y muy calurosas o muy frias. Por eso la gente tira mas pal litoral y estas zonas que es donde el clima es agradable.

Lo de EEUU es normal, ese pais es un pais practicamente nuevo, sus estados son practicamente recatangulares, y los planes de urbanizacion son totalmente nuevos. Aki en españa y en otros mas paises mas viejos la ordenacion de las ciudades no estaba tan planeada, solo ahce falta ver los cascos antiguos de cada ciudad que eso no tiene ni pies ni cabeza.

Ahora lo que asle mucho (creo) es la disposicion Radial todo va a parar a un punto y de el salen radios. Madrid creo que esta dispuesto de esta manera con las M30, M40, M50 etc, aunque su centro sea totalmente un caos.

Tb es mu interesante lo de estudiar cada terreno geologicamente. Mira la gente es mu comodona y prefiere estar en un clima trankilo, que no haga ni mucho calor ni mucho frio, y si puede ser con fiesta por alli, pos ale los litorales[oki]
Taba viendo ahora el edificio en construccion que hacen delante de donde vivo, y veo que ahora tan quitando toda la runa y lo que sobra. No se, pero donde va a parar mucho de este material? para reciclar? o mucho lo tiran por alli?

Aki he visto que hay un sitio donde aparcan camiones y tal que lo han ido rellenando con tierra y cualquier cosa. Eso tb me parece un descontrol total, no se el ver runa por alli tirada lo encuentro a parte de feo algo contra el medio ambiente



(que siga el hilo [jaja])
Escrito originalmente por Sebastronius
Taba viendo ahora el edificio en construccion que hacen delante de donde vivo, y veo que ahora tan quitando toda la runa y lo que sobra. No se, pero donde va a parar mucho de este material? para reciclar? o mucho lo tiran por alli?

Aki he visto que hay un sitio donde aparcan camiones y tal que lo han ido rellenando con tierra y cualquier cosa. Eso tb me parece un descontrol total, no se el ver runa por alli tirada lo encuentro a parte de feo algo contra el medio ambiente



(que siga el hilo [jaja])


La mayoría de los escombros van a parar a las escombreras, que son "vertederos" destinados a este tipo de materiales. Estos residuos no plantean los mismos problemas que otros, como es el caso de los urbanos, que contienen un alto porcentaje de materia orgánica y por tanto tienen lugar procesos de descomposición, que pueden dar lugar a lixiviados poco deseables (infiltraciones de aguas residuales procedentes de estos vertederos). Ni que decir que los residuos tóxicos y peligrosos son aún peores (estos precisan un tratamiento previo antes de ser desechados y también en algunos casos se almacenan en lugares destinados al efecto, que cumplen ciertas características).

Los escombros suelen ser material inerte que únicamente plantea el problema de su volumen. Supongo que los que puedan aprovecharse se reutilizarán como áridos en la construcción de carreteras, taludes..., aunque no sé hasta qué punto se haga (a ver si SkOrZo me echa una mano, o quien lo sepa), pues de una mezcla de arena, metales, piedras, etcétera, no sé qué se podrá separar (en todo caso, la arena y gravas).

En algunos casos se han depositado en los huecos de antiguas minas abandonadas, donde evitan problemas de hundimiento y donde no plantean problemas; al tratarse de materiales inertes no se producen reacciones químicas de consideración en ellos y por tanto no se liberan contaminantes.

No estoy demasiado puesta en el tema de los residuos así que puede que alguna cosa no sea correcta del todo; de todas formas he intentado no ser muy específica para no confundir a nadie.
Sé que no viene a cuento, pero...

MAÑANA TENGO MI ÚLTIMO EXAMEN, EL ÚLTIMO DE LA CARRERA, DE TOOOOOOODA LA LAAAAARGA LISTA DE ASIGNATURAS.

[mamaaaaa] [mamaaaaa] [mamaaaaa] Como suspenda me va a dar algo.

Estoy más nerviosa... Bueno, deseadme suerte.


Precisamente mi examen de mañana trata de la Ordenación del Territorio (nosotros llamamos a la asignatura OT, jeje).

Un concepto que me parece muy interesante es el de huella ecológica. La huella ecológica es la cantidad de recursos que una ciudad necesita para mantenerse por un tiempo indefinido. Normalmente se mide en términos de superficie productiva neta (superficie en la que hay una determinada cantidad de producción primaria, que es la materia orgánica producida por las plantas; la producción primaria es la que soporta toda la cadena trófica, como es el primer eslabón es lo que se tiene en cuenta).
Bueno, pues resulta que una ciudad media (de los países desarrollados) tiene una huella ecológica de 100 veces su superficie (imaginad lo que supone que una ciudad necesite una superficie 100 veces superior para abastecerse). Es una superficie bestial. Desde luego la ciudad de hoy no se corresponde con la de antaño, que era capaz de cerrar el ciclo de la materia aprovechando sus propios residuos; de esta manera la ciudad era sostenible.
Juas, juas, ya he terminado el examencito de las narices y la verdad es que no se me ha dado nada mal (bueno, las circunstancias no han hecho que fuera demasiado complicado, ejem).

Ya soy una persona nueva, libre y sin ataduras en cuanto a libros y apuntes se refiere. :o :p Bienvenido seael tiempo libre.

Escribid algo, por Dios, que el hilo baja y baja. Al final tengo dos minutos de estranjis pa meterme en el ordenador y veo que no escribis, así que tengo que poner cuatro tonterías.
El otro día estuve reflexionando sobre un tema. En Granada acaban de poner los contenedores amarillos. Ya hace tiempo me preguntaba por qué no los ponían, si hasta en mi pueblo ya los tienen. El caso es que creo que se han hecho muchas cosas mal en lo que respecta al tema:

- En primer lugar, lo normal es preparar a la población para que se conciencie de que tiene que separar AÚN MÁS la basura. Si ya hay muchas personas que no separan las cosas que hoy son básicas (papel, vidrio, pilas...), ¿cómo esperar que también separen los envases ligeros de la materia orgánica? Es curioso, yo pensaba que ya era tarde y quizá sea pronto. de todas formas, que la gente esté preparada o no también depende de la información y difusión que se haga del tema. Aquí lo único que hicieron fue poner una serie de carteles en los que ponía: "Y ahora... el amarillo". Supongo que llamaba la atención; la gente se preguntaba qué era eso. Eso es atrayente pero en mi opinión no sirve de mucho si después pones de repente los contenedores con una pegatina que tiene los diferentes envases dibujados.

- En segundo lugar, hay un problema muy grave con estos contenedores; son permanentes, es decir, están todo el día en la calle como los de papel y vidrio. Y sin embargo, los contenedores habituales se recogen por el día para evitar que la gente tire basura en las horas en que no debe... Claro, ahora se plantean: "Tengo basura que tirar, no hay contenedores en la calle, pero están esos nuevos de envases ligeros; si la tiro ahí no va a pasar nada". Así claro, luego pasas al lado de ellos y huele a perros muertos. En un principio no debían tener materia orgánica, y como no está para descomponerse y dar lugar a malos olores, dejan los contenedores un tiempo hasta que se llenan. Pero claro, como sí que echamos materia orgánica, pues... cuando pasas al lado de uno de ellos tienes que elegir entre dejar de respirar o morir.

Yo creo que tenían que haber difundido más el tema. Mi opinión es que tendrían que haber contratado a unas cuantas personas para que estuvieran en torno a los contenedores (por lo menos una semana) e informases a las personas de lo que significa separar la basura y cuál es su utilidad. Si la gente comprendiera la razón de esto quizá se concienciaría. Podeis decir: "si claro, pero es que sale muy caro hacer eso". Vale, muy bien, pues podrían haber acudido a ONG's que estén sensibilizadas con el tema ambiental para pedir ayuda (aunque claro, eso también es tener dinero para lo que se quiere; esta opción es solamente para que no tuvieran excusa). A mi no me habría importado pasar unas horitas y hablarle a la gente.

Por otro lado, habría que solucionar el tema de las horas en las que los contenedores están en la calle. En mi opinión caben dos soluciones: una de ellas es que los contenedores amarillos tengan un sistema que les permita ser cerrados por el día (o que los quiten de en medio, lo cual creo que es menos viable), o que los contenedores normales estén en la calle también todo el día. Se supone, además, que la mayor cantidad de basura iría a los amarillos (hoy ya no es como antes en que todo lo que tirábamos eran restos de comida), por lo que no veo tampoco bien que los otros estén tan limitados en cuanto al tiempo y los amarillos estén ahí todo el día (después de todo, los envases ligeros también dan lugar a olores; digo yo que quedarán restos en las latas de sardinillas, en las cajas de leche...). Comprendo la limitación horaria, pero no sólo para los contenedores normales.


¿Por qué creo que es importante separar la basura? Hay multitud de estudios que demuestran que las ciudades son insostenibles (acordaos del concepto de "huella ecológica", acuñado por Rees). El problema es que traemos los recursos del medio (de fuera de la ciudad); esto quiere decir que las ciudades son heterótrofas (es decir, necesitan del medio que les rodea para poder abastecerse). Esto es un problema, pero lo es aún mayor si lo que expulsamos de la ciudad son residuos. A ver si me explico. En la naturaleza la mayoría de las cosas siguen un camino cíclico. Por ejemplo, si un animalito come hierba (no penseis mal, que no se la fuma), luego la excreta (qué fisna) y la caquita va a parar al medio cercano donde la hierba fue consumida. Luego, esa caquita es aprovechada por descomponderes, es mineralizada, y de esta forma se disuelve en agua y pasa a los vegetales... Es decir, que la materia sigue un ciclo normal en que se va transformando. El hombre rompe el ciclo completamente: toma la materia y la lleva a otro sitio lejano, pero lo peor de todo es que cuando se convierte en residuo no la devuelve al lugar de origen en una forma aprovechable por los organismos, sino que la acumula en vertederos. Si almenos aprovechásemos nuestros residuos para convertirlos en recursos y así no tuviéramos que esquilmar aún más la naturaleza... Pero no, es muy fácil ir a la tienda a comprar la comida, ya preparadita y después es un engorro tener que pensar: "A ver, esto es una caja de leche, pues va a esta bolsa, esto... es una cáscara de naranja, ¡Hala, a esta otra!" Estamos convirtiendo los recursos en residuos. ¡Muy bien, así llegaremos lejos!

El hecho de reciclar, consiste en hacer de un residuo, un recurso (es aquello que tiene alguna utilidad para el hombre). Por eso es tan importante. La vida está para vivirla y sentirse a gusto con uno mismo sabiendo que hace lo que tiene que hacer. Ahora, elegís vosotros el camino; de vosotros depende el tomar conciencia de ello o seguir adoptando una actitud cómoda y pasiva.
Vaya, wenu ya he vuelto de mis andanzas por salamanca, y justamente veo que hay un tema del que queria hablar yo ^^ jejeje a ver

Me ha chocado mucho la forma de actuar de diferentes ayuntamientos. En salamanca saben que ellos invierten un dinero en poner los contenedores vajo tierra y que eso ayudara a que la ciudad parezca mas limpia cosa que hara que la gente le guste y se venga compre y gaste dinero y la ciudad en si gane dinero.

Flipe de lo limpia que estaba la ciudad, de lo cuidada que estaba toda la zona del casco antiguo, etc. Lo que mas me impacto y no se si es asi o no, es que en esa zona cuando quieren hacer una gran reforma (o sea una casa le tiras todas las paredes y la vuelves a planear) alli lo que hacen es mantener la fachada para no reomper el estilo, a menos que se tenga que tirar por razones de seguridad, pero por lo visto intentan mantenerla. O tb el ver como toda esa zona estaba construida con materiales de un tono amarillento todos con la misma estetica. Muchos de los carteles de las tiendas o bares o lo que sea estaban pintados encima la piedra en vez de colgar un cartel o algo que haria cambiar la estetica (por cierto por alli vi un bar que se llamaba " EL RINCON DEL SEBAS"[jaja] ya ves me dedican bares y to). Todos los contenedores que vi era de los que estaban bajo tierra encima los cubos donde metian los residuos podian estar decorados.

Pos es eso me impacta ver como algunos ayuntamientos apuestan por intentar que su ciudad quede limpia y otros no se preocupan mucho. Aki en tarragona me da vergüenza ver que solo hay unos contenedores subterraneos delante del ayuntamiento y alil escondidos.

Y nada, que me ha encantao el reportage widget [oki]
Escrito originalmente por Sebastronius
Vaya, wenu ya he vuelto de mis andanzas por salamanca, y justamente veo que hay un tema del que queria hablar yo ^^ jejeje a ver

Me ha chocado mucho la forma de actuar de diferentes ayuntamientos. En salamanca saben que ellos invierten un dinero en poner los contenedores vajo tierra y que eso ayudara a que la ciudad parezca mas limpia cosa que hara que la gente le guste y se venga compre y gaste dinero y la ciudad en si gane dinero.

Flipe de lo limpia que estaba la ciudad, de lo cuidada que estaba toda la zona del casco antiguo, etc. Lo que mas me impacto y no se si es asi o no, es que en esa zona cuando quieren hacer una gran reforma (o sea una casa le tiras todas las paredes y la vuelves a planear) alli lo que hacen es mantener la fachada para no reomper el estilo, a menos que se tenga que tirar por razones de seguridad, pero por lo visto intentan mantenerla. O tb el ver como toda esa zona estaba construida con materiales de un tono amarillento todos con la misma estetica. Muchos de los carteles de las tiendas o bares o lo que sea estaban pintados encima la piedra en vez de colgar un cartel o algo que haria cambiar la estetica (por cierto por alli vi un bar que se llamaba " EL RINCON DEL SEBAS"[jaja] ya ves me dedican bares y to). Todos los contenedores que vi era de los que estaban bajo tierra encima los cubos donde metian los residuos podian estar decorados.

Pos es eso me impacta ver como algunos ayuntamientos apuestan por intentar que su ciudad quede limpia y otros no se preocupan mucho. Aki en tarragona me da vergüenza ver que solo hay unos contenedores subterraneos delante del ayuntamiento y alil escondidos.

Y nada, que me ha encantao el reportage widget [oki]


Aquí en Granada no es típico ver contenedores subterráneos. Solamente los he visto en el casco antiguo. Quizá haya más pero no deben de ser muy abundantes porque me he dado buenos paseos :p

Creo que es una buena idea ponerlos bajo tierra. Se mantiene la estética, se evitan olores indeseados, se ahorra espacio; plantea muchas ventajas. Lo único malo es que debe de ser engorroso (después de realizar todas las obras necesarias) sacar los contenedores de ahí.

He estado en Salamanca y la verdad es que el casco antiguo es precioso. Los edificios son gigantescos e imponen mucho. En Granada hay muchos edificios históricos pero de menor tamaño (o almenos, altura).

Es curioso ver cómo cada ciudad ha construido con los materiales que le ha otorgado la tierra. Allí en Salamanca los edificios son del mismo color, marrón claro. Eso da un sentido especial a cada ciudad, que se caracteriza por su entorno.

En el núcleo de Sierra Nevada los materiales son silíceos, por lo que son muy abundantes los tejados de pizarras y esquistos en los pueblos de la Alpujarra. Si nos alejamos un poco, encontramos materiales calizos, lo que hace que las viviendas y otras edificaciones tengan gran parte de rocas carbonatadas (calizas, dolomías...). En mi opinión es positivo mantener la estértica de un lugar. En cierto modo es una forma de cultura que está bien mantener.
Estuve en granada hace 2 años (peazo calor hacia ese dia) fui a visitar un poco la Alhambra y tal, y me gusto, pero no tuve mucho tiempo para fijarme en la ciudad. Otro dia que vaya, jeje.

Ahora que macuerdo, por lo que has dicho tu de la gente que no tira las cosas donde deberia, hoy al volver a casa veo un crio que iva por alli con una lata y como el primer contenedor que encontró fue el de papel, pos ale la lata alli esta donde el papel. Eso es normal? juer el amarillo de latas o envases estaba dos pasos mas a lante. Total y a ese crio que le importa? No se y cosas asi veo casi tos los dias. En la Urbanizacion de mis padres hay un contenedor para tirar los restos de hireba y to lo que sea dle jardin y ahora en epoca de verano la gente sentretiene mas a cosas del jardin y eso se llena que da gusto. A si lo mismo con los contenedores de por alli, la gente por no tener que abrir el contenedor lo deja todo en el suelo y luego ves 3 de los 5 contenedores vacios, es flipante lo que hace la gente. Ensuciando y to, y luego vas a su casa y tienes que ir con cuidado que si pones la mano alli dejas huella ¬_¬


Taba viendo un documental sobre un volcan durante la eopa Minoica. Descbrieron que este volcan fue de tal magnitud que pudo cambiar el clima del planeta, rebajarlo unos 2 grados. Y eso duro unos años que sumieron la civilizacion minoica en crisis. Lo demostraron gracias a los arboles y sus anillos. Un investigador vio que por esos años los anillos estaban tan juntos que no se diferenciaban, u sea que este cambio de 2 grados menos en tol planeta que no parece mucho afecto muchisimo a toda especie.

Con esto vengo a preguntar que si por ejemplo ahora que dicen que sube la temperatura unos ciertos grados, si pasase un desastre parecido que pasaria? disminuiria la temperatura, quedaria a unos grados normales?

No se lo que pasaria, solo que lo que quedaria flotando por el aire seria sulfuro, y ceniza o sea lluvia acida de acido sulfurico. Igual con la tecnologia de ahora no nos afectaria mucho o si, no se sabe pero esa epoca de crisis duro unos 3, o 4 o 5 anyos.

A ver que opinais [oki]
A mi la verdad me preocupa y mucho, pero los que de verdad pueden hacer no hacen [toctoc] [toctoc]
Con esto vengo a preguntar que si por ejemplo ahora que dicen que sube la temperatura unos ciertos grados, si pasase un desastre parecido que pasaria? disminuiria la temperatura, quedaria a unos grados normales?
No se lo que pasaria, solo que lo que quedaria flotando por el aire seria sulfuro, y ceniza o sea lluvia acida de acido sulfurico. Igual con la tecnologia de ahora no nos afectaria mucho o si, no se sabe pero esa epoca de crisis duro unos 3, o 4 o 5 anyos.


Supongo que el descenso de temperatura se debió a las cenizas. Debió de ser una erupción bestial, tanto que expulsó tantas cenizas y polvo como para que se extendiesen por toda la atmósfera. Las partículas en suspensión reflejan y dispersan la radiación solar. De esta manera hicieron que la radiación solar incidente en la superficie terrestre fuera menor. La temperatura también descendió por esta razón pero no creo que tanto desastre se debiera sólo a la temperatura. Al ser menor la intensidad de la radiación, debió de disminuir la fotosíntesis. Esto, por supuesto, es negativo para los vegetales. A eso se puede deber que los anillos de crecimiento estén tan juntos. Cada anillo corresponde a un año; si están muy juntos es porque el crecimiento de los árboles fue muy débil/lento (no había suficiente alimento). Por otro lado, la temperatura es responsable de la actividad enzimática. La mayoría de las reacciones químicas que tienen lugar en el interior de los seres vivos transcurren a mayor velocidad cuanto más alta es la temperatura. Como ésta descendió, también lo hizo la actividad enzimática, aunque no sé hasta qué punto afecte un descenso de solo 2 ºC.

Supongo que lo que más afectó fue la disminción de la radiación solar. Ésta no sólo afectó a los vegetales, sino también al resto de la red trófica, que directa o indirectamente depende de ellos.
El cambio climático también se explica con la radiación. Mi teoría es la siguiente:

La disminución de radiaión hizo que disminuyese la temperatura. Tengamos en cuenta que las temperaturas diferenciales en distintos puntos de la atmósfera son responsables de la presión del aire. A su vez, las presiones diferenciales son las causantes del movimiento del aire. Supongo que al alterarse las temperaturas también lo harían los regímenes de vientos (aunque no sé bien en qué sentido; es lógico pensar en un principio que la actividad atmosférica disminuyó). Lo anterior tiene que ver con los movimientos horizontales de aire. ¿Qué pasa con el movimiento vertical? Pues bien, cuando el aire se calienta debido a la radiación solar, disminuye su densidad (digamos que es más ligero que el aire que le rodea y que no ha sufrido tal calentamiento), lo que hace que comience a ascender. Cuando estaba a ras del suelo, por el calor, tomó gran cantidad de vapor de agua del suelo y de masas libres de agua (lagos, océanos, ríos...). Al ascender, disminuye su temperatura, lo que hace que se alcance más fácilmente el punto de saturación de la atmósfera en vapor de agua. Cuando se llega a la saturación el vapor de agua condensa y así se forman las nubes (de las que el agua puede precipitar si las gotas alcanzan el tamaño suficiente). El hecho de que la radiación sea menor, supongo que también influye en este hecho, pues no serán tan fuertes los ascensos de aire y por tanto las precipitaciones.

Yo creo (aunque no estoy segura) que lo que pasó es que disminuyó la actividad atmosférica (la violencia, por decirlo de algún modo). De forma contraria, me pregunto si el hecho de que ahora se diga que hay más huracanes, tornados, etcétera, se deba a que la temperatura ha aumentado ligeramente en el planeta.

Estas cosas están aún en estudio y falta determinar de forma exacta hasta qué punto puede afectar un ligero cambio de temperatura.

Es cierto que históricamente la temperatura no ha sido constante. Es por ello que el clima tampoco lo ha sido en cada lugar. Ahora cabe preguntarse en qué medida afectará la mano del hombre a las condiciones climáticas del planeta (si la fluctuación de temperatura no irá más allá de la normalidad o si nos saldremos de la lógica general de la naturaleza, en lo que respecta a la escala de tiempo o magnitud del cambio de temperatura). A mi no me apetece comprobar hasta dónde nos puede llevar ésto, ¿y a vosotros?
Cambios de temperatura y to lo que quieras ha habido muchisimos pero con una diferencia de miles y miles de años, durante el tiempo que ha estado el hombre la temperatura no creo que haya variado tanto, simplemente por algun desastre natural que probocase esta cambio brusco como paso en la epoca de los minoicos.

Lo de la radiacion que no puede pasar esta claro, una buena parte del calor en la tierra es la radiacion que llega, si ya no puede llegar este calor disminuye. Segun el documental donde encontraron mas cenizas fue por el polo norte alli concluyeron la investigacion.

Lo que hace la mano del hombre no se si puede llegar a ser tan catastrofico pero la cantidad de resiudos que generamos es un rpoblema ya mas que planetario.
Yo creo que el hombre tiene un problema, y es que es muy poderoso. Tiene la capacidad de ser más destructor y perjudicial que un desastre natural. No olvidemos que es capaz de destruir no sé cuántas veces la Tierra con sus armas nucleares. El problema de nuestra capacidad es que aún no llegamos a dominarla. Actuamos sin pensar, según nuestros instintos y ansias (de poder, dinero...). Somos materialistas; sólo nos importamos a nosotros mismos. El capitalismo está acabando con nosotros.

Yo creo que la civilización es como un ser vivo; nace, crece, madura... ¿y muere? Pues bien, en mi opinión aún estamos en la niñez, esa etapa en la que las personas sopn egoístas y todo gira a su alrededor. Los niños no se dan cuenta de que también tienen que dar; sólo piesan en recibir. Esto es lo que le pasa a nuestra sociedad, queremos recibir, recibir y seguir recibiendo, pero no tenemos "padres" que nos educquen y nos digan por dónde tenemos que ir; no tenemos a nadie que nos diga que no podemos seguir así. Incluso, si todavía hay un respeto por las cosas es porque pretendemos sacar algo de ellas en el futuro. Yo creo que ya nos vamos acercando a la adolescencia (con el comienzo de la década de los 70), pues vamos tomando conciencia de nuestro alrededor y alejando esa idea antropocentrista, para integrarnos en el todo que constituye La Tierra (incluso el mismo universo).

La verdad es que la mano del hombre (mola ahora acuñar el término "hombre" para referirse a todas las personas; parece que sois vosotros los responsables, jeje; tanto quejarnos con el machismo y de vez en cuando nos es útil) se deja sentir en la Tierra en gran medida, y en diferentes aspectos: Esquilmamos los recursos, producimos residuos, transformamos el medio... Bueno, y no sólo acabamos con la Tierra ¿cuántos residuos hay ya orbitando alrededor de la Tierra? Menos mal que el universo es muy grande y de momento nuestra capacidad no llega a tanto.

Bueno, ¿cómo estais pasando el veranito? Espero que esteis descansando los estudiantes y que os lleguen pronto las vacaciones a los trabajadores.
Toy deacuerdo contigo, lo de concienzar los hijos con lo que ellos tb tienen que dar y no recibir tanto. Yo por lo menos es lo que hare cuando llegue a tener hijos o lo que sea (eso digo ahora espero que no me contradiga)

Lo del termino Hombre como la especie supongo que ya viene de tiempos donde el hombre era quien mandaba, aunque a mi me gusta mas referirme a Humano. Tenemos tanto el poder tanto para destruir como para crear o mantener. Una frase que dijo Einstein fue " Si ahora se produjese la 3ª guerra mundial, la cuarta seria con palos y piedras" refiriendose a la potencia de las bombas nucleares. Que por cierto no os recomiendo un libro pero si un manga "hiroshima" es mu bueno y dramatico, el anime tb esta mu bien.

Lo que yo no se es el pq dejan tanto residuo volando por el espacio cada vez que lanzan una lanzadera al espacio hay partes que se pierden en el espacio o caen a la tierra y se desintegran o caen al mar. Alguna vez han pensado en poder aprovechar los cohetes? de alguna forma? puede que les saliese mas barato. Pq claro a la vuelta no es nada es impulsarse entrar en la orbita e ir aterrizando poco a poco evitando que se pueda quemar la nave por la alta friccion, Pero la salida, no se se necesita una gran cantidad de energia para salir, toy deacuerdo, pero si inventasen algo para reutilizar todo eso estaria mucho mejor.

Me ido un poco por las ramas [+risas] [+risas]

Vi en un reportage que los residuos del espacio los recojen o tienen planeado ir recojiendo los que molestan. No se pero eso estaria bien pq por lo menos reciclan lo que ya no sirve. Enga no me enrollo mas que me voy por las ramas

El veranito pos way descansando y pasando calor [oki]
Ups, me he quedado sin ideas. No sé de qué hablar.
A ver a ver............. estoy pensando..............comienza a salir humo..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................Ya sé, os voy a hablar de los bioindicadores.

Como sabeis, el "ser humano" (jaja, va por ti Sebastronius)contamina y bla, bla, bla, bla.

La contaminación se puede medir de muy diferentes formas: por ejemplo, se pueden utilizar aparatos que midan concentraciones. Sin embargo, en algunos casos no es tan fácil determinar qué degradación presenta un ecosistema. Pensemos en que multitud de factores están interrelacionados y que midiendo uno o el conjunto de ellos no tenemos por qué obtener resultados óptimos, pues los seres vivos responden de manera muy compleja a las alteraciones. Además, también está el concepto de sinergismo, que creo que ya lo comenté pero por si acaso, es el hecho, por ejemplo, de que dos contaminantes que se encuentran en un lugar provocan un efecto distinto a la suma de sus efectos por separado. Generalmente el sinergismo es positivo, es decir, el efecto de los contaminantes juntos es superior a la suma de sus efectos individuales. Entonces, ¿cómo realizar una buena evaluación?

Lo que se hace es estudiar a los seres vivos y ver cómo responden ante las diferentes alteraciones.
¿Cuáles se pueden estudiar? Los líquenes, hongos, algas, macroinvertebrados, macrófitos (vegetales de gran tamaño).

Os voy a poner un ejemplo, que conozco un poco mejor; el estudio de macroinvertebrados.

¿Qué son los macroinvertebrados? Bueno, el concepto no es taxonómico sino que se refiere a aquellos organismos con un tamaño superior a las 300 micras (1 micra es la millonésima parte de un metro). Aun así, no se engloba a todos los organismos que cumplen esta condición. Los que más se suele usar son los crustáceos, moluscos, sanguijuelas (hirudíneos), planarias (turbelarios), oligoquetos (lombrices de agua) e insectos. Se me ha olvidado decir que se estudian para evaluar el estado ecológico de los ecosistemas acuáticos.
Hay varios índices que nos dicen cuál es este estado ecológico en función de los macroinvertebrados que encontramos y/o la abundancia.
Lo mejor es estudiar comunidades (un conjunto de especies) de macroinvertebrados y no especies por separado. Podemos identificar una especie pero no tiene por qué ser lo suficientemente representativa sobre el estado del lugar. Si estamos estudiando un río, el individuo de esa especie puede aparecer por ahí porque esté en tránsito o puede no encontrarse en condiciones óptimas.

A ver si me explico que creo que me estoy liando un poco. Cada especie soporta un determinado grado de contaminación (hablando de contaminación en los ecosistemas acuáticos nos referimos normalmente a la orgánica). Entonces, si vemos que en un lugar hay una especie muy vulnerable a la contaminación, suponemos que el agua está limpia (porque si no no estaría). El problema es que una sola especie no es lo suficientemente representativa por lo que se estudian varias a la vez.

Hay un índice que da un valor de 1 a 10 a cada especie según su tolerancia a la contaminación. Lo único que hay que hacer es muestrear el agua y ver cuántas especies (basta con reconocerlas a nivel de familia) hay (no es necesario evaluar la abundancia de individuos de cada especie) y sumar los puntos asignados. al final, según la puntuación final, estableceremos el estado biológico del río.

También hay otros índices que evalúan el estado de la ribera y del cauce en sí mismos, sin relacionarlos con los organismos que habitan el río. Al final se evalúan todos los índices en conjunto para sacar conclusiones acerca de la alteración de un ecosistema acuático.

La verdad es que la mayoría de nuestros ríos están en condiciones pésimas, y aún más después de todas las "SUPER" obras que se están haciendo de canalización de numerosos tramos, dragados y eliminación de la vegetación riparia.


a parte de este ejemplo no hay que olvidar a los líquenes, que son muy buenos bioindicadores, sobre todo en las ciudades. Podemos encontrar distintos tipos de líquenes (de diferente tolerancia) según nos alejemos del centro de la ciudad (que será normalmente el más contaminado).
uuuuuy! ¿qué le pasa a esto que las letras se van de bareta?

¿He sido yo? Porque después de haber escrito el último post esto se ha empezado a ver mal.
¿Vosotros también lo veis mal?
Yo tb lo veo asi, no se que sera, peru wenu se hacia incomodo leer peru wenu...

Por cierto es interesante la forma de averiguar como un organismo puede aguantar cierto grado ce contaminacion y tal. Los humanos supongo que mas de lo mismo un cierto grado de contaminacion lo aguantamos si no en la ciudad seria imposible vivir.
Yo creo que la civilización es como un ser vivo; nace, crece, madura... ¿y muere? Pues bien, en mi opinión aún estamos en la niñez, esa etapa en la que las personas sopn egoístas y todo gira a su alrededor. Los niños no se dan cuenta de que también tienen que dar; sólo piesan en recibir. Esto es lo que le pasa a nuestra sociedad, queremos recibir, recibir y seguir recibiendo, pero no tenemos "padres" que nos educquen y nos digan por dónde tenemos que ir; no tenemos a nadie que nos diga que no podemos seguir así. Incluso, si todavía hay un respeto por las cosas es porque pretendemos sacar algo de ellas en el futuro. Yo creo que ya nos vamos acercando a la adolescencia (con el comienzo de la década de los 70), pues vamos tomando conciencia de nuestro alrededor y alejando esa idea antropocentrista, para integrarnos en el todo que constituye La Tierra (incluso el mismo universo).


no se me habia acudido esta conclusion; muy buena esta [oki] y es que encima tienes razon [oki] [oki]
Al empezar a ser adolescentes, espero que no nos matemos cuando tengamos la moto :P
Salu2
Wenu widget ta de vacaciones y le resultara dificil postear estos reportages tan guapos por ahora, espero que vuelva pronto que me interesan esos temas[oki]

El otro dia estaba yo en el jardin de casa mirando como las golondrinas ivan y venian hacia los nidos que construyeron en el local de casa y en un balcon. Me impresiona como los animales se adaptan a cualquier cosa echa por el "humano" (para no ser machista[jaja]) Lo mismo que las cigüeñas como aprovechan los sitios mas altos para anidar. O los perros o gatos como se acostumbran a ke estemos con ellos jugando o dandoles de comer. Me impresiona ver con que facilidad se puede educar un perro o gato o cualquier animal domesticable y tb me impresiona con que facilidad podemos quitar vidas simplemente moviendo un gatillo. Los humanos desde que la cienca a evulicionado mas que la misma especie ha ido todo a peor nos matamos entre nosotros y el mero echo de poseer una arma mas fuerte que otro nos hace sentir mas poderosos y creemos que mandamos mas que nadie.

Me he ido algopor las ramas pero quiero decir una cosa, los humanos debemos aprender a cuidarnos a nosotros, y para cuidarnos a nosotros debemos cuidar el ambiente y lo que nos rodea pq cuando menos nos lo esperemos nos la jugara a nosotros y contra la madre naturaleza las armas no valen para nada.
Antes tambien se mataban, pero ahora lo hacemos a mayor escala. Estamos igual que hace taitantos mil años XD , solo hemos evolucionado en tecnologia y punto! Hay que aprender a respetar el medioambiente, y no hacer construcciones por un tubo (me refiero a la costa catalana que casi toda son paseos maritimos y urbanizaciones); y tambien respetar las libertades de los demás....

Bueno, sebastronius, que nos hemos quedao nosotros solos [boing]
Salu2 [bye]
Lo malo de estar el suelo tan urbanizado es el peligro a inundaciones, pq por mucho que se haya echo un buen proyecto de evacuacion de agua, el peligro siempre esta. El suelo del bosque puede filtrar el agua el asfalto no. eso es lo que paso en Canarias con esas inundaciones de hace años, al estar eso tan urbanizado el agua no tiene sitio para filtrarse y corre por donde le va bien, pos lo mismo puede pasar por aki. Asi que crear zonas grandes de bosque o parque en ciudades puede ser bueno para prevenir un poco estos desastres. Pero los humanos somos tan materialistas que una porcion de terreno la cojemos y le plantamos un edificio o una carretera a un precio bestial.

Pienso que ayuntamientos o el govierno deberia legalizar que en cada ciudad haya por lo menos un tanto de espacio en m² dedicado a parques o zonas de arboles. Eso si este tanto deberia contarse cada tanto de zona urbanizada. No se si me esplico, por ejemplo cada 300m² de zona urbanizada unos 100 m² deben ser de arboles, pero no un parque normalito y tal si no de tierra buena con cesped y tal. Ke ese ayuntamiento crea una zona de 200 m²? pos perfecto.

Se que seria una locura pq el terreno es caro, pero invertir en estos proyectos es invertir enque esa ciudad ganara en turismo local, la gente le gustara la ciudad y tal. Simplemente hjay que pensarlo un poco, cuanto mas bonita sea la ciudad mas alicientes tiene para que tenga turismo y tal, o sea mas dinero que ganara esa ciudad.
no flipes tanto sebastronius XD, es coña pero por ejemplo, en torredembarra (mi pueblo) esta hecho una mierda... hay edificios y mas edificios, y en medio de estos hay un terreno (pequeñissimo) con piedras y cuatro arboles y hay 10 mierdas de perro por metro cuadrado XD XD
Y encima ahora, han hecho un pacto de alcaldia todos los de derechas.... madre mia... de mal en peor
Creo que lo vi que en trorredembarra he estao alguna vez, pero eso es un terreno pequeñito, jeje. Peru wenu simplemente que los ayuntamientos intentaran ver un poco mas alla del dinerillo y de construccion de parking y edificios pos estaria algo mejor, pero que le vamos a hacer
jeje, voy a insisitir un poco mas en torredembarra; hay uno de los pocos espacios naturales que se conservan en la costa catalana, con dunas y marismas; pero cada vez es mas pequeño (construyen alrededor a saco; tienen previsto hacer dos urbanizaciones mas) y cada vez hay mas gente (unas 30.000 personas cada dia); es uno de los pocos sitios que las aves pueden descansar en sus migraciones...
Podria participar alguien mas no?
A mucha gente igual no le interesa el postear aki o lo que sea, pero tampoco hay que obligarlos.

Ayer cuando fui a entrenar me fije que en un descampado que hay cerca de donde entreno habian quemado todos lso matorrales y to lo que habia por alli que la verdad era un engorro pq eran todo matorrales y tal. Eso lo hicieron los bomberos aposta, quemaron todo eso para que si alguien pasa por alli y lo quema imprudentemente no pase nada. O eso es lo que deijeron. Aunque yo pienso que eso es para que ahora empiezen a edificar casas individuales, aunque esa zona principalmente estaba programado colocar un parque y tal. Ademas alli esta tb el polideportivo al ladito y no queda bien. No se pq lo habran quemado pero ahora es desolador ver ese terreno negro lleno de cenizas y tal. en fin...
Seguro que detrás de todo hay intereses economicos
Seguro pq no creo que hagan eso por si pasase una imprudencia y se quemase, el ayuntamiento cuanto mas se pueda sacar mejor


Hmm el otro dia estuve viendo por la calle que cada vez meten mas farolas que no envian luz hacia el cielo si no que solo reparten la luz donde es neecsario y con menos consumo. Por lo menos es algo que la gente piensa, la contaminacion luminica. No se si habreis visto el mapa ese que saco un satelite con la tierra entera de noche, era flipante ver como toda la costa mediterranea estaba llena de luz ademas de remarcar las ciudades importantes, o madrid como se veia, tb ciudades europeas, todo todo todo. Y eso es una forma de malgastar luz impresionante pq mucha de esta se pierde al cielo. O sea las empresas energeticas producen mas de lo que hace falta pq mucha luz se pierde por el cielo, y eso hace que contaminen mas
Ahora que estoy aki pondre algo que he visto donde vivo.

Primero de todo estoy flipando por la de basura que se acumula en la urbanizacion ahce 2 o 3 dias que no pasa el camion de la basura, ni el de papel, ni el de envases, ni tampoco el de residuo organicos de plantas y to eso. Me da rabia llegar para tirar la basura y encontrar cajas sin doblar alli tiradas, viendo como la gente se preocupa muy poco por doblarlas y dejarlas dentro del contenedor. Luego por no abrir algun contenedor de los verdes para tirar los residuos que no se reciclan pos lo amontonan en uno que ya este abierto, es que ademas son unos vagos. Luego por ali habia sillas o yo que se mas tirado y eso lo que hace es que las moscas se queden por alli, haya suciedad y tal. La suciedad crea suciedad. No entiendo a las personas de la urbanizacion es una comunidad y todos deberiamos respetar donde vivimos.(no culpo a todos solo a los que son tan perros como para no abrir el contenedor tirar la basura y volver a cerrar.

Y pa colmo el otro dia mi padre se quejaba del que invento este contenedor de papel que te deja un agujero en el contenedor de carton por donde solo pasa el carton plegado. Y yo diciendole que no, que asi la gente se acostumbra a doblarlo que no cuesta nada. Pero él que no que asi la gente lo tiraria dentro, jue pos con dos cajas grandes ya no cabe na mas alli dentro pero wenu, decia que es mucho trabajo y tal, que asi los de reciclaje no lo tienen que doblar y tal. Pos la verdad a mi no me importa el doblarlo por mi mismo son 2 segundo que tardas en dejarlo bien guardadito y tal.

Asi que gente no os de pereza reciclar y menos abrir el contenedor para tirar la basura que si no parecera que evolucionemos pero para acabar como cerdos[oki]


Wenu solo pongo cosas que son cercanas a mi pq es de lo unico que tengo conocimiento y me molestan. Hoy por ejemplo como otros dias toy con la ventana abierta y como siempre pasa el camion de la basura y ale me entra un perfume en la habitacion que pa que [enfa] no se yo pero los camiones no podrian llevar algo que tapase bien la parte donde echan la basura? No se pero oler eso por la noche es fastidioso y a veces se queda hasta en la habitacion ese olor, es flipante

Esto no es lo mismo sin widget [buuuaaaa] techamos de menos widget, vuelve!!! quiero ver esos peacho reportajes sobre el medio ambiente. Ke yo no se hablar mucho de estos temas, simplemente se lo esencial.
Escrito originalmente por Sebastronius
Esto no es lo mismo sin widget [buuuaaaa] techamos de menos widget, vuelve!!! quiero ver esos peacho reportajes sobre el medio ambiente. Ke yo no se hablar mucho de estos temas, simplemente se lo esencial.


Oh! [buuuaaaa] [buuuaaaa] [buuuaaaa] [buuuaaaa]
Me he colado un momentín, cinco minutos para ver como va el hilo.
Ya prontito vuelvo para que sigamos juntos el hilo. Muchísimas gracias por haberlo mantenido en alto estos días.

Gracias de nuevo. [oki]

Siento no poder quedarme más. Nos "vemos" prontito.
Hooooooooolaaaaaaa!

Siento mucho el tiempo que he dejado de lado el hilo. El caso es que no he podido escribir. Agradezco mucho a Sebastronius y AnarK que hayan seguido escribiendo en este hilo que ya no sé si es interesante por las pocas personas que escriben (bueno, seguiré con fuerzas mientras no me quede totalmente sola). La primera semana de mi ausencia he estado en Asturias de vacaciones. Tenía ganas de estar en un lugar donde el calor no deshaga el asfalto. Bueno, ya detallaré en otro hilo cómo ha ido el viaje, que no ha dejado de tener aventuras y desventuras. Comento alguna cosa que tiene que ver con este hilo pero la verdad es que lo he puesto en el otro pues me interesaría que lo leyeran más personas de las que nos visitan aquí.

Mi segunda semana de descanso he ido a visitar a mi padre que vive en Murcia. Como ya sabéis hay una gran polémica con el Plan Hidrológico Nacional (PHN). Hoy quiero hablar un poco de este tema y de las dos posturas que hay.

La novia de mi padre (murciana de pura cepa), que se llama Geno ha estado muy metida en la agricultura toda su vida. No era la primera vez que hablábamos del tema del trasvase de las aguas de la cuenca del Ebro al levante (Valencia, Murcia y no sé si Almería). El caso es que íbamos por la calle y nos encontramos un “stand” donde recogían firmas a favor del PHN. Geno empezó a sonreirse (sabe que yo estoy en contra, al menos según se plantea en la actualidad). Me dijo que por supuesto iba a firmar porque el agua era muy necesaria. Yo no me metí pues hay que respetar la opinión de cada uno. El caso es que empezó a picarme y a hacerse la listilla (ya sabeis qué pasa con la gente mayor; que se cree que lo sabe todo); me dijo que mis ideas eran irrealistas y que la vida me iba a dar muchos palos. También dijo: “El agua es de todos” y yo le contesté (bastante mosqueada, la verdad) “no es de todos, es de la cuenca hidrográfica donde cae”. Ella repitió lo mismo para quedar por encima y yo lo dejé por imposible. La verdad es que me pillé un rebote bastante grande. No entiendo por qué si un médico, un abogado, un arquitecto… son respetados, los ambientalistas somos para los demás, ecologistas radicales y utópicos. El hecho de que las cosas no se hagan como deben no quiere decir que quien lo diga sea irrealista.

Bueno, la cosa quedó aparcada por un momento aunque mi cabreo no descendía. Más tarde me pillaron mi padre y ella por banda y empezaron a decirme que soy muy radical con todo. Me empecé a mosquear aún más. A partir de aquí comenzó un debate a calorado que duró unas tres horas. La cosa era tal que ella se metía conmigo y se hacía la lista y yo me defendía e intentaba razonar. ¿Os habéis encontrado alguna vez con que estáis hablando con una pared, que además de no entender lo que decís suelta barbaridades?

Sin intención de que penseis como yo (bueno, no puedo quitarle toda la carga subjetiva), os expongo las ideas que surgieron para que juzgueis por vosotros mismos:

Las personas que en un principio se verían afectadas negativamente por el trasvase, lo critican. Han buscado buenos argumentos para impedir que se realice aunque la razón de su negativa se debe más bien al egoísmo; a ese sentimiento de propiedad que se tiene de lo que hay en un territorio. Sus argumentos más o menos coinciden con los míos así que los expondré más adelante.

¿Qué ocurre con los murcianos (me referiré más concreto a ellos pues es el caso que conozco)? Por tradición han sido agricultores. Murcia es una región en la que caen menos de 350 litros/metro cuadrado y por año. Las escasas precipitaciones son limitantes de la agricultura pues si no hay agua no hay cosechas, es evidente. Además, el agua tiene también otros usos además del agrícola. Lo que pasaba antiguamente es que la intensidad de la agricultura no era lo suficientemente elevada como para que el agua fuera un problema demasiado grande. Con el tiempo, se han ido cambiando cultivos en función de la demanda de la Unión Europea (este es un problema del que no tienen culpa los pobres agricultores). Además, se han intensificado. Donde antes se obtenía una cosecha por año, hoy se producen tres o cuatro. ¿Qué está ocurriendo? No sólo necesitan más agua (que no hay) sino que además están empleando montones de fertilizantes y pesticidas (no es cuestión de no emplearlos, pero sí de no abusar de ellos). Y lo peor de todo es que están degradando el suelo; tienen enormes problemas de erosión y salinización del suelo (por no hablar de la salinización de los acuíferos costeros, de lo que hablaré otro día). Los agricultores se encuentran, ante tanta producción, que falta agua. Si tienes sed, ¿en qué piensas? En beber agua. Esto es lo que les pasa a ellos; necesitan más agua para sus cultivos y en lo único que piensan es en pedirla a zonas en la que aparentemente hay excedentes.

Cometen algunos errores:

- No cuestionan el uso que están haciendo del suelo. No piensan que posiblemente el suelo sea más apto para otro tipo de usos.
- Lo anterior se ve reforzado si pensamos en las precipitaciones. ¿Cómo tenerlo todo lleno de cultivos de regadío cuando casi no cae agua.
- Se plantean traer agua de otros lugares antes de hacer un uso correcto de ella. No es justo que ellos la desperdicien y después se la pidan a otros.

No creo que la culpa sea de los pobres agricultores, sino del gobierno. Ellos carecen de los conocimientos necesarios como para saber que hay otras alternativas. Son los políticos los que tienen la responsabilidad de hacer un buen estudio y resolver el problema. ¿Qué es lo que ocurre? Que es muy complicado y requiere tiempo y dinero hacer esto, lo que a corto plazo no supone votos, sino todo lo contrario. Lo que hacen los políticos es desviar la atención; en lugar de asumir el problema lo que hacen es echarle la culpa a los del Norte por no querer darles agua. ¿Qué argumentos utilizaba Geno para defender el PHN?

- El agua es un bien común. Aquí no llueve y en otros lugares sí. Si allí les sobra el agua y aquí nos falta ¿por qué no compartirla?
- Ya se han hecho estudios y se ha comprobado que llevarlo a cabo no plantea ningún problema. El agua que se trasvasaría va a parar al mar así que es un excedente. ¿por qué desperdiciarla? Yo estoy metida en el cotarro (mentira) y sé que los estudios son correctos, así que dile a tus profesores que están en contra que se informen un poco antes (precisamente mis profesores sí que andan metidos en el cotarro).
- Cada vez llueve menos y por eso es difícil mantener el ritmo de desarrollo que llevábamos hasta ahora.
- Tradicionalmente Murcia ha sido una región agrícola. ¿por qué iba a dejar de serlo ahora? No le puedes decir ahora a un agricultor que deje de cultivar.
- Los del Norte no nos quieren dar agua porque son unos egoístas.
- Sí, bueno, tenemos campos de golf pero es que se riegan con agua no potable.
- Bueno, y una serie de comentarios que no venían a cuento y que tenían por finalidad quitarme credibilidad: “Es que eres una ecologista radical”, “te importan más las plantas y animales que los seres humanos”, “estás en contra de todo desarrollo”, “cuatro ambientalistas no podreis con 32.000 personas”… Y así hasta que cada vez me iba encendiendo más.

Ella se delataba cuando decía que antes el melón era un cultivo de secano y ahora es de regadío. Esto es porque no sólo tienen carencia de agua, también están acabando con sus suelos y no se quieren dar cuenta. Según ella el suelo no es importante y basta con dar a los cultivos el alimento que necesitan. Mucho ojo, que esto no es cierto; el suelo juega un papel importantísimo.

Para terminar este larguíííísimo post (tenía que compensar un poco la ausencia), haré unos comentarios de cuál es mi opinión:

- Cada región debe aprovechar al máximo sus recursos pero a la vez tiene que conservarlos. Se trata de buscar la sostenibilidad de las acciones que estamos realizando. Murcia no explota lo que tiene sino que quiere tomar recursos de otros lugares donde también son necesarios.
- Si no es viable que en un territorio se desarrolle la agricultura hay que buscar otras alternativas de desarrollo. Yo no soy economista ni tengo los conocimientos necesarios como para saber qué se podría hacer en Murcia. Sin embargo, sí conozco que hay muchas otras alternativas (cultivos ecológicos, de secano, productos con un gran valor añadido, turismo…). En cuanto a los campos de golf, yo creo que el agua con que se riegan podría destinarse a otros usos (si no es potable podrá ser dirigida a los cultivos, uso doméstico distinto del alimenticio…).
- Hay que cambiar el patrón de la tradición. Si por tradición nos hemos equivocado, eso no quiere decir que tengamos que seguir haciéndolo en el futuro.
- Es imprescindible hacer un uso correcto del agua. Allí desperdician el agua como en el resto de España. Si un mendigo os pide dinero y después se lo gasta en alcohol la próxima vez no le querréis dar más. ¿No ocurre igual con el agua? Si desperdician el agua ¿estais de acuerdo en darles la vuestra sabiendo que la van a destinar de mala forma? No se trata de propiedad sino de que el agua cae de forma natural en determinados lugares. No es cuestión de no tocar la naturaleza, pero sí de transformarla lo menos posible a fin de no acabar con ella.
- Una vez se han hecho los estudios convenientes de alternativas de uso del suelo, se utiliza racionalmente el agua y se llega a la conclusión de que el trasvase es necesario (porque no se trata de estar en contra, sino de hacer las cosas bien), porque puede ser (no lo sé) que aún así la región sea tan pobre en recursos que necesite una ayuda del exterior, de lo que se trata es de hacerlo correctamente: hay que hacer un estudio económico, de impacto ambiental… También hay que cuantificar correctamente el agua que se va a trasvasar para afectar en la menor medida posible al territorio que la va a ceder.

No es, por tanto, una cuestión tan simple; no es “Trasvase sí” o “Trasvase no”, sino otra muy compleja que requiere un estudio muy complejo antes de llegar a las conclusiones de su conveniencia o no. Lo que los del Norte critican es que no se han hecho estudios suficientes. No creo que pedir más estudios sea algo negativo; al contrario. ¿Vosotros que pensais?



PD: Siento no haber escrito en la semana que estuve en Murcia pero es que he estao todo el rato con mi padre que no tiene ni idea de internet y además el internet allí (Los Alcázares) vale 2,4 € la hora.

Por cierto, Sebastronius, siento no hablar de ningún tema escrito por ti pero es que he escrito en casa. Estoy en un Cyber y no puedo estar tanto tiempo escribiendo aquí así que lo hago en casa y luego lo pego. Vienen malos tiempos y mi economía no es demasiado buena. Mañana volveré a pasar y comentaré algo de lo que has escrito.

A ver que os parece este post; tengo curiosidad por saber qué opináis. Ha sido meditado todo lo que he escrito.

Un besote. Ta luego, que se me acaba el dinero.
Primero de todo, malegro que estes por aki widget[oki]

Y que vuelves en forma posteando un peaxo reportage.

La verdad pienso que sobre todo el tema del trasvase hay mucha tela, mi opinion es que no es bueno. Y no por lo que puede afectar en deltas y to eso. Si no simplemente que lo que se deberia hacer es adaptar la agricultura a lo que te da la tierra donde estes situado. Y no querer cambiar el medio donde vives. Eso ha sido lo que los humanos han echo desde siempre adaptar el medio a sus necesidades.

Y ahora mismo no se que mas opinar sobre esto, se me escapa mucho de mis manos.

Por cierto no me importa que no contestes sobre algun post mio[oki]
311 respuestas
1, 2, 3, 4, 57