x68000 vs amiga

1, 2, 3, 4, 5
Encuesta
x68000 o amiga
47%
33
53%
37
Hay 70 votos. La encuesta terminó el 08 may 2010 17:49.
Crumb escribió:...
@sgonzalez

Antes de copiar y pegar definiciones de la RAE podrías intentar leerlas y comprenderlas en vez de aplicarlas peyorativamente sin entender lo que significan porque yo:
-no pertenezco a ninguna secta
-no trato de imponer nada a nadie ni pretendo que nadie adore al Amiga ni que todos pasen a usarlo es decir opino que cuanta más variedad informática mejores soluciones surgirán y que cada uno que use lo que le de la gana.
-ni soy musulmán ni tengo simpatía por el islam o la religión en general
-en mi árbol genealógico no tengo apellidos terminados en -ez usados por algunas familias convertidas al cristianismo.


La última gracieta sobre mi apellido.

Crumb escribió:...
Esto hace pensar que escribes sin saber muy bien lo que pones con el fín de difamar a los que no están de acuerdo con tu opinión, es decir, "demonizar" al que no comparte tu opinión (lo que hacen los integristas, por cierto).

Tu contacto con el mundo del Amiga ha sido casi nulo:
-no conociste usuarios de otra cosa que no sea un A500 o como mucho un 2000 pelao, los cuales se pasaron a otras plataformas.
-donde vives ni siquiera distribuían Amigas AGA
-no conociste a usuarios de 1200, 3000 o 4000.
-nunca tuviste un Amiga salvo años después en los que te compraste un A500.

lo cual hace pensar que hablas mucho y sin sustancia de la configuración típica de los usuarios de Amiga. Aquí tienes varios usuarios de Amiga de la época que te han dicho Blizzard 1240/40 en sus tiempos pero prefieres ignorarlos. En fín...


Pero qué sabrás tu de mi vida. ¿tienes bola de cristal? Mira es que paso total de lo que me digas.

<Modo Ironic=On> [looco] [looco] [jaja] [jaja] A ver el que no se haya enterao, QUE EL AMIGA ES MÁS POTENTE QUE UNA NEO-GEO, UN CPS1 Y UN CPS2 JUNTOS y aproximadamente igual de potente que una Naomi <Off>.

theelf escribió:Pek, no hay problema en contestarte, pero si puedes lee bien lo que escriben los comentarios de los demas y revisa la informacion antes de responder, asi ahorramos paginas de hilo; no es lo mismo consola que plataforma, y clarisimo, que no es lo mismo lo que cada uno comprara, que lo que vende la compania en su caja original el dia de su lanzamiento y hasta una revicion

Por si nunca tuvistes una original, esto es un A500 con caja (existen muchas variantes de la caja)
Imagen

y esta su configuracion

CPU Motorola 68000 @ 7.16 MHz (NTSC)
7.09 MHz (PAL)
Memory 512 kB (9.5 MB maximum)


La unica expancion estandar que se solia hacer amenudo ,si mal no recuerdo, era 1mb, pero ahi no opino con certeza, xq nunca la amplie, solo conozco la A500+ como revicion de la A500

aunque si sabes que commodore, vendio A500 ampliadas de fabrica, en una caja diferente, que lo acredite, me gustaria saverlo, ya que por desgracia, nunca vi una, por favor pon las fotos o referencia


+1 ;-)
En esto estoy con theelf, a pesar que el Amiga se podía ampliar hasta el infinito y más allá en la práctica el 99% de los juegos tomaban como base un A500 o un 1200 como mucho ampliado de memoria.

Ahora mismo teniendo un A1200 con 4 mb de fast y un disco duro puedes jugar perfectamente a casi todo el catálogo, no interesa meterle un 68060+PPC y una gráfica para jugar. A parte de esto, a mi lo que me gustaba del Amiga eran sus custom chips, ponerle una gráfica estaba muy bien para trabajar, pero para jugar a ports de PC (vale alguno hay que es exclusivo de Amiga) ya tengo el PC.

Por esta misma razón me llama más el Natami que el X1000, pues el primero capta la esencia del Amiga mientras que el segundo solo el Sistema Operativo, puesto que parece que el chip XMOS no serviría de gran cosa. Al final caerán los dos jeje, pero eso ya es otra historia.
yo tambien estoy esperando para pillarme el x1000 y el natami,el x1000 sera todo lo que necesitaba el mundo amiga para utilizar todas las ultimas cosas que van apareciendo.un pasada los 2 sistemas sin duda
El x1000 me llama la atencion, pero creo q como comente posts atras, saldra a un precio prohibitivo.

Yo la verdad que mas de 450 euros por un ordenador no me gastaria, y 450 ya es mucho. Estas navidades pasadas, me compre un capricho, un mini ordenador de emachines, por 290 euros, y valla si llore esos 300 euros..jajaj
Dependiendo del éxito del X1000 supongo que sacarán un X500 (económico) o un X2000 (más cañero). Ya veremos, la máquina la verdad es que parece bastante potente, y con un sistema operativo tan optimizado debe ser una gozada.

De momento espero que porten el MorphOS al iBook G4 que tengo, la iso para MacMini no me funciona.

A parte del Natami ¿hay algún proyecto similar de otras máquinas? Solo conozco el C=one y creo que había algo más para Spectrum y CPC, aparte del OnechipMSX, pero me refiero a cosas que "mejoren" el hard original manteniendo la compatibilidad.
Hombre una cosa son datos tecnicos y otro distinto es la realidad.Mas potente tu amigo google te lo respondera mejor,pero como experiencia de juego ya tienes que verlo tu mismo. Si volviera atras en el tiempo, y hubiera tenido ambos,no sabria que decirte, como solo tuve el amiga, te diria este, pero seria un poco injusto sin haber probado el otro. Lo mejor es alguien que adquiriera los dos te respondiera,cosa dificil sabiendo que solo se distribuyo en japon.saludos
theelf escribió:Pek, no hay problema en contestarte, pero si puedes lee bien lo que escriben los comentarios de los demas y revisa la informacion antes de responder, asi ahorramos paginas de hilo; no es lo mismo consola que plataforma, y clarisimo, que no es lo mismo lo que cada uno comprara, que lo que vende la compania en su caja original el dia de su lanzamiento y hasta una revicion

Por si nunca tuvistes una original, esto es un A500 con caja (existen muchas variantes de la caja)
http://2.bp.blogspot.com/_BDCqpuwRnf4/R ... 0/a500.JPG

y esta su configuracion

CPU Motorola 68000 @ 7.16 MHz (NTSC)
7.09 MHz (PAL)
Memory 512 kB (9.5 MB maximum)


La unica expancion estandar que se solia hacer amenudo ,si mal no recuerdo, era 1mb, pero ahi no opino con certeza, xq nunca la amplie, solo conozco la A500+ como revicion de la A500

aunque si sabes que commodore, vendio A500 ampliadas de fabrica, en una caja diferente, que lo acredite, me gustaria saverlo, ya que por desgracia, nunca vi una, por favor pon las fotos o referencia


???
@theelf

La unica expancion estandar que se solia hacer amenudo ,si mal no recuerdo, era 1mb, pero ahi no opino con certeza, xq nunca la amplie, solo conozco la A500+ como revicion de la A500


No sólo de 512KB sino de 1MB, de 1,8 , laterales como la SupraRam500RX o la típica controladora de GVP, Alfadata o similar.

aunque si sabes que commodore, vendio A500 ampliadas de fabrica, en una caja diferente, que lo acredite, me gustaria saverlo, ya que por desgracia, nunca vi una, por favor pon las fotos o referencia


Commodore te lo vendía si querías con una A590, no requerían ninguna modificación de la caja y son bastante típicas.

Los A500 los vendieron algunos distribuidores en una caja grande con doble disquetera bajo el sobrenombre A1500 por lo que Commodore decidió vender oficialmente los A2000 con doble disquetera como A1500.

Los Amigas 2500 no eran otra cosa que A2000 con aceleradora 020 o 030. Se vendían en Zaragoza.

Los 1200 en los tiempos de Amiga Technologies por ejemplo los distribuían directamente montados en torre con placas micronik con Zorros y aceleradoras, no tienes más que mirar prensa de la época.
Por cierto nunca habia visto una foto del x68000, la verdad es que tienen una pintaza. Lo que comentais de la ampliacion de la ram, recuerdo que costaban una pastaza, habia que insertarla en la tapa grandota de abajo, donde un switch cambiaba de 512 (la que llevaba de serie) a 1 MB (al menos el mio), al principio pense que era un chorrada lo del switch pero al cabo del tiempo me di cuenta que algunos juegos solo funcionaban a 512.
PD: El amiga que pille era un pack llamado flight for fantasy.
saludos
neopote escribió:yo tambien estoy esperando para pillarme el x1000 y el natami,el x1000 sera todo lo que necesitaba el mundo amiga para utilizar todas las ultimas cosas que van apareciendo.un pasada los 2 sistemas sin duda


Hablando del Natami... según tengo entendido, la primera versión estará basada en un FPGA (166mhz). Con esta versión harían el debug y empezarían a sacar software, pero la intención es tener el Natami definitivo en ASIC, lo cual le daría mucha más velocidad (creo haber leído sobre los 533mhz o 667mhz, iría síncrono con la DDR2) y encima sería más económico ¿lo he entendido mal? ¿Se refieren con 68050 al softcore en FPGA y a 68070 como softcore en ASIC? También creo que dijeron que suministrarían un devkit con las primeras placas, supongo que basado en gcc con librerías propietarias.

Tengo ganas de pillarlo, pero no parece salir nunca, el mono retro lo puedo matar con una FPGAarcade que a esto no le debe quedar nada por salir y en verano veremos el X1000. ¿Se nota que estoy aburrido del PC?
Os adjunto una interesante cronología de la vida del Amiga desde los principios hasta nuestros días, aunque no está completa del todo y incluye años y cifras de USA y UK, con lo que podréis comparar con el resto de plataformas que había en los citados años y haceros una idea:
http://pctimeline.info/amiga/index.htm

Por cierto el Amiga 1200 distribuido por Amiga Technologies apareció en Septiembre de 1995 con el mismo hardware que el Amiga 1200 de Commodore.
http://pctimeline.info/amiga/amig1990.htm

Un saludo y espero que os sirva.
[bye] [bye]
splatterhouse escribió:Tengo ganas de pillarlo, pero no parece salir nunca, el mono retro lo puedo matar con una FPGAarcade que a esto no le debe quedar nada por salir y en verano veremos el X1000. ¿Se nota que estoy aburrido del PC?


El FPGAarcade tiene buena pinta, tienen hecho un softcore de minimig con AGA aunque creo que aún no han implementado soporte de instrucciones 020. El autor del fpgaarcade ha tenido algunos problemas con unos prototipos que había encargado pero parece que no tardarán mucho en llegarle las placas.

Yaqube mencionó que estaba planteándose conectar un 68060 real... ya veremos en que queda la cosa.

@sgonzalez

Mirar la historia del amiga en una página llamada "pctimeline" no deja de tener cierta gracia. Te sugiero que visites otras para aprender un poco de la historia del Amiga:
http://www.amigahistory.co.uk/ahistory.html

Los 1200 de Amiga Technologies tenían distinta revisión de placa, kickstart 3.1 y la disquetera no tenía señal de DISKREADY. Los distribuidores de todo el mundo los vendían con distintas configuraciones (En torre con Zorros y/o aceleradoras etc). Los que traían disco duro venían con el Scala MM300 (el cual requería memoria Fast)
Crumb escribió:
splatterhouse escribió:Tengo ganas de pillarlo, pero no parece salir nunca, el mono retro lo puedo matar con una FPGAarcade que a esto no le debe quedar nada por salir y en verano veremos el X1000. ¿Se nota que estoy aburrido del PC?


El FPGAarcade tiene buena pinta, tienen hecho un softcore de minimig con AGA aunque creo que aún no han implementado soporte de instrucciones 020. El autor del fpgaarcade ha tenido algunos problemas con unos prototipos que había encargado pero parece que no tardarán mucho en llegarle las placas.

Yaqube mencionó que estaba planteándose conectar un 68060 real... ya veremos en que queda la cosa.

En el FPGAarcade de momento tienen un softcore de 68000 funcionando a 32bits, ya con esto da más rendimiento que un 1200 de serie. Creo que están haciendo un softcore de 68030 que iría a 40 o 50mhz, encima le puedes subir la memoria chip a 50mb. Estoy interesado en pillarlo más que por el Amiga por las otras plataformas clásicas, creo que hay potencia hasta para simular todas las consolas y ordenadores de 16bits, ya irán saliendo más cosas con el tiempo.

Lo que más me tienta es el Natami, 256mb de chip más 256mb de fast, procesador superior a un 68060, chipset 100 veces más rápido que el Amiga 1200, engine 3D similar a una PS2, nuevos modos gráficos chunky y mixed... Además pueden ponerle otro procesador PPC o x86 como expansión, si tiene éxito se podría portar Aros o ya menos probable MorphOS y AmigaOS 4. Si me lo vendiesen en una caja con teclado incorporado tipo A1200 sería un sold como una casa.
Mirar la historia del amiga en una página llamada "pctimeline" no deja de tener cierta gracia. Te sugiero que visites otras para aprender un poco de la historia del Amiga:
http://www.amigahistory.co.uk/ahistory.html

Los 1200 de Amiga Technologies tenían distinta revisión de placa, kickstart 3.1 y la disquetera no tenía señal de DISKREADY. Los distribuidores de todo el mundo los vendían con distintas configuraciones (En torre con Zorros y/o aceleradoras etc). Los que traían disco duro venían con el Scala MM300 (el cual requería memoria Fast)


Me estuve leyendo un poco el documento (que por cierto, la linea de tiempo de sgonzalez es mas entendible que un tocho de texto) y no mencionan que Escom? o quien fuere despues de amiga distribuyera ninguna A1200 con demasiada diferencia a la original
theelf escribió:
Mirar la historia del amiga en una página llamada "pctimeline" no deja de tener cierta gracia. Te sugiero que visites otras para aprender un poco de la historia del Amiga:
http://www.amigahistory.co.uk/ahistory.html

Los 1200 de Amiga Technologies tenían distinta revisión de placa, kickstart 3.1 y la disquetera no tenía señal de DISKREADY. Los distribuidores de todo el mundo los vendían con distintas configuraciones (En torre con Zorros y/o aceleradoras etc). Los que traían disco duro venían con el Scala MM300 (el cual requería memoria Fast)


Me estuve leyendo un poco el documento (que por cierto, la linea de tiempo de sgonzalez es mas entendible que un tocho de texto) y no mencionan que Escom? o quien fuere despues de amiga distribuyera ninguna A1200 con demasiada diferencia a la original

Sí que había diferencias como dijo Crumb, recuerdo lo de la disquetera y que llevaban el Kickstart 3.1 De todas formas esto era simplemente para hacer tiempo y sacar el Walker y los futuros PPC. La verdad es que la historia final del Amiga fue penosa, nadie sabía para donde tirar, más bancarrotas, y finalmente proyectos alternativos como el A/Box o el BoXer que nunca salieron.
Sí que había diferencias como dijo Crumb, recuerdo lo de la disquetera y que llevaban el Kickstart 3.1 De todas formas esto era simplemente para hacer tiempo y sacar el Walker y los futuros PPC. La verdad es que la historia final del Amiga fue penosa, nadie sabía para donde tirar, más bancarrotas, y finalmente proyectos alternativos como el A/Box o el BoXer que nunca salieron.


Si como comente, poca diferencia con el original del 92. Creo q incluso, la disketera de algunos (o todos?) A1200 del 95, era de PC adaptada, asi q tampoco es que los cambios fueran a mejor en todo caso

Una pena como dices, lo de amiga, a mi gusto la mala gestion y poca adaptacion al mercado los mataron
Los que tenían la disquetera de PC adaptada creo que eran los de Amiga Technologies (Escom) y sí eran peores y se montó bastante jaleo con ese tema en la época, el mío era un pata negra de Commodore xDD

La página de Amiga History hacía tiempo que no la visitaba, tenían chipsets mucho más evolucionados que el OCS después de la salida del Amiga 1000 y los jefazos no los quisieron usar, a veces pienso que esta gente estaban borrachos al tomar las decisiones (si es que tomaban alguna). Teniendo un producto ganador no se comprende.
splatterhouse escribió:Los que tenían la disquetera de PC adaptada creo que eran los de Amiga Technologies (Escom) y sí eran peores y se montó bastante jaleo con ese tema en la época, el mío era un pata negra de Commodore xDD

La página de Amiga History hacía tiempo que no la visitaba, tenían chipsets mucho más evolucionados que el OCS después de la salida del Amiga 1000 y los jefazos no los quisieron usar, a veces pienso que esta gente estaban borrachos al tomar las decisiones (si es que tomaban alguna). Teniendo un producto ganador no se comprende.


Desconocía Amiga History, la echaré un vistazo, la página que he enviado yo tiene líneas de tiempo de más ordenadores personales (Personal Computer), ya sé que a los amigueros sólo con leer esas dos letras os entran todos los males [+risas] . Si leeis bien dice claramente que la línea de tiempo completa es de pago.... [triston] y sólamente la mandé para que la gente se hiciera una ligera idea de años y de precios.

Respecto a la gestión del Amiga....pues coincido con vosotros. Ya he posteado en otro hilo de este foro que si Commodore se hubiera gestionado correctamente podría haber sido una especie empresa como es Apple en la actualidad.
Saludos
sgonzalez escribió:Desconocía Amiga History, la echaré un vistazo, la página que he enviado yo tiene líneas de tiempo de más ordenadores personales (Personal Computer), ya sé que a los amigueros sólo con leer esas dos letras os entran todos los males [+risas] . Si leeis bien dice claramente que la línea de tiempo completa es de pago.... [triston] y sólamente la mandé para que la gente se hiciera una ligera idea de años y de precios.


En AmigaHistory esa información viene en una tabla. Respecto al hardware puedes echarle un ojo al http://www.bboah.com para conocer así los componentes más típicos que tienen los usuarios como aceleradoras (por ejemplo de 500 tienes un par de páginas y de 1200 tienes 3).

sgonzalez escribió:Respecto a la gestión del Amiga....pues coincido con vosotros. Ya he posteado en otro hilo de este foro que si Commodore se hubiera gestionado correctamente podría haber sido una especie empresa como es Apple en la actualidad.
Saludos


Commodore en sus tiempos era tanto o más de lo que es Apple hoy en día. Se derrochaba dinero sin conocimiento: el sueldo de Mehdi Ali y del resto de directivos era el más alto de toda la industria informática (superior a IBM/Apple/etc incluso cuando la empresa no marchaba tan bien). Estar situados en las Bahamas les resultó muy desfavorable en algunas ocasiones pero eso no preocupaba a los directivos, los cuales estaban muy entretenidos exprimiendo la vaca.
No sabían que hacer con sus tecnologías (tenían pantallas LCD antes que nadie), tenían sus propias plantas de fabricación, uno de los mejores equipos de desarrolladores de hardware y software del mundo, prototipos variados... El autoconfig del Amiga estuvieron a punto de cancelarlo porque suponía un sobrecoste de casi 50 céntimos de dólar.

Apple fue salvada de la ruina por Steve Jobs (la salida del iMac fue decisiva). Hoy en día Apple obtiene más beneficios de los iPod/iPhone/etc que de los ordenadores. Como plataforma a nivel de hardware el PPC fué un fracaso por culpa de Apple. Podían haberse dedicado a concentrarse en el SO y dejar que fabricantes como PowerComputing o PIOS fabricasen hardware mejor y más barato pero destruyeron todo el mercado al dejar de conceder licencias de MacOS.

Nadie supo que hacer con él. La gestión de Commodore fue nefasta pero la de los que vinieron después fue para echarse a temblar. Cuando las cosas parecieron mejorar y había terceros fabricantes de clónicos con placas ATX con PCIs etc Petro Tyschenko decidió que era mala idea eso de licenciar la tecnología y prohibió todo clónico (arruinando a más de uno).

Son historias para mear y no echar gota.
En todo caso, a mi gusto, OSX gano mucho pasandose a x86. Solo hay que mirar, los emuladores, durante PPC apenas habia nada, de repente, con el paso a los x86, la variedad es casi tan buena como en windows.
No es que x86 sea mejor que PPC, simplemente que al ser mas extendido, existe muchisimo mas software

No se si amigaOS, tambien ganaria al pasarse a x86, y usar algo similar al rosetta de apple, para la retro-compatibilidad
theelf escribió:En todo caso, a mi gusto, OSX gano mucho pasandose a x86. Solo hay que mirar, los emuladores, durante PPC apenas habia nada, de repente, con el paso a los x86, la variedad es casi tan buena como en windows.


100% de acuerdo, no puedo creer estar diciendo esto, pero es cierto. Estuve a punto de dejar los Mac cuándo Steve anunció el acuerdo con intel porque me dolió en el alma... 4 años después, creo que Jobs tomó la decisión correcta (una vez mas) y me tengo que tragar las palabras. Intel fue un acierto.

Pero el caso del AmigaOS es muy diferente... AmigaOS no apunta al mercado masivo como OSX sino a los hobbystas y nerds. Me gusta la idea del Amiga como plataforma totalmente diferente (hw+sw), y no como un LiveCD x86 mas de los tantos... :-|
theelf escribió:En todo caso, a mi gusto, OSX gano mucho pasandose a x86. Solo hay que mirar, los emuladores, durante PPC apenas habia nada, de repente, con el paso a los x86, la variedad es casi tan buena como en windows.
No es que x86 sea mejor que PPC, simplemente que al ser mas extendido, existe muchisimo mas software

No se si amigaOS, tambien ganaria al pasarse a x86, y usar algo similar al rosetta de apple, para la retro-compatibilidad


No se yo, no estoy muy al día en emuladores para OSX pero tengo un iBook G4 y hay muchos, quizás ahora más para Intel por potencia, porque me parece que muy pocos llevan código en ensamblador.

En cuanto al x86 el debate está desde el principio en el mundo Amiga, tener hard propietario permite controlar mejor el desarrollo y encima ganar dinero con el hard. Abrirlo a x86 dificultaría mucho las cosas por los drivers y tal, pero desde luego para el usuario sería mejor, más potencia a mejor precio. Quizás la solución sería la de Apple con hard cerrado basado en x86, pero ya vemos que se pueden montar Hackintosh. Mi PC perfecto llevaría un Amiga integrado en placa (con FPGA mismo) y AmigaOS 4 con control transparente del hard original.

La verdad es que hoy en día hay poca variedad de máquinas, básicamente PC o Mac que encima cada vez se parecen más entre ellos, las plataformas alternativas no tienen la potencia de estas, aunque para un uso "normal" van sobradas.
No se yo, no estoy muy al día en emuladores para OSX pero tengo un iBook G4 y hay muchos, quizás ahora más para Intel por potencia, porque me parece que muy pocos llevan código en ensamblador.


Yo hace rato que no uso OSX en PPC, pero tengo un ibook G3 aparcado.

La gran mayoria de ports de emus a OSX PPC, los hizo la misma persona, richard bannister, que aunque gratuitos, el plugin grafico es de pago, sin mencionar que muchos estan bastantes incompletos (para cuando MegaCD en PPC?!! [buuuaaaa] )

El mame esta increiblemente mal optimizado, y en mi G3 a 900 se arrastra, por suerte puedo usar el viejo MacMame que algo mejor tira.. (aunq nada del otro mundo)

Mess en OSX, es lo mismo que indica su nombre, un lio, inconfigurable, y dificil de usar

Luego existen algunos emus perdidos aqui y alli, en especial de SNES, sne9x creo, q en un G3 es una marabilla.

Pero el caso del AmigaOS es muy diferente... AmigaOS no apunta al mercado masivo como OSX sino a los hobbystas y nerds. Me gusta la idea del Amiga como plataforma totalmente diferente (hw+sw), y no como un LiveCD x86 mas de los tantos... :-|


Bueno, los Mac siguen siendo una plataforma diferente, a pesar del x86, y del hackintosh. Y gracias al dualboot con windows, se pueden usar para jugar.

Una de las cosas q veo superflua en el amiga x1000, es pedaso grafica, dos PCI-e... y q juegos podremos ponerle? si fuera x86 al menos tendriamos por donde empesar... pero nadie ya hace nada para PPC... :(

Aunque, como dices, si apuntan a un mercado pequeño, y muy especifico, que save exactamente lo que compra, y sus limitaciones.. eso les importa poco..
splatterhouse escribió:La verdad es que hoy en día hay poca variedad de máquinas, básicamente PC o Mac que encima cada vez se parecen más entre ellos, las plataformas alternativas no tienen la potencia de estas, aunque para un uso "normal" van sobradas.


Son exactamente la misma bazofia. Solo que los PC armados por Apple llevan EFI de serie en vez de BIOS (hablo siempre a nivel arquitectura interna, está claro que a nivel externo los Mac siguen estando a años luz de las marcas PCeras... lo cual tampoco es decir mucho la verdad [+risas])

En fin, yo creo que Apple a nivel hardware de ordenadores personales ha dejado de innovar completamente, lo cual es lógico porque es un mercado totalmente saturado. Hoy el valor agregado está en la tecnología mobile (iPhone, iPads, bla bla bla). Por eso Apple desarrolla su arquitectura de hardware propietaria para ese mercado (Apple A4 y tal)... y es genial como negocio, porque el consumidor de tecnologías "mobile" es mas idiota y consumista que ningún otro! Jobs encontró el Santo Grial, es mas rentable que vender droga. [tadoramo]

Respecto a OSX, es el único desktop usable que existe... si no existiera Mac OSX, no usaría ordenadores personales, así de claro. Antes que amargame la vida con Windows o GNOME (dios!) prefiero conectarme remotamente al AIX del curro y usar EMACS. El mundo PCero es penoso, errático e impresentable. AMIGA te extrañamos, que genial eras. :(
Pues yo use OS9 / OSX por años, ahora volvi a windows, y soy mas feliz que nunca. Nunca me abandones tio bill.. :)
israel escribió:
theelf escribió:En todo caso, a mi gusto, OSX gano mucho pasandose a x86. Solo hay que mirar, los emuladores, durante PPC apenas habia nada, de repente, con el paso a los x86, la variedad es casi tan buena como en windows.


100% de acuerdo, no puedo creer estar diciendo esto, pero es cierto. Estuve a punto de dejar los Mac cuándo Steve anunció el acuerdo con intel porque me dolió en el alma... 4 años después, creo que Jobs tomó la decisión correcta (una vez mas) y me tengo que tragar las palabras. Intel fue un acierto.

Pero el caso del AmigaOS es muy diferente... AmigaOS no apunta al mercado masivo como OSX sino a los hobbystas y nerds. Me gusta la idea del Amiga como plataforma totalmente diferente (hw+sw), y no como un LiveCD x86 mas de los tantos... :-|


Ostras, es que tío Jobs tiene un olfato muy fino, o directamente es un visionario, y sabe muy bien por donde andan las cosas o por donde van a tirar. Lo de X86, pues si fue una ruptura muy dura a casi una filosofía de vida, pero a la larga Apple ha salido ganando. Desde que retomó las relaciones con apple (o apple con él) todo o casi todo han sido aciertos (o éxitos de ventas).
sgonzalez escribió:
israel escribió:
theelf escribió:En todo caso, a mi gusto, OSX gano mucho pasandose a x86. Solo hay que mirar, los emuladores, durante PPC apenas habia nada, de repente, con el paso a los x86, la variedad es casi tan buena como en windows.


100% de acuerdo, no puedo creer estar diciendo esto, pero es cierto. Estuve a punto de dejar los Mac cuándo Steve anunció el acuerdo con intel porque me dolió en el alma... 4 años después, creo que Jobs tomó la decisión correcta (una vez mas) y me tengo que tragar las palabras. Intel fue un acierto.

Pero el caso del AmigaOS es muy diferente... AmigaOS no apunta al mercado masivo como OSX sino a los hobbystas y nerds. Me gusta la idea del Amiga como plataforma totalmente diferente (hw+sw), y no como un LiveCD x86 mas de los tantos... :-|


Ostras, es que tío Jobs tiene un olfato muy fino, o directamente es un visionario, y sabe muy bien por donde andan las cosas o por donde van a tirar. Lo de X86, pues si fue una ruptura muy dura a casi una filosofía de vida, pero a la larga Apple ha salido ganando. Desde que retomó las relaciones con apple (o apple con él) todo o casi todo han sido aciertos (o éxitos de ventas).

Totalmente de acuerdo, pero curiosamente la calidad de construcción de los ordenadores Apple ha bajado, y lo que para mi es más importante, se están quedando desfasados respecto al mercado PC a pesar de usar la misma base. En principio la ventaja de pasar a x86 era mantenerse competitivos en precio y potencia, pero ya se sabe con estas megacorporaciones... como se vende bien nos dormimos en los laureles, que se lo digan a Commodore...
splatterhouse escribió:
sgonzalez escribió:
israel escribió:...

100% de acuerdo, no puedo creer estar diciendo esto, pero es cierto. Estuve a punto de dejar los Mac cuándo Steve anunció el acuerdo con intel porque me dolió en el alma... 4 años después, creo que Jobs tomó la decisión correcta (una vez mas) y me tengo que tragar las palabras. Intel fue un acierto.

Pero el caso del AmigaOS es muy diferente... AmigaOS no apunta al mercado masivo como OSX sino a los hobbystas y nerds. Me gusta la idea del Amiga como plataforma totalmente diferente (hw+sw), y no como un LiveCD x86 mas de los tantos... :-|


Ostras, es que tío Jobs tiene un olfato muy fino, o directamente es un visionario, y sabe muy bien por donde andan las cosas o por donde van a tirar. Lo de X86, pues si fue una ruptura muy dura a casi una filosofía de vida, pero a la larga Apple ha salido ganando. Desde que retomó las relaciones con apple (o apple con él) todo o casi todo han sido aciertos (o éxitos de ventas).


Totalmente de acuerdo, pero curiosamente la calidad de construcción de los ordenadores Apple ha bajado, y lo que para mi es más importante, se están quedando desfasados respecto al mercado PC a pesar de usar la misma base. En principio la ventaja de pasar a x86 era mantenerse competitivos en precio y potencia, pero ya se sabe con estas megacorporaciones... como se vende bien nos dormimos en los laureles, que se lo digan a Commodore...


Sip, igualmente de acuerdo, te venden menos potencia (en Hardware) que en PC pero más cara [sonrisa] [sonrisa] (casi siempre ha sido así). Lo que parece es que la tendencia es darle el valor añadido al software (véase iphone vs Nokia serie N) aunque el hardware (megapixel, memoria, MHz, etc. bla,bla,bla) de nokia es superior (hablo del primer iphone vs. n9X)...no tiene nada que hacer contra la experiencia de usuario que da el iphone (SO, Market, conectividad, etc.). O a las 'innovaciones' en productos, véase 1er Ipod (ya existían reproductores, pero Apple supo darle su toque especial y su saber vender), Iphone, ITunes, etc. etc
Y es en éstos dos últimos aspectos dónde no se ha dormido y siempre ha estado al día. El mercado PC (ordenador de sobremesa) tradicional...está estancado desde hace bastante. Sí hay nuevos SOs, libres, gratis, de pago de todas clases y pelajes, sí hay nuevas CPUs multinúcleos potentísimas, pero es que ya no hace falta más potencia para navegar o abrir un procesador de textos (ésto que he dicho es una generalización para que sirva como ejemplo). Ahora lo que está vendiendo a tropel son los smartphones, todos los días hay noticias de este android o el otro, o el palm plus o el iphone 3,4,... Bueno como me erollo y me salgo del tema sorry.

Un saludo (por cierto tengo una duda amiguera y ahora que tenemos unos cuantos 'amigos' en el foro quizá me la podáis resolver, ya abriré hilo) [bye] [bye] .
Perdón por el off topic, pero como llevo unas semanas picado con los sistemas retro, jugando desde el MSX al FM Towns, pasando por consolas y los sistemas europeos, ahora me ha dado por las aplicaciones algo más serias. En Amiga hay multitud de hardfiles o sistemas ya configurados para el escritorio como el AmiKit o el AmigaSys, pero ahora busco algo específico para Atari Falcon. Conservo un backup del disco de mi Atari ST (he perdido el que tenía en el Amiga 1200 joer, incluso "demos" que hice con el RSI Demomaker, y mods que hizo dEM , antes de hacerse famoso, con mi Amiga 2000 ;) ), pero lo que busco es algo para Atari Falcon, es decir ver el escritorio modificado y los programas más actuales para esta máquina que estuve a punto de comprar pero nunca lo hice. La verdad es que estoy muy fuera de la scene del Atari, al pasar al Amiga me olvidé prácticamente de Atari. ¿Hay algo así para Atari ST o Falcon, descomprimir y usar?
sabeis si la amiga cd32 es multiregion?
theelf escribió:La gran mayoria de ports de emus a OSX PPC, los hizo la misma persona, richard bannister, que aunque gratuitos, el plugin grafico es de pago, sin mencionar que muchos estan bastantes incompletos (para cuando MegaCD en PPC?!! [buuuaaaa] )


Siempre me dió la impresión de que muchos autores de software de Mac (de calidad PD/Shareware/ports) eran aficionados a cobrar por cosas que en otras plataformas serían gratis. Bueno, usar un SO diferente a veces tiene esas desventajas

El mame esta increiblemente mal optimizado, y en mi G3 a 900 se arrastra, por suerte puedo usar el viejo MacMame que algo mejor tira.. (aunq nada del otro mundo)


Cuando usé MacMame en un Yosemite G3/400 no me dió mala impresión. Tenía algunos emuladores de cpu programados en ensamblador (Asgard 68000 etc)

Luego existen algunos emus perdidos aqui y alli, en especial de SNES, sne9x creo, q en un G3 es una marabilla.


El Virtual Game Station tengo entendido que iba fino en un G3.


Esto me recuerda que en Amiga había para la cuota de usuarios relativamente bastantes emuladores desde los primeros tiempos. recuerdo algunos muy buenos como CoolNES, ZXAM (de Toni Pomar), ASP, AmiMSX (buenísimo, uno de los mejores emuladores que existen para cualquier plataforma, programado por un español, 007). PCTask (posiblemente uno de los primeros emuladores para Amiga que usaban un JIT), PCx, ShapeShifter, BasiliskII, iFusion, Fusion, Emplant, AMax, Chamaeleon, Medusa, Magic64, Frodo, AmiMasterGear, AmiGB... :-D también había otros de vic, otros 8bitters e incluso de SNES/N64/PSX aunque estos últimos requerían un amiga muy rápido. Por supuesto también estaban los típicos Mame, Mess, etc... Mame tenía un GUI agradable hecho en MUI aunque la verdad era que había que tener mucha moral... :-P (en PC siempre he aplicado a Mame el refrán de "el que mucho abarca poco aprieta"... la optimización era penosa comparada con Callus o Raine)

Pero el caso del AmigaOS es muy diferente... AmigaOS no apunta al mercado masivo como OSX sino a los hobbystas y nerds. Me gusta la idea del Amiga como plataforma totalmente diferente (hw+sw), y no como un LiveCD x86 mas de los tantos... :-|


Ahora que lo mencionas el sabor "opensource" de AmigaOS llamado AROS cuenta con LiveCDs: http://www.aros.org e incluso una distro llamada "Icaros" en plan rimbombante http://vmwaros.blogspot.com/. No deja de ser una curiosidad porque tiene limitaciones muy similares a AmigaOS3.1 y una terrible desventaja: no es compatible a nivel binario.

Bueno, los Mac siguen siendo una plataforma diferente, a pesar del x86, y del hackintosh. Y gracias al dualboot con windows, se pueden usar para jugar.


Para mi el hardware del Mac nunca ha sido especial y lo que es la plataforma Mac siempre ha sido el sistema operativo. Eso lo han sabido los usuarios de Atari y Amiga durante años gracias a los emuladores (que en realidad no eran más que máquinas virtuales: un juego de drivers MacOS que usaban el hardware nativo y una rom parcheada al vuelo para que no usase direcciones "hardcodeadas"). El resultado era que podías correr software de Mac a velocidades nativas (AMaxII por ejemplo corría en un A500 standard, después lo siguieron Shapeshifter, Emplant, Fusion, BasiliskII). La historia se repitió con el PPC en BeOS y en Amiga (SheepShaver, iFusion).

La mayor diferencia en cuanto a la plataforma era que todo el software de Mac era 100% compatible MacOS y no usaban el hardware directamente como en Amiga o Atari (era posible correr un pseudo emulador que corría el TOS del Atari en Amiga y en operaciones gráficas superaba a la máquina original... Chamaeleon, Medusa... y otro de Ralph Schmidt o Frank Mariak cuyo nombre no recuerdo)

Una de las cosas q veo superflua en el amiga x1000, es pedaso grafica, dos PCI-e... y q juegos podremos ponerle? si fuera x86 al menos tendriamos por donde empesar... pero nadie ya hace nada para PPC... :(


Yo diría que casi nadie hace nada en ensamblador :-) y que por usar x86 no habría más interesados en programarlo (AROS está disponible y ofrece más o menos lo mismo que ofrecería OS4 en x86)

El problema de usar cpus little endian con AmigaOS es que todas las estructuras del sistema están alineadas como bigendian y a diferencia de OSX en Amiga las estructuras del sistema están expuestas. Los programas no suelen copiar los mensajes que se pasan sino que unicamente pasan un puntero a una estructura. La cosa se complica también con los programas que escriben en la memoria gráfica directamente. ¿Todo esto que implica? Pues que los programas 68k/PPC de AmigaOS y los "nuevos" x86 no podrían compartir la misma zona de memoria. La compatibilidad con 68k/PPC sólo se podría lograr de manera no muy penosa haciendo algo similar a lo que hizo Apple con las aplicaciones de OS9 en PPC: abrir una instancia de un emulador que corriese el sistema viejo completo con algunas "commodities" para que se integre de manera más o menos tosca. Algo inaceptable para muchos usuarios de Amiga.

Por eso MorphOS y AmigaOS4.x corren sobre PPC. No es cuestión de favoritismos o de que les guste más el brillo de los pines de la cpu sino que x86 es little endian. Y es un problema importante que no se soluciona rotando bytes todo el rato. Hubo una vez un emulador de AmigaOS3.9 que iba mucho más allá que otros emuladores, usaba un kernel de linux modificado para asistir al emulador y podía correr pseudo binarios de x86. No tuvo muchos adeptos. Su nombre era Amithlon (y la versión definitiva Umilator tristemente sólo la tienen 3 o 4 personas porque no llegó a salir) de Bernd Meyer (el autor del JIT de 68k usado por UAE, BasiliskII, Aranym...)

Respecto al cambio de PPC a x86 fue hilarante leer algunos comentarios de la lista de desarrolladores de Altivec tirándose de los pelos porque su código corría a la mitad de velocidad en un intel al doble de frecuencia :-D al final les vino bien el cambio para poder correr Windows de vez en cuando. Siempre se ha rumoreado que el cambio fue motivado por los precios que Intel les hacía en los ARM de los iPod etc (la principal fuente de ingresos de Apple). De todas formas Jobs es listo y Apple compró la empresa PA Semi, uno de los desarrolladores punteros de PowerPC que hacían cores con 8 núcleos etc. Aunque White Leopard no esté disponible publicamente para PPC no os extrañe que internamente comprueben que los componentes sean "endian agnostic" compilándolos de vez en cuando para PPC (como hicieron mucho tiempo antes de sacar OSX para x86)

Dejando eso aparte y aunque los "amigas" de nueva generación puedan ser interesantes... no veo la ventaja frente a un quad-G5 de Apple (o incluso un G5 dual), el chip xmos al que han rebautizado Xena no aporta nada ya que no tiene acceso directo a memoria y el precio será espantoso.

Para probar un "amiga" de nueva generación me inclino más por MorphOS: http://www.morphos-team.net/ coges un Mac Mini G4 viejuno, se lo calzas y a gozar de tu amiga "NG" sin esperar. Si te gusta lo registras y si no pues nada. Pero no pierdes semejante pastizal.

Aunque, como dices, si apuntan a un mercado pequeño, y muy especifico, que save exactamente lo que compra, y sus limitaciones.. eso les importa poco..


Efectivamente, el que usa Amiga es porque disfruta usándolo y al ser un hobby no tiene necesidad de comparar sus prestaciones/precio con el PC más moderno que puedas imaginar... como el que se compra un coche clásico aunque los modernos sean más seguros y rápidos.


@SplatterHouse

para correr software de Atari Falcon tienes Aranym: http://aranym.org/ ojo... está pensado para correr el software más que aplicaciones como demos que accedan al hardware directamente. No se si hay sistemas preconfigurados, sorry. Ahora que lo recuerdo puedes probar Magic OS y MagicMac http://www.flickr.com/photos/qnr/3248258933/
Crumb escribió:El problema de usar cpus little endian con AmigaOS es que todas las estructuras del sistema están alineadas como bigendian y a diferencia de OSX en Amiga las estructuras del sistema están expuestas. Los programas no suelen copiar los mensajes que se pasan sino que unicamente pasan un puntero a una estructura. La cosa se complica también con los programas que escriben en la memoria gráfica directamente. ¿Todo esto que implica? Pues que los programas 68k/PPC de AmigaOS y los "nuevos" x86 no podrían compartir la misma zona de memoria.


Esto que comentas creo yo es La gran diferencia entre el mundo AMIGA y el mundo Mac/PC... en AMIGA siempre se ha programado a mucho mas bajo nivel (de una forma mas artesanal y consolera), quizá por eso se exprimía tanto el hardware y con un A1200 cutre podías hacer cosas que ni en una Performa o un PC486 podías hacer... lo cual también tiene su lado malo... luego de mas de 15 años Amiga OS sigue sin poder implementar un sistema de protección de memoria usable (OS4 lo implementa, pero no es retrocompatible). :D

BTW creo que lo lindo de AMIGA es que se trata de una plataforma realmente alternativa a todo nivel (soft, hard, filosofía, todo).

Mac es una plataforma 100% tradicional, los Mac OS clásicos podrían llegar a ser considerados algo rarito (mas malo que rarito), pero Mac OS X es un UNIX mas de los cientos que hay... de raro, alternativo o diferente no tiene nada (ojo, es un UNIX menos rudimentario que Linux, AIX o FreeBSD porque usa Mach y un pasaje de mensajes tipo microkernel muy chulo, pero vamos, eso es el ABC de los kernels de universidad desde 1980... no es nada "diferente").

AMIGA es otro mundo, es como la URSS del software... usa tecnologías super rudimentarias, pero te ponen en órbita macho. [+risas]
Hombre, yo no comparto eso de "tecnologia rudimentaria".

Una cosa es que el hard de amiga sea lento para algunas cosas, debido a su edad, pero, filosoficamente hablando, su manera de funcionar, ha nacido despues que muchos sistemas operativos que se consideran contemporaneos
Pek escribió:Hombre, yo no comparto eso de "tecnologia rudimentaria".

Una cosa es que el hard de amiga sea lento para algunas cosas, debido a su edad, pero, filosoficamente hablando, su manera de funcionar, ha nacido despues que muchos sistemas operativos que se consideran contemporaneos


Me refería al software, AmigaOS es muy rudimentario comparado con un SO tradicional (cualquier Unix que te guste de hoy o de los 80s), no porque sea "malo" sino porque es muy simple y no soporta un montón de funcionalidades típicas: protección de memoria, memoria virtual, SMP, planificadores de procesos, multiusuario, etc.

Hace las cosas de forma muy diferente al resto, el tema de los datatypes por ejemplo es muy creativo y elegante. Finalmente, la diferencia mas importante: AmigaOS usa un montón de código de bajo nivel dependiente de la plataforma (vuela!)... eso para la mentalidad típica de los diseñadores de SO es impensable, se considera una atrocidad.
Hace las cosas de forma muy diferente al resto, el tema de los datatypes por ejemplo es muy creativo y elegante. Finalmente, la diferencia mas importante: AmigaOS usa un montón de código de bajo nivel dependiente de la plataforma (vuela!)... eso para la mentalidad típica de los diseñadores de SO es impensable, se considera una atrocidad.


Cada vez que uso una linea de asm, sufro, pensando en cuando porte el codigo. Es una forma de programar, que por un lado te ayuda en el momento, por el otro, a largo plazo puede matar un proyecto
israel escribió:Me refería al software, AmigaOS es muy rudimentario comparado con un SO tradicional (cualquier Unix que te guste de hoy o de los 80s), no porque sea "malo" sino porque es muy simple y no soporta un montón de funcionalidades típicas: protección de memoria, memoria virtual, SMP, planificadores de procesos, multiusuario, etc.


Discrepo ligeramente ya que AmigaOS es super-modular, bastante más flexible que el monolítico Linux en este sentido. Usando "SetFunction()" podría actualizarte el sistema operativo completo sin reiniciar. El tema de drivers es muy flexible y modular, puedes usar para gráficos desde los OCS del primer Amiga a una Radeon 9200 por ejemplo. De sonido igual sacas sonido por Paula que por una Terratec PCI. Que decir del soporte PCI años después de que saliese AmigaOS 3.1.

Por otra parte las herramientas de desarrollo indican los accesos a memoria ilegales como Guardian Angel o Enforcer, lo cual ayuda a suplir un poco esa falta de protección de memoria. La memoria virtual es posible por el diseño del AmigaOS. Tienes de terceras partes como VMM y oficialmente también en el AmigaOS4.1. En MorphOS estaba soportada pero no publicamente.

En cuanto a planificadores de procesos no se si te refieres a CRON y similar. Con los scripts de ARexx lo cierto es que puedes hacer aplicaciones completas que den órdenes mucho más precisas que CRON al resto de aplicaciones. Llamar directamente a funciones del sistema... con ARexx se han hecho desde servidores web a programas para visualizar videos de youtube.

Si te refieres al scheduler puedes usar otros como "Executive" más flexibles aunque a mi el scheduler original no me disgusta.

El soporte multiusuario nunca ha sido santo de mi devoción, puedes simularlo con varios directorios ENV, sin protección de memoria sería una inutilidad y por otra parte AmigaOS es un sistema de escritorio, no de servidor.

En cuanto a SMP el problema serían los "disables" y "enables" que puedan tener algunas partes del SO que podrían bloquear todas las cpus, tendrían que ser sustituidos por semáforos para no ralentizar en exceso al resto de cpus.

Es posible añadir soporte AMP para software nuevo sin romper la compatibilidad, modificando las funciones de crear tareas. Krashan (uno de los desarrolladores de MorphOS) lo ha descrito en alguna ocasión.

Hace las cosas de forma muy diferente al resto, el tema de los datatypes por ejemplo es muy creativo y elegante. Finalmente, la diferencia mas importante: AmigaOS usa un montón de código de bajo nivel dependiente de la plataforma (vuela!)... eso para la mentalidad típica de los diseñadores de SO es impensable, se considera una atrocidad.


Bueno, eso son leyendas urbanas. Es más, el DRACO corría AmigaOS completo y sólo tenía las CIAs para los programas rebeldes. No tenía ni agnus, ni paula, ni denise, ni gary... AmigaOS es simplemente flexible a todos los niveles. Puedes controlar cada byte e interrupción de tu máquina con un par de llamadas.
Bueno, eso son leyendas urbanas. Es más, el DRACO corría AmigaOS completo y sólo tenía las CIAs para los programas rebeldes. No tenía ni agnus, ni paula, ni denise, ni gary... AmigaOS es simplemente flexible a todos los niveles. Puedes controlar cada byte e interrupción de tu máquina con un par de llamadas.




Asi por arriba, por lo q lei de la Draco, me parece mas un clon preparado para correr Amiga, que un ordenador independiente, al que AmigaOS se tiene que ajustar
El un amiga sin customs chips, pero que corre el mismo amigaos que los amigas reales, de lo cual, se desprende que amigaos NO es muy dependiente del hardware.

Es decir, corre los mismos binarios y drivers que un amiga al uso.
Crumb escribió:
israel escribió:Bueno, eso son leyendas urbanas. Es más, el DRACO corría AmigaOS completo y sólo tenía las CIAs para los programas rebeldes. No tenía ni agnus, ni paula, ni denise, ni gary... AmigaOS es simplemente flexible a todos los niveles. Puedes controlar cada byte e interrupción de tu máquina con un par de llamadas.


Si fuera leyenda urbana que está escrito con mucho código de bajo nivel, pues ya tendríamos AmigaOS para ARM o x86... de hecho, cuándo pasaron de AmigaOS 3 que era para 68k al AmigaOS4, que es PowerPC, tuvieron que re-escribir gran parte del SO (si no todo)! Si AmigaOS fuera portable, sin hacks ni hooks de bajo nivel raros, pues no tendrían que rescribir absolutamente nada... de hecho, eso suena tan poco amiguero. :D

Vamos, no puedo refutar ni afirmar lo que dices, al ser un SO propietario no conocemos el código fuente. Probablemente estoy hablando gilipolleces y AmigaOS es puro código C de pata negra mas portable que NetBSD... pero a mi me parece que AmigaOS tiene una filosofía y unas prioridades muy diferentes a la de un Unix de universitarios.

Realmente no me imagino que puedas pillar el código de AmigaOS 3 o 4, le pongas como target "ARM" al GCC y listo, ya tengas un AmigaOS para ARM... por su velocidad y tamaño parece código de mucho mas bajo nivel lleno de hacks y trucos dependientes de la plataforma!!! (al mejor estilo coder amiguero de pro) [+risas]
israel escribió:
Crumb escribió:Bueno, eso son leyendas urbanas. Es más, el DRACO corría AmigaOS completo y sólo tenía las CIAs para los programas rebeldes. No tenía ni agnus, ni paula, ni denise, ni gary... AmigaOS es simplemente flexible a todos los niveles. Puedes controlar cada byte e interrupción de tu máquina con un par de llamadas.


Si fuera leyenda urbana que está escrito con mucho código de bajo nivel, pues ya tendríamos AmigaOS para ARM o x86...


Bueno, el DRACO no es un Amiga (sólo usa las CIAs y las ROMs) y sin embargo corre el sistema con lo cual de momento hemos desmitificado eso de que se usan los custom chips para todo.

Que escribas en C no te libra de que tu código esté diseñado para big endian o cierta cpu. Por otra parte del código estaba escrito en BCPL y las partes en C se compilaban con distintos compiladores. Antes de que Haage&Partner sacase el 3.5, Digital Corruption liberó una beta del 3.5 junto a los fuentes completos del sistema operativo. No es nada del otro mundo, también se robaron los de Windows, pero quiero decir con esto que las partes escritas en ensamblador se limitan sobre todo a devices, FFS, ARexx y alguna cosa más pero ni de lejos está todo escrito en ensamblador. Cualquiera que haya programado en AmigaOS se dará cuenta de que todo el sistema parece pensado para programarlo comodamente en C.

de hecho, cuándo pasaron de AmigaOS 3 que era para 68k al AmigaOS4, que es PowerPC, tuvieron que re-escribir gran parte del SO (si no todo)! Si AmigaOS fuera portable, sin hacks ni hooks de bajo nivel raros, pues no tendrían que rescribir absolutamente nada... de hecho, eso suena tan poco amiguero. :D


AmigaOS4 (del cual por cierto fui betatester de la versión de clásico y de la de Pegasos1 que nunca vió la luz) empezó como cuatro componentes corriendo en 680x0. Cuando llegó a manos de Hyperion buena parte estaba ya mascado por los socios de H&P. Muchos componentes fueron cogidos de terceros (los mismos que colaboraron en el OS3.5 y OS3.9) recompilados y ligeramente mejorados. El scsi.device no tuvieron huevos de tocarlo. ARexx lo han dejado tal cual. Amidock fue escrito por Stephan Robl en C, Olaf tomó practicamente tal cual el WB del 3.9, su pila TCPIP "Roadshow", el FFS2 que era nuevo. Los cambios grandes vinieron en la intuition.library que si que tuvo partes añadidas para el manejo de skins (el programador era el mismo del VisualPrefs)

Vamos, no puedo refutar ni afirmar lo que dices, al ser un SO propietario no conocemos el código fuente.


Te remito a mis comentarios arriba sobre DC.

Probablemente estoy hablando gilipolleces y AmigaOS es puro código C de pata negra mas portable que NetBSD... pero a mi me parece que AmigaOS tiene una filosofía y unas prioridades muy diferentes a la de un Unix de universitarios.


Usaron sobre todo C, algo de BCPL y partes de ensamblador en drivers scsi por ejemplo o en ARexx. Lo que pasó en el 4.0 es que algunas cosas fueron modernizadas al añadir algunas opciones nuevas y en ocasiones es cierto que se terminó reescribiendo el componente. Evidentemente no es NetBSD pero AmigaOS aparte de las CIAs al arrancar no requiere mucho hardware de Amiga. Usando sistemas de RTG/RTA como Picasso96/CybergraphX y AHI que venían con el OS3.9 puedes incluso librarte de usar lo que es el hardware de Amiga. La graphics.library original si que accede a los custom chips aunque las funciones de bajo nivel son sustituidas por CGX/P96 para usar la tarjeta gráfica de turno.

Existiendo AROS hoy en día para tomar prestados componentes sería posible parchear la rom, cargar drivers P96/CGX y AHI y tener el OS3.9 corriendo en un Atari Falcon jeje :-D no podrías correr los juegos y demos pero sería curioso.

Los includes oficiales del sistema vienen en C. Puedes generar LVOs para ensamblador pero todo el sistema gira en torno al C, de hecho en los últimos SDKs para 68k ni siquiera se molestaron en generar los LVOs para asm.

Lo que hizo importante H&P fue unificar todo el código y limpiarlo para que se pudiera construir en la misma máquina con el mismo compilador (tenía partes de SAS/C, Aztec C y otros).

Realmente no me imagino que puedas pillar el código de AmigaOS 3 o 4, le pongas como target "ARM" al GCC y listo, ya tengas un AmigaOS para ARM... por su velocidad y tamaño parece código de mucho mas bajo nivel lleno de hacks y trucos dependientes de la plataforma!!! (al mejor estilo coder amiguero de pro) [+risas]


¿De verdad crees que han escrito OS4 en ensamblador de ppc? Venga ya! :-) Está programado al 99% en C y usa los mismos estándares de RTG/RTA usados en OS3.9. Corre en hardware de lo más standard: Mac Mini G4, TeronCX/TX (aka A1SE/XE), MicroTeron (aka uA1), Sam440 (aka 603e on steroids), Pegasos2 G4... con todo tipo de tarjetas gráficas y de sonido. Pero aunque escribas tu software en C para los drivers de bajo nivel muchas veces te toca reescribir partes.

Échale un ojo a AROS. Ahora mismo corre en 68k, PPC, x86, x86-64 y lo están portando a ARM. Añadir una plataforma nueva a veces implicar cambiar como pasas parámetros a funciones de manera que por muy portable que hicieras tu código a veces no te queda más remedio que modificarlo.
AROS lo he usado, es genial! Supongo su código debe ser bastante distinto a un AmigaOS oficial.. AROS es un proyecto open source y utiliza todo el toolkit C "unixero" habitual: gcc, make, etc, etc.

Sabes que herramientas utilizan para desarrollar los AmigaOS oficiales? Usan algo propietario o tiran de GCC?? [comor?]

PD: muy interesantes tus respuestas Crumb, te agradezco, hace muchos años me dedico a unix (AIX, HP-UX nada demasiado divertido :P) pero me fascina conocer detalles del desarrollo de plataformas como AmigaOS porque son tan diferentes que te llenan de preguntas e ideas nuevas. :)
israel escribió:AROS lo he usado, es genial! Supongo su código debe ser bastante distinto a un AmigaOS oficial.. AROS es un proyecto open source y utiliza todo el toolkit C "unixero" habitual: gcc, make, etc, etc.

Sabes que herramientas utilizan para desarrollar los AmigaOS oficiales? Usan algo propietario o tiran de GCC?? [comor?]


Tanto AmigaOS4 como MorphOS usan GCC, Make, etc para todo (al principio hacían compilaciones cruzadas desde Linux, después compilaron nativamente) :-)

En el caso de MorphOS que yo sepa usan GCC 2.95 aunque también tienen ramas nuevas usando GCC 3.x pero los desarrolladores en general prefieren la 2.x porque no les enguarra el código Altivec (al menos Krashan). De hecho en MorphOS no han querido sacar versiones oficiales del SDK usando GCC3.x porque lo consideraban un tanto inestable. No se que pasará con la siguiente, tal vez la 4.x les guste más.

En el caso de OS4 usan las últimas versiones de GCC, lo cual a veces les provoca problemas.

En cuanto a AmigaOS3.x el compilador tradicionalmente más usado es el SAS/C aunque hoy en día me atrevería a decir que casi todo el mundo usa GCC. Otros de menor importancia han sido StormC de Haage&Partner que en su versión 4 podía usar el compilador Storm o GCC. Las MCCs típicas de sourceforge y la mayoría de proyectos opensource de Amiga se compilan usando GCC.

En cuanto a herramientas unixeras en AmigaOS existe "Geek Gadgets", que es básicamente un sistema para correr/portar aplicaciones de unix. La famosa ixemul.library es como la cygwin.dll :-) Tienes servidores X, entornos de ventanas y diversos programas corriendo en X11 aunque no tienen muchos adeptos. En OS4 hay algo parecido llamado AmiCygnix y en MorphOS se usa ixemul. En AROS la compatibilidad es algo menor, tienen algunas de las funciones típicas de C en una librería pero no han trabajado mucho en este tema.

Yo empecé con el SAS/C, pasé al StormC y al final he terminado con el GCC para que mi código sea un pelín más "portable" y poder compilar en distintos entornos.
242 respuestas
1, 2, 3, 4, 5