¿Viven mejor los jóvenes de ahora o los de antes?

Encuesta
¿Viven mejor los jóvenes de ahora o los de antes? (nacidos en 70, 80 y 90)
51%
136
45%
120
5%
13
Hay 269 votos.
La alfabetización claro que es un bien por sí mismo, como no va a serlo 😂
Respecto al tema del hilo, los jóvenes de ahora viven, los de antes no, así que la pregunta no procede
Escipión El Africano escribió:Por ejemplo, las nuevas generaciones aciertan de pleno al no querer endeudarse para comprar un coche. Por fin se han liberado de ese viejo prejuicio machista que nos afectó tanto durante décadas: el hombre que no tiene coche "no existe". Hoy muchos hombres ni siquiera se sacan el carnet de conducir porque no les da la gana, y hacen bien. La codiciosa industria del automóvil ya no puede manipular a su antojo a los jóvenes como lleva haciendo toda la vida.

Ni de broma, ni de broma, o mis hijos son la excepción de la estadística.


Lo que no se compran es un piso, eso es lo que no se compran, porque no pueden y/o no quieren asumir ese nivel de sacrificio.
La pregunta sería "¿qué es vivir mejor?.
Es como hablar de la felicidad.Cómo medir estos conceptos?no se puede.

Dicho esto,estoy viendo muchos comentarios orientados al dinero,a la vivienda,etc....hay una realidad,aparte de todas estas cuestiones,que es impepinable y que es la existencia de una peor salud mental.
Los jóvenes de hoy día tienen mucha información a su disposición(que es bueno y malo a la vez...a veces no es necesario saber todo para ser feliz o tener momentos puntuales de felicidad),tienen objetivos incumpibles que luego acarrean problemas de inseguridad,de fracaso personal,emocionales.....no están preparados para derrotas que,en realidad,es producto de la sociedad de hoy en día,donde si no eres como Antonio,tu vida es un fracaso.Cuando cada individuo es diferente y no tiene porqué estar preparado para estudiar lo que Antonio o trabajar en lo que trabaja Antonio,porque a él le va bien.

La ansiedad y la depresión son las enfermedades del siglo XXI.Esto no quiere decir que en los 80,por ejemplo,no hubiese niños con depresión o TDH(trastorno de hiperactividad)......los habían y no se les trataba con antidepresivos y menos con anfetaminas para el TDH o TDA (trastorno de atención).Ahora un niño de pocos años puede ser tratado con estos medicamentos y puede llevar una vida más normal que antes,como por ejemplo acabar una carrera universitaria.

Creo sinceramente que antes vivíamos mejor.No porque el mundo fuese mejor,si no porque había menos de todo.Y una cosa es la incultura y otra la ignorancia.
La ignorancia es lo peor de esta generación,que es no tener inquietud por temas que le rodean a uno.Ser inculto puede ser un problema de no poder acceder a información o estudios por "x" motivos y ser ignorante es tener toda la información a tu disposición y no querer o pasar completamente de ella.
Por eso,la ignorancia es uno de los mayores males del ser humano.

Creo que antes había más inocencia,que puede pensarse que puede estar relacionada con la ignorancia.La inocencia es esa falta de de maldad,que suena a tópico,pero es así.Y la ignorancia es falta de conocimientos que están al alcance de tu mano y que no quieres acceder a ellos.
La inocencia te puede golpear,pero cuando te golpea varias veces dejas esa inocencia y te haces más fuerte mentalmente.La ignorancia es para siempre.

Es decir,creo que nosotros éramos más fuertes mentalmente que los jóvenes de ahora.No se puede generalizar,pero estoy convencido.
Hay un ejemplo tan tan simple : jugar en la calle con tus amigos era lo mejor del día.Ahora un joven lo quiere todo y eso crea espectativas que lo único que consigue es frustación.Nunca están satisfechos.Les compras un Iphone y al día siguiente ya quieren otra cosa.Antes nos conformábamos con menos,tambien porque había menos de todo.

Con esto no quiero decir que,por ejemplo,antes un adolescente se comprara un buen coche a plazos y se pavoneara y quisiera hacer ver al mundo entero que es feliz....cuando realmente está haciendo el ridículo.Eso no es felicidad.No sé que será,pero felicidad no es.Lo que tengo claro es que eso,ahora,pasa muchísimo más.
Y lo digo porque con 18 años mis padres me podrían haber comprado un muy buen coche,sin créditos bancarios ni nada.Pero a mí eso no me daba la felicidad.Es cierto que los tiempos cambian,y amigos míos se compraban una moto,pero una moto normalísima y se sentían más hombres o creían que podían llamar más la atención a las mujeres.

Esto puede ser extrapolable y quizás haya similitud en ambos casos,pero lo que he dicho anteriormente no es extrapolable.

El problema no es que antes,quizás,hubiese más conformismo,es que ahora se quiere todo y se quiere para ayer.Ser conformista puede ser negativo o positivo,según se mire.Pero apuntar a tu hijo/a tenis,a piscina,a fútbol,inglés,francés,piano......es ridículo.Los jóvenes de hoy día están más robotizados.Antes jugábamos al fútbol,al tenis,nadábamos,aprendíamos inglés en el colegio,etc....sin estar apuntados a nada.Lo hacíamos porque queríamos.Algo que es obligado o proyectado por los padres,si no es con consenso con lo que quiere tu hijo/a,no es lo mismo que hacerlo por puro placer.

Pero si el mejor amigo/a de tu hijo/a está apuntado a ruso,o el hijo/a de tu vecino/a a padel,apuntas a tu hijo/a a ruso o padel o a las 2.Y no digo que sea malo.
La pregunta es la del principio....realmente qué es la felicidad,qué es vivir mejor.Es muy ambigüo y amplio a la vez tales conceptos.

Quizás me equivoco,pero la inocencia es uno de los pilares de un niño.Inocencia no es ser tonto.Aprendes por el camino.Pero si eres niño y crees que lo sabes todo,cuando seas adolescente es cuando te viene un tsunami que no sabes ni por donde te viene.Y llega una realidad que no has visto venir y que no entraba en tus planes.Por lo que mentalmente te vuelves débil al menor contratiempo.Por eso los casos de ansiedad y depresión crecen exponencialmente.Y esto es un hecho incuestionable.
Estaba leyendo otro hilo en el que se habla del alquiler y un usuario se preguntaba qué llevaba a los propietarios a haber subido los alquileres de esa manera en los últimos años.

Y de ahí acabé en esta noticia: https://www.rtve.es/noticias/20230504/e ... 3328.shtml

la población que vive de alquiler ha aumentado un 7% en los últimos 20 años


Pero los que han vivido la caída más notable son los jóvenes. En 2002, un 65% de los jóvenes entre 23 y 28 años tenía una vivienda en propiedad. Hoy en día esa cifra ha caído un 40%. Solo un 25% de los jóvenes en esa franja de edad es propietario de una vivienda.


En España se ha pasado de un “país de propietarios” a una “generación de alquiler”. Aquellos hogares que compraron su primera vivienda entre los años setenta y noventa se beneficiaron de una situación económica favorable.



Sobre la primera cita, parece evidente que más allá del incremento de los distintos gastos (IBI, tasas varias, comunidad, derramas...), la inflación, las subidas de tipo de interés... si a eso se le suma que ha aumentado un 7% la población que vive de alquiler... Es que menudo combo. Gastos que le suben cada año o con relativa frecuencia al propietario, precio de la vida que aumenta en buena medida y un aumento importante de la demanda... Pues tenemos lo que tenemos.

De hecho, esa noticia habla del porcentaje de población de alquiler citando datos del 2020. He visto datos superiores en otras noticias, imagino que habrá distintos estudios al respecto. Lo que es evidente, porque es algo que se palpa en el ambiente, que hoy en día es mucho más fácil conocer a alguien que está de alquiler que hace unas décadas. Mira que yo soy de un barrio obrero de lo más normal alejado de cualquier ciudad grande, pero en los 90 casi hasta diría que había cierto estigma si alguien decía que vivía por aquí de alquiler... En plan, ¿cómo no puedes tener un piso en propiedad?. Hablo de una época en la que un buen piso, en esta zona, costaba 3-4 millones de pesetas (18.000-24.000 € para los más jóvenes)... Es que hablamos de que, comparado con hace un par de décadas, hay varios millones de personas adicionales que están metidas en el mercado del alquiler. ¿Cómo no va a notarse en los precios?.


Las otras dos citas ya tienen más relación directa con este hilo...

El dato es jodidamente demoledor. En el año 2002, un 65% de los jóvenes entre 23 y 28 años tenían una vivienda en propiedad. Actualmente, sólo un 25% de los jóvenes de entre 23 y 28 años están en esa situación...

Es tremendo. Pero tremendo. Y la gente preocupada en si los de un partido político son peores aún que los de al lado, cuando son todos la misma mierda que reman en la misma dirección para que la población esté cada vez más sometida...

Y es que estos jóvenes actuales de entre 23 y 28 años... No sólo es que no tengan vivienda en propiedad, es que no tienen ni trabajo, ni expectativas de independizarse a corto o medio plazo ni nada de nada. Viven engañados en una burbuja en la que les dicen que tienen que estar estudiando y formándose hasta el día en el que se mueran, como si todas esas chorradas que están aprendiendo durante años y años y más años les fuera a valer para algo en la práctica... A estos jóvenes les queda sólo la ilusión de hacer viajes a las Maldivas como en el vídeo que se puso en esta página del hilo o como comenté yo en su día que hicieron un par de parejas que conozco. Eso y comprarse un iPhone pagándolo en 666 cómodos plazos...

Ya ni siquiera les da para comprarse un coche. Hay gente que dice que los jóvenes ya no tienen interés en tener uno, que con un patinete eléctrico ya tienen lo que necesitan... No digo que no haya casos en los que así sea, pero joder... Los jóvenes no tienen coche o dicen no querer coche, porque no tienen trabajo ni tienen un duro. ¿Cómo van a comprarse y a mantener un coche por chatarra que sea?.


Una caída del 40% entre los jóvenes que tienen una vivienda en propiedad en únicamente dos décadas... ¿Esto se supone que es progreso?. Y decimos que los jóvenes de hoy en día viven mejor que antes porque tienen vuelos baratos para irse a Edimburgo a comer por 15 € al día (porque no les da para más que para viajar como los pobres que son) mientras están ahí...
El 40% de los jóvenes no tienen trabajo, pero tenemos un problema demográfico de natalidad (nótese ironía)...

Pues va a ser que primero tenemos un problema de generación de empleo, y con gobiernos espanta-inversiones y espanta jóvenes-talentosos la cosa va a ir a peor.

Mientras no se genere empleo (no público) más bien sobran jóvenes y por eso los capacitados, se van.
srkarakol escribió:Acabo de ver esto en tiktok y me ha hecho gracia.

https://vm.tiktok.com/ZGe2uk1tK/

https://vm.tiktok.com/ZGe2ujbGT/


Lo peor es que es cierto.
Cozumel II escribió:
srkarakol escribió:Acabo de ver esto en tiktok y me ha hecho gracia.

https://vm.tiktok.com/ZGe2uk1tK/

https://vm.tiktok.com/ZGe2ujbGT/


Lo peor es que es cierto.


y lo segundo peor es que comentas eso por aquí y alguno se te pone farruquito...
Torres escribió:
Cozumel II escribió:
srkarakol escribió:Acabo de ver esto en tiktok y me ha hecho gracia.

https://vm.tiktok.com/ZGe2uk1tK/

https://vm.tiktok.com/ZGe2ujbGT/


Lo peor es que es cierto.


y lo segundo peor es que comentas eso por aquí y alguno se te pone farruquito...


Es que mis padres se gastaban en ocio la friolera de 0 pesetas, y no un mes, siempre, mi padre trabajaba 7 días a la semana, siempre y mi madre se recorría todas las tiendas y mercados para hacer la mejor compra posible.

Y no entro a hablar de sus respectivas infancias (que no tuvieron), adolescencias (que no tuvieron) y juventud (que no tuvieron) porque es demasiado personal.

Entonces, escuchar a los soplagaitas estos, con sus jornadas de 35 horas en tele me toco los huevos, sus cuentas en Spotify/Amazon/Disney, sus outfit y su interminable colección de mierdas, decir que antes todo era más fácil y que ahora la vida es muy dura es para recomendarles que sí, que se metan el lexatin por el culo.
Que la sociedad está MUY infantilizada es bastante cierto, pero no deja de ser cierto cómo el entramado para adquirir una vivienda perjudica bastante el acceso a ésta.

El negocio de la vivienda debería acabarse y, lejos de acabase, va a más. ¿Por qué? Beneficia a los especuladores y también al Estado que saca bastante tajada.

Ahora se han inventado el valor de referencia catastral y cágate lorito con esto...
Es un poco de todo.

Es cierto que antes el acceso a la vivienda era infinitamente más asequible que hoy en dia y que había más facilidad tanto para trabajos sin cualificación como para trabajos que requerían estudios. Recordad que antes estudiaban 4 gatos y ahora estudia todo dios, lo cual ha ocasionado una sobré cualificación absurda en detrimento de curros mas técnicos que nadie quiere hacer porque todos los chavales quieren ser directores o catedráticos, no lo se.

Ahora, me rio yo de los chavales que se quejan de sus problemas desde tik tok, instagrams repletos de elitismos ABSURDO, outfits ridículos y millones de chorradas mas que bien habéis dicho comparados con las putas miserias que debieron vivir abuelos y padres. Es que no se, creo que está todo muy bien dicho en el hilo. Hay que adaptarse a la dureza de la época que le ha tocado a cada uno, ni mas ni menos. Y yo veo en mi trabajo como auténticos inútiles integrales obtienen curro del estado con unos años de esfuerzo y me da aun mas la risa cuando veo a gafapastas llorar desde redes sociales en cada de mami.

Lo voy a dejar ta antes de que me empiece alguno a lapidar por mi opinión. Dejaré por último un apunte en el que todos estamos de acuerdo : como lo de la vivienda (tanto alquiler como venta) no se lleve a precios NORMALES la crisis jamas va a terminar, y el otro apunte y muy importante es que estoy de acuerdo con quintiliano el africano: JAMAS se debe presumir de ser analfabeto o no tener estudios, que no se debe confundir con obligar a estudiar por cojones como me dijeron mis padres a mi sino que hay que ayudar a niños y adolescentes pajilleros a entender que es importantísimo no ser ni un borrico pero que el tener dos carreras tampoco te convierte en NADIE. Se trata de un simple equilibrio que creo que hay que transmitir con mucha responsabilidad.
@antonioc4 A ver, es un poco de todo. Y lo vuelvo resaltar: quizás la sociedad haya cambiado y prefiere vivir muy mal en pisos compartidos hasta pasado los 50 y tener dinero para ir a sitios instamgrameables. No sé.

Mucha gente se cree que viene todo sin esfuerzo. Que te van a poner un pisazo sin esfuerzo. Que no vas a tener que sacrificar nada. Yo me tiré como 5 años en casa de mis padres ahorrando, buen puesto de trabajo, sin hacer viajes y cortándome de salir. Me costó salud mental y sacrificio, pero tenía claro que quería tener mi humilde casita.

¿Qué veía alrededor? Pues colegas viviendo la vida parda durante la pandemia. De ERTE y todo el día en el bar. Otros en postpandemia haciéndose veinte viajes al año y comprándose de todo. A mí me llamaban de tonto para arriba.

Ahora pasado los 35 pues cada uno está en su sitio. Muchos de esos ahora me dan la razón y ven que el alquiler ya va por 750€. Yo por suerte tengo un buen puesto de trabajo y el sacrificio que he hecho pues me ha venido fenomenal.

Ahora, esta sociedad NO quiere afrontar sacrificios, pero tampoco luchar ni protestar. Pues lo dicho, quizás el modo de ver la vida ha cambiado y prefieren vivir en el presentismo continuo sin importarle las supuestas consecuencias que tendrá el día de mañana. Muy en parte considero esto mal criar a la gente y tener eternos adolescentes con cuarenta añazos. Eso sí, son sujetos de consumo perpetuo que beneficia mucho al sistema que tenemos.
Si. Quizá no lo había visto de ese modo pero ahora que lo dices es como si hubiera una generación anclada en el comportamiento absurdo, infantil y carente de responsabilidades de los 15-18 años para toda su vida. Como si nunca antes hubiera habido problemas ni dificultades, solo las de las décadas 2000-2020. En fin…
@antonioc4 Tengo 35 tacos. Y lo que veo a mi alrededor pues son gente obsesionada con subir todos los días algo al Instagram, poner frasecitas de carpe diem, tener que hacer 7 viajes al año, etc. Y no te hablo gente con bajo nivel cultural, sino gente preparada y con trabajos interesantes. Pues prefieren sacrificarse y vivir en pisos compartidos y no privarse de su postureo antes que tener un alquiler propio y tener una vida más tranquila. Lo peor que esto lo veo hasta en gente de más de 40 años.
Con 20 creía que la gente maduraba y ya esas cosas empezaban a dar más igual, pero veo que no. [carcajad] [carcajad]
Los jóvenes de menos de 30 (los antiguos 18), no sé si están infantilizados, lo que si se ve es que la mayoría están agilipollados.

Evidentemente todo es por un sobreproteccionismo de los padres (que es una mala educación) y cero capacidad de aceptar críticas/ consejos. Añádele una nula cultura del esfuerzo más unas tecnologías del agilipollamiento muy desarrolladas.

Pocos chavales de menos de 30 años tienen algo de sentido común en los días que corren aquí donde vivimos, es triste, pero es la realidad.

Les da igual tener coche, tener casa, tener un buen trabajo (lo de convivir en pareja eso ya es un unicornio)... con su teléfono de gama alta para hacer el tonto y tener ansiedad si no les dan laics ya tienen suficiente.
es que el leit motif de este hilo, es comparar "vivir mejor" con tener netflix, playstation, un buen movil en el bolsillo y un cigarrito de la risa en la boca, o con poder empezar a comprarte un piso antes de los 30 y para entonces, llevar 10 años trabajados.
GXY escribió:es que el leit motif de este hilo, es comparar "vivir mejor" con tener netflix, playstation, un buen movil en el bolsillo y un cigarrito de la risa en la boca, o con poder empezar a comprarte un piso antes de los 30 y para entonces, llevar 10 años trabajados.


Cada uno piensa de modo diferente lo que es vivir bien. Para unos es tener un móvil + patinete y para otros un coche + piso. Son prioridades.

Como con lo de los trabajos, donde ahora se quieren trabajos de estar sentado con el móvil quejándose de que hay mucho trabajo, también está la necesidad de comprar una casa en Pedralbes.
@inti_mlg yo gasto 37 y bueno, lo mio me ha costado, ya que mis padres han sido de trabajos normales y a mi alrededor he vivido como a mis amigos le llovían regalos de 30.000 pavos para meterse en hipotecas, y cosas similares de gente con padres “ricos” y yo he tenido que esperar y currar muchísimo y largarme fuera mucho tiempo para dar ese empujón mas muchos años de alquiler y gastar menos en ocio y demas pero vamos, que si lo analizo tranquilamente no ha sido nada del otro mundo, simplemente es no mirar tanto lo que hacen los demas y aprender a disfrutar de las pequeñas cosas.

Yo caí en su momento (cuando salió y estaba en auge 2012-15 aprox) en el instagram y en subir fotitos reshulonas y en fin, hacer lo que hace todo el mundo y no me avergüenzo pero bueno, me di cuenta de que era una fuente de frustraciones + irritación de tomar conciencia de lo imbéciles que nos hemos vuelto y como dices no tiene edad. Hay tanto chavales nacidos en los 2000 como marujas de 50 años haciendo exactamente lo mismo.

Oye, cada uno que haga lo que quiera con su vida y sus RRSS pero llorar porque antes se podían hacer unas cosas y ahora no porque hay pobrecitos pero desde mi movilaco de 1.300€ y desde casa de mama renunciando a cosas que REQUIEREN ESFUERZO para lograr otras pues….que se lo vendan a otro, a mi no. Como digo, veo en mi curro a gente tanto buena como super infantil y limitada promocionar y esforzarse y lograr un puesto y sueldo y no creo que sean diferentes de los soplagaitas estos que decís.

Y ojo, no digo que todo el mundo tenga las mismas oportunidades ni que todo dios tenga que ser funcionario o un influencer que gana decenas de miles de euros o yo que se, lo que sea. Reconozco que la suerte, el momento y algunos factores ayudan pero también digo que hay que buscar la suerte, moverse, evitar compararse (aunque cueste) y no simplemente decir: mi padre con 25 años tenia 2 hijos, piso y coche y yo con 25 lo que tengo es una carrera y un pajillazo en lo alto que no puedo con el. Hay que analizar y mirar que ha ocurrido y que medidas puedo tomar y que herramientas tengo.

Reitero mucho lo que has dicho: para lograr algunos objetivos hay que sacrificar por el camino otras cosas durante años, que luego se disfrutarán infinitamente mas pero el que solo quiera vivir el presente pues adelante.

Perdón por el tocho pero es que el tema este da para muchos tochos 😅😅
Torres escribió:
Cozumel II escribió:
srkarakol escribió:Acabo de ver esto en tiktok y me ha hecho gracia.

https://vm.tiktok.com/ZGe2uk1tK/

https://vm.tiktok.com/ZGe2ujbGT/


Lo peor es que es cierto.


y lo segundo peor es que comentas eso por aquí y alguno se te pone farruquito...

Si eso fuera cierto que sentido tiene que los jubilados pidan tanta subida de pensiones? Si deben de tener un dineral ahorrado no?
IvanQ escribió:
Torres escribió:
Cozumel II escribió:
Lo peor es que es cierto.


y lo segundo peor es que comentas eso por aquí y alguno se te pone farruquito...

Si eso fuera cierto que sentido tiene que los jubilados pidan tanta subida de pensiones? Si deben de tener un dineral ahorrado no?


Primero, las pensiones tienen un tope.

Segundo, muchas veces no piden para si mismos, si no porque ayudan a hij@s / niet@s.

Tercero, todos queremos cobrar más.
@IvanQ porque saben que tienen fuerza, saben utilizarla (la emplearon cuando trabajaban) y necesitan el dinero para mantener a los inútiles de los hijos/nietos o al menos dejarles herencia.

En esas circunstancias, lo anormal sería no luchar por mejoras en sus pensiones.
docobo escribió:
Primero, las pensiones tienen un tope.

Segundo, muchas veces no piden para si mismos, si no porque ayudan a hij@s / niet@s.

Tercero, todos queremos cobrar más.


Primero, no se que tiene que ver con pedir más.

Segundo lo que se pide para las pensiones se recorta a los trabajadores, lo que viene a ser a sus hijos/nietos.

Tercero, egoísmo puro, tengo ahorros de sobra pero quiero cobrar más aunque eso signifique dejar en peor situación a los jóvenes.

Believe23 escribió:@IvanQ porque saben que tienen fuerza, saben utilizarla (la emplearon cuando trabajaban) y necesitan el dinero para mantener a los inútiles de los hijos/nietos o al menos dejarles herencia.

En esas circunstancias, lo anormal sería no luchar por mejoras en sus pensiones.

El dinero de las pensiones sale de los inútiles de los hijos/nietos... O acaso crees que ese dinero lo genera el estado?
@antonioc4 Así es. Anda que no me han tomado o me toman por gilipollas por tener, por ejemplo, un móvil comprado de segunda mano como nuevo. Y no es por rata porque en muchas cosas no escatimo en gastos. Luego te encuentras amigos que cobran la mitad que yo pillándose un iPhone de 1200€ y es un poco. :O :O

Lo dicho, hace 3 años se reían de mí. Ahora que le han visto las orejas al lobo me dan toda la razón. Y bueno, estos al menos tienen autocrítica. Después están los que viven en un carpe diem ad eternum y dile usted algo sobre la vida...
Si vivían mejor depende en que sentido, si es en trabajo si, si es en tema de cosas de ocio y de cosas no.
@IvanQ también saldrá de los propios pensionistas digo yo… ¿O acaso esa gente no gasta dinero ni consume ni compra propiedades?.

Y son los jóvenes y personas en activo las que tienen que luchar para que les aumenten sus salarios y mejoren sus condiciones. No van a hacer todo por ellos los viejos…
Believe23 escribió:@IvanQ también saldrá de los propios pensionistas digo yo… ¿O acaso esa gente no gasta dinero ni consume ni compra propiedades?.

Como va a salir de los pensionistas si no trabajan?
@IvanQ Bienvenido al mundo, la gente es egoísta, quiere cobrar más, etc ... XD

Los pensionistas piden más, como absolutamente toda la gente [carcajad]

Y he puesto sólo 3 ejemplos, cada pensionista tendrá sus motivos

El mundo no es el ombligo de uno mismo.
docobo escribió:@IvanQ Bienvenido al mundo, la gente es egoísta, quiere cobrar más, etc ... XD

Si por pedir pueden pedir lo que quieran como yo puedo decir que los motivos en muchos casos son egoístas.
IvanQ escribió:
docobo escribió:@IvanQ Bienvenido al mundo, la gente es egoísta, quiere cobrar más, etc ... XD

Si por pedir pueden pedir lo que quieran como yo puedo decir que los motivos en muchos casos son egoístas.


Además te cuento otra cosa, cada vez hay más jubilados y hay que tenerlos contentos, son votantes fieles y que hacen ganar elecciones, Después se incrementa la deuda y ya lo pagarán los nietos (o lo devolverán según comentas).
@IvanQ me refería a que esa gente genera una cantidad de impuestos importante, que parece que son parásitos que se limitan a guardar dinero para que los entierren con los billetes. Y ojo, que las pensiones no están cubiertas al 100% por las cotizaciones sociales, aunque sí la gran mayoría.

Pero esto funciona así… También con los impuestos de los pensionistas se hacen escuelas que no van a usar ellos.

Y no es que yo defienda el sistema que tenemos, el cuál difícilmente puede ser más corrupto y opaco. Pero siempre me ha llamado la atención ver que hay gente que parece que tiene manía o envidia de las pensionistas. Yo no soy un pensionista, no tengo ni 40 años… Pero a mí me parece bien que esa gente luche por lo suyo en un contexto en el que todo sube de precio y en el que cada vez más personas mayores mantienen a sus familias. Mucho mejor ese dinero en esas manos que no en tantísimos otros sitios.

No sé… ¿No es mejor organziar una huelga en la empresa para la que uno trabaja antes que rajar de los pensionistas que salen a la calle?.

¿O también sería egoísta que un trabajador exija a su empleador más dinero?. Es dinero que, al fin y al cabo, podría (o no…) destinarse a reinvertirse en la propia empresa para hacerla más competitiva y así crecer.


Y el tema de la deuda… Ojalá las pensiones fueran el único problema y no todo el dinero que se “pierde” y todo el dinero que se tira y todo el que se deja de recaudar. Menudo circo económico y de influencias que tenemos montado en cada ayuntamiendo y en cada entidad pública. A eso se le suma que vivimos en un sistema totalmente sumiso al interés empresarial privado y ya tenemos la fiesta completa.
Tendrían que hacerse a la idea de que si la cosa va mal, sus pensiones tendrán que bajar también en la misma medida.

Sus cotizaciones no pagaron su pensión de hoy, pago la pensión de los que curraban por aquel entonces, con la promesa de que hoy habría alguien que le pagaría la suya.
docobo escribió:
Además te cuento otra cosa, cada vez hay más jubilados y hay que tenerlos contentos, son votantes fieles y que hacen ganar elecciones, Después se incrementa la deuda y ya lo pagarán los nietos (o lo devolverán según comentas).

Está claro, la peor época será cuando nos jubilemos los que nacimos en los 80, pero eso será problema para después, hay que hacer políticas para hoy.

Believe23 escribió:@IvanQ me refería a que esa gente genera una cantidad de impuestos importante, que parece que son parásitos que se limitan a guardar dinero para que los entierren con los billetes. Y ojo, que las pensiones no están cubiertas al 100% por las cotizaciones sociales, aunque sí la gran mayoría.

Pero difícilmente un jubilado va a generar en impuestos más de lo que cobra, normalmente va a ser mucho menos.

Aragornhr escribió:Tendrían que hacerse a la idea de que si la cosa va mal, sus pensiones tendrán que bajar también en la misma medida.

Sus cotizaciones no pagaron su pensión de hoy, pago la pensión de los que curraban por aquel entonces, con la promesa de que hoy habría alguien que le pagaría la suya.

Lo que conocemos como la estafa piramidal de las pensiones.
@antonioc4 @docobo y seguramente me dejo algun otro.

el problema no son las prioridades. las prioridades pueden cambiar.

el problema es que aqui hay muchos no precisamente jovenes, cuyo discurso viene a ser basicamente "no te quejes y pica pala" porque por lo visto hoy dia como disfrutas muchas mas facilidades de las que disfruto "fulano" o "mengano" o "mi padre" a esa edad, pues por lo visto, si pagas netflix, play e iphone, ya no te puedes quejar de que la vida esta cara y (objetivamente) mas dificil que antes, en la ecuacion "lo que ganas trabajando vs la casa que te puedes comprar o alquilar". (que no es solo con la casa, es con cualquier gasto esencial. pasa lo mismo con la electricidad, el agua, la comida, el transporte... la vivienda solo es el ejemplo mas facil y mas evidente).

ese y no otro es "el problema" en este hilo: que hay mucha gente dando lecciones de superioridad moral que nadie ha pedido.
antonioc4 escribió:@inti_mlg yo gasto 37 y bueno, lo mio me ha costado, ya que mis padres han sido de trabajos normales y a mi alrededor he vivido como a mis amigos le llovían regalos de 30.000 pavos para meterse en hipotecas, y cosas similares de gente con padres “ricos” y yo he tenido que esperar y currar muchísimo y largarme fuera mucho tiempo para dar ese empujón mas muchos años de alquiler y gastar menos en ocio y demas pero vamos, que si lo analizo tranquilamente no ha sido nada del otro mundo, simplemente es no mirar tanto lo que hacen los demas y aprender a disfrutar de las pequeñas cosas.

Yo caí en su momento (cuando salió y estaba en auge 2012-15 aprox) en el instagram y en subir fotitos reshulonas y en fin, hacer lo que hace todo el mundo y no me avergüenzo pero bueno, me di cuenta de que era una fuente de frustraciones + irritación de tomar conciencia de lo imbéciles que nos hemos vuelto y como dices no tiene edad. Hay tanto chavales nacidos en los 2000 como marujas de 50 años haciendo exactamente lo mismo.

Oye, cada uno que haga lo que quiera con su vida y sus RRSS pero llorar porque antes se podían hacer unas cosas y ahora no porque hay pobrecitos pero desde mi movilaco de 1.300€ y desde casa de mama renunciando a cosas que REQUIEREN ESFUERZO para lograr otras pues….que se lo vendan a otro, a mi no. Como digo, veo en mi curro a gente tanto buena como super infantil y limitada promocionar y esforzarse y lograr un puesto y sueldo y no creo que sean diferentes de los soplagaitas estos que decís.

Y ojo, no digo que todo el mundo tenga las mismas oportunidades ni que todo dios tenga que ser funcionario o un influencer que gana decenas de miles de euros o yo que se, lo que sea. Reconozco que la suerte, el momento y algunos factores ayudan pero también digo que hay que buscar la suerte, moverse, evitar compararse (aunque cueste) y no simplemente decir: mi padre con 25 años tenia 2 hijos, piso y coche y yo con 25 lo que tengo es una carrera y un pajillazo en lo alto que no puedo con el. Hay que analizar y mirar que ha ocurrido y que medidas puedo tomar y que herramientas tengo.

Reitero mucho lo que has dicho: para lograr algunos objetivos hay que sacrificar por el camino otras cosas durante años, que luego se disfrutarán infinitamente mas pero el que solo quiera vivir el presente pues adelante.

Perdón por el tocho pero es que el tema este da para muchos tochos 😅😅

Estoy de acuerdo en todo lo que has escrito en el hilo, y te lo digo gastando 24. Iba a escribir una respuesta enorme dando mi opinión ya que, aunque yo no haya experimentado los tiempos donde dicen que todo iba mejor, si que te informas de ellos con familiares, gente mas adulta que tu, etc.

Y no podría explicarlo mejor de lo que lo has hecho tú. Es un cúmulo de cosas, algunas "culpa" de la sobreprotección actual, otras por otros motivos. En mi opinión, se vive mejor? en un término general, si (englobando aquí avances tecnologicos, sanitarios, educativos y demás), ahora bien, individualmente, creo sinceramente que se vive mucho peor. Es triste que personas adultas te digan cosas como "a los 22 me hipoteque en una casa" y actualmente vayas al banco con la nómina, te digan que no es suficiente y te pidan de entrada una cantidad de dinero que no es tan sencillo de conseguir ahorrar con esas edades, incluso quitandote de gastos innecesarios como podrían ser Netflix y demás (ese tipo de gastos para mi es un tema aparte, entiendo que para ahorrar para una casa no afectan mucho, ahora, si necesitas dinero por necesidad, no comprendo la gente que paga las subscripciones religiosamente)
IvanQ escribió:
Torres escribió:y lo segundo peor es que comentas eso por aquí y alguno se te pone farruquito...

Si eso fuera cierto que sentido tiene que los jubilados pidan tanta subida de pensiones? Si deben de tener un dineral ahorrado no?


Pues porque da igual lo que tengas.., siempre quieres más. Y muchos de esos jubilados ganaban por ejemplo 6.000 euros al mes cotizando por lo mínimo y ahora les dan una pensión de 1000 euros de mierda y les parece una basura
Si los jubilados son los que mantienen las familias, tenemos un problema gravísimo en esta sociedad. Así de simple. Y ojo, no estoy en contra de las pensiones, pero un pensionista no puede mantener un modelo social y económico. Eso es que está fallando el sistema por completo.

Por cierto, por ahí hablan de la hipoteca. Pues espérate cuando tengas que pagar el ITP y te venga Hacienda y Catastro a decirte que el valor de referencia catastral de tu piso está muy por encima del precio que vas a pagar. Te crujirán con más impuestos. A mí me sablaron 1.400€ más por la carita bonita. Cuántas ayudas.

El problema de la vivienda es que es un negocio tanto para el Estado como para entidades privadas. Y existe un inmobilismo bestial. Aquí es cuando se ven las verdaderas intenciones de los políticos y se les cae las caretas. Me río yo de que la ayuda que ofrezcan sea que te avalen el 20%. O sea, lo que haces es que el hipotecado asuma una deuda del 100%. [carcajad] [carcajad] [carcajad] [carcajad]
En mi opinión los jóvenes de ahora viven con más recursos, pero también se han criado rodeados de ellos y con menor tolerancia a la frustración, por lo que su vivencia es la de vivir peor
No tengo ni idea de qué gente forma el Observatorio de Emancipación del Consejo General de la Juventud, pero estaba leyendo una noticia en la que se les menciona. Entré en su web y en su último informe (segundo semestre 2022), uno ve así por encima cosas como:

el 20,6 % de las personas jóvenes que estaban trabajando no alcanzaran los umbrales mínimos de bienestar.


En 2022 el 30,2 % de las personas jóvenes se encontraban en riesgo de pobreza o exclusión social.


la edad media de emancipación en España se sitúe a finales de 2022 en los 30,3 años. Es decir, que en términos relativos la juventud en España no se emancipa.


el porcentaje de personas jóvenes en España que vivían fuera del hogar familiar era exactamente igual que el del primer semestre: el 15,9 % de toda la población joven, una cifra que no llega a la mitad de la media de la Unión Europea, que se establecía en el 31,9 %1.

De hecho, la edad media estimada de emancipación se estableció en los 30,3 años, por lo que lo más habitual era emanciparse una vez se dejaba de ser joven, de acuerdo con Eurostat.


para pagar un alquiler en solitario, una persona joven trabajadora tendría que dedicar el 83,7 % de su sueldo. Eso, sumado a los 141 euros de media que cuestan de media los suministros y servicios de una vivienda (como los recibos de agua, luz, gas, etc.), supondrían 1.053 euros al mes, el 96,6 % de su sueldo. Es decir, sólo le quedarían 36,93 euros para adquirir alimentos, comprar ropa y gastar en ocio, algo completamente inasumible.


no es solo que una persona joven trabajadora no pudiera, por lo general, emanciparse en solitario, sino que una de cada cinco personas de menos de 30 años con un puesto de trabajo se encontraba en pobreza o riesgo de exclusión social.


Si hacemos la comparación con 2008, la pérdida de poder adquisitivo de la juventud en 15 años ha sido del 20,8 %.


el 42,4 % de las personas jóvenes que tenían estudios superiores y habían dejado de estudiar tenían un trabajo que exigía una menor calificación que la que poseían. Por otro, casi la mitad de las personas jóvenes ocupadas a tiempo parcial (el 48,1 %) lo hacía de manera involuntaria.


El precio de compraventa de las viviendas libres, por su parte, subió un 3,3 % en un año. Esto, junto con el aumento de los tipos de interés aplicados en las hipotecas y al endurecimiento de las condiciones para la concesión de préstamos, causó que el coste de acceso a la compra de una vivienda libre para una persona joven en España aumentara 8,2 puntos entre 2021 y 2022 (del 52,5 % al 60,7 % de su salario neto), la mayor subida desde mediados de 2007.


Al final de 2022 había en España 1.478.017 personas jóvenes empadronadas en España que habían nacido en el extranjero: el 21,4 % del total.


Esta última cita se podría enlazar con un reciente estudio en el que se habla de cientos de miles de jóvenes formados en nuestro país que toman la decisión de emigrar para buscarse la vida. Lo cuál, más allá del componente social, tiene un claro impacto económico.

Según confirma un reciente estudio del Instituto Valenciano de Investigación Sociológica, más de 380.000 personas en su mayoría jóvenes emigraron en el 2021, y 220.000 solo en el primer semestre del 2022.

En ambos períodos más de la mitad de los emigrantes altamente cualificados, lo que supone un despilfarro social, pues se forman aquí con los impuestos pagados por todos y la rentabilidad se saca en los países receptores.

El dato es un 40 % mayor que antes del covid-19, siendo el valor del capital humano perdido por los emigrantes en el 2022 superior a los 150.000 millones (este capital se estima calculando el capital humano midiendo su contribución presente y futura). Esta emigración supone un lastre para la capacidad de producción futura de la economía española.


Es decir, lo que todos sabemos... Formamos con el dinero público a los jóvenes de aquí. Esos jóvenes no ven oportunidades en su país y se van a generar dinero a otros países. En su lugar, metemos jóvenes (y sus familias) procedentes de países tercermundistas que lo mejor que pueden aportar, en su conjunto, es trabajo en unas condiciones de lo más precarias (esto gracias a los políticos y empresarios) y aumentar el gasto público con un retorno diría que no muy positivo... A eso se le suma el incremento de la criminalidad y la menor sensación de seguridad que crean para el conjunto de la sociedad. El plan perfecto para progresar como país... Gastar dinero en unos jóvenes bien preparados, abrirles la puerta para que se vayan y abrir la puerta del sótano para que venga lo peor de cada casa para volver a tirar más dinero nuevamente sin volver a ver retorno de ningún tipo... Lo que viene siendo tirar los billetes por las ventanas porque, total, el dinero público no es de nadie... Y si tal, la culpa es del otro partido político o de los pensionistas o del de Corea del Norte... El sistema funciona y hay que morir por él.

Aquí otra cita de otro estudio:

el 74% de jóvenes españoles se plantea mudarse de país para mejorar sus condiciones, además, el 24% de ellos lo haría porque considera que en España no hay oportunidades laborales suficientes.


De otro estudio que vi mencionarse se puede citar mismamente esto:

el progreso de sus ingresos a lo largo de la vida laboral se ha ralentizado: mientras los nacidos en 1955 alcanzaron la base de cotización similar a la media a los 27 años, los nacidos en 1985 todavía no la habían alcanzado a los 34 años. Es decir, tardan siete años más que sus padres en lograr el salario medio.


Más de la mitad de los jóvenes entre 16 y 29 años vive en hogares que tienen dificultades para llegar a final de mes y tres de cada 10 jóvenes viven en riesgo de pobreza o exclusión social.


Y, por el camino, fui leyendo noticias sobre cosas que conozco personalmente... Como es el caso de los investigadores y científicos españoles. Los cuáles, en España no tienen (por lo general siempre) el marco mínimamente apropiado para que desarrollen aquí sus carreras y se van a desarrollar y producir a otros países europeos y americanos.

Como dato concreto, casi la totalidad de la emigración española en el período 2007-2017 fue de "personal altamente cualificado". Lo dicho... se van muchos de los mejores y llega la morralla... Los cuáles vienen de maravilla para dominar las cifras de nuevas contrataciones. Así se maquillan las cifras para los políticos y los empresarios se encuentran con mano de obra semi-esclava.

Recalco el hecho de que yo no entro ya en lo que sería la "juventud" ni tengo una situación precaria. Simplemente tengo ojos y no considero que tener vuelos baratos para hacer viajes de pobres o tener distintas alternativas de ocio compensen el hecho de que directamente los jóvenes dejan de ser jóvenes cuando aún están durmiendo a cinco metros de sus padres... Obviamente la ciencia avanza, la tecnología también y demás... Y de todo eso se benefician las nuevas generaciones como es lógico. No digo que absolutamente todo sea peor, "simplemente" lo más importante: proyecto de vida personal.

Invertir lustros en formación (más allá de la obligatoria) es, para mis ojos y en la mayoría de casos (no, no incluyo cirujanos y demás...) uno de los mayores timos de nuestros tiempos. Y sí, esto lo dice alguien que únicamente tiene el bachillerato y que lleva trabajando desde los 18 años. Por suerte, entendí (al menos un poco) a esa edad cómo funciona el mundo y entonces abandoné el grado superior que estaba haciendo. Tengo compañeros de trabajo que trabajaron muy poco antes de los 30 años y la diferencia de posicionamiento económico es tremendo. Es una brecha que virtualmente es imposible de cerrar salvo que uno tire de buenas inversiones y demás. Esto, lo digo muy en serio, la gente no se da cuenta de lo que supone... El tener un trabajo decente desde los 18-22 años el impacto que puede tener en el resto de tu vida comparado con el que llega a los 30-35 y únicamente ha estado en unos pocos trabajos precarios.

Lo que tendría que ser una década (18-30 años) de ahorros y de fijar el rumbo en el proyecto de vida personal... Se convierte en una etapa completamente absurda de gastar dinero en formarse en cosas que no valen para nada (los datos y la realidad ahí están), un tiempo totalmente perdido que únicamente vale para mantener la falsa ilusión de que estás haciendo algo por algún motivo mayor o con alguna meta en el horizonte (no...) y llegar así a los 30 (quien dice 30 dice 35, si no más...) con el mismo nivel de madurez que antes un chaval de 20 años o poco más. Simplemente porque no sabes nada de la vida más allá de hacerte la cama (eso el que se la haga...) y de irte con tus colegas unos días a Tokyo para decir que has estado aunque sea a base de volver con 3 kg menos porque no tienes dinero ni para comer allí... Muy importante sacar fotos para subirlas a las redes sociales y que así los demás sepan que ahora ya conoces mundo (cuál Neo aprendiendo kung-fu). Pero qué bien viven esos jóvenes y qué bien se lo pasan... Eso es vida.

No pueden ni echar un polvo con la novia (o novio) sin andar pendientes del horario en el que el piso de uno u otro queda libre de padres. Ya ni siquiera tienen la opción de coger el coche y montárselo en un descampado porque ya ni tienen coche porque "no les interesa" (traducción amigable de no tener un duro para ello). En un patinete eléctrico ya pinta más complicado hacer nada. Pero bueno, siempre les quedará la opción de ver a otros follar en una serie de Netflix o HBO... Eso sí, con cascos puestos no vayan a escuchar los padres lo que están viendo...
@Believe23 también hay que ver en qué condiciones se van fuera muchas veces. Yo conozco muchos ingenieros que ni siquiera intentaron buscar curro en España y se fueron a Austria, Alemania o Paises Bajos a compartir un piso con 4 desconocidos y pagar precios desorbitados... con los años, ya se han "independizado" pero están de alquiler porque lo de comprar un piso por ahí fuera está incluso peor que en España.

Por otro lado, hay muchos que vuelven a España porque lo que se encontraron no era lo que se "prometía". No encuentro datos actuales, estos son de 2015-2016 donde ya se veía el fenómeno de que muchos vuelven y, ojo!, no porque puedan encontrar mejor curro en España, sino porque "viven mejor" aquí, que es a lo que refiere este post.

Por último, ya hace unos años que se está fomentando el regreso de esos trabajadores a España con diferentes medidas porque, como bien dices, es una desgracia el que se hayan formado aquí y ahora aporten valor en otros paises.
@srkarakol los ejemplos de conocidos que mencionas lo que escenifica, para mí, es precisamente lo mal que lo tienen los jóvenes de hoy en día. Lo cuál creo que es el punto central de debate de este hilo. El hecho de que ni estando muy bien preparados y haciendo el sacrificio (en muchos casos no lo hacen por placer) saliendo del país pueden llegar a establecerse en la vida.

Lo mismo con los que vuelven a España tras no conseguir desarrollarse en el extranjero… Lo más seguro es que no vuelvan aquí porque, de repente, sí tienen fondos para realizar una investigación y les ponen un equipo a su cargo… Lo hacen para venir a trabajar de casi cualquier cosa con tal de ganar dinero porque los años pasan y no se puede estar toda la vida viviendo de la investigación no remunerada o con contratos de profesor asociado que requieren de un segundo empleo o ser autónomo (o simplemente pagar la cuota de autónomo como “trampa”).

Un dato que se me pasó citar de esos estudios es la caída de los aútonomos y emprendedores que se está viendo entre los jóvenes. No hay ni dinero con el que comenzar y diría que tampoco mentalidad ni ganas o conocimiento al respecto. Una cosa es vivir en una burburja del “entrepeneur” como ocurre en EE.UU. y otra que ni dios busque hacer otra cosa más que ser asalariado por lo privado o entrar en nuestra particular burbuja del empleo público…

Las medidas para que vuelvan esos jóvenes preparados son como lanzar una piedra al mar esperando que las olas dejen de llegar a la costa… De hecho, seguramente la “medida” más eficaz para su regreso es la que has mencionado: fuera hace igualmente frío…

Fíjate en unas de las citas que copié… El número de emigrantes ha aumentado un 40% desde la pandemia y la mayoría son personal altamente cualificado. Así que parece que las piedras lanzadas al mar no están frenando las olas…
Believe23 escribió:@srkarakol los ejemplos de conocidos que mencionas lo que escenifica, para mí, es precisamente lo mal que lo tienen los jóvenes de hoy en día. Lo cuál creo que es el punto central de debate de este hilo. El hecho de que ni estando muy bien preparados y haciendo el sacrificio (en muchos casos no lo hacen por placer) saliendo del país pueden llegar a establecerse en la vida.

Lo mismo con los que vuelven a España tras no conseguir desarrollarse en el extranjero… Lo más seguro es que no vuelvan aquí porque, de repente, sí tienen fondos para realizar una investigación y les ponen un equipo a su cargo… Lo hacen para venir a trabajar de casi cualquier cosa con tal de ganar dinero porque los años pasan y no se puede estar toda la vida viviendo de la investigación no remunerada o con contratos de profesor asociado que requieren de un segundo empleo o ser autónomo (o simplemente pagar la cuota de autónomo como “trampa”).

Un dato que se me pasó citar de esos estudios es la caída de los aútonomos y emprendedores que se está viendo entre los jóvenes. No hay ni dinero con el que comenzar y diría que tampoco mentalidad ni ganas o conocimiento al respecto. Una cosa es vivir en una burburja del “entrepeneur” como ocurre en EE.UU. y otra que ni dios busque hacer otra cosa más que ser asalariado por lo privado o entrar en nuestra particular burbuja del empleo público…

Las medidas para que vuelvan esos jóvenes preparados son como lanzar una piedra al mar esperando que las olas dejen de llegar a la costa… De hecho, seguramente la “medida” más eficaz para su regreso es la que has mencionado: fuera hace igualmente frío…

Fíjate en unas de las citas que copié… El número de emigrantes ha aumentado un 40% desde la pandemia y la mayoría son personal altamente cualificado. Así que parece que las piedras lanzadas al mar no están frenando las olas…


En el artículo que leí, se hablaba que los jóvenes que volvían a España si que habían conseguido establecerse en el extranjero pero que priorizaban otras cosas al éxito profesional y por eso volvían a España.

Para mi, es un claro ejemplo de que "vivir bien" tiene muchos factores y no solo el hecho de conseguir la casa que quieres en propiedad.
srkarakol escribió:
En el artículo que leí, se hablaba que los jóvenes que volvían a España si que habían conseguido establecerse en el extranjero pero que priorizaban otras cosas al éxito profesional y por eso volvían a España.

Para mi, es un claro ejemplo de que "vivir bien" tiene muchos factores y no solo el hecho de conseguir la casa que quieres en propiedad.

No creo que sea cuestión de vivir bien o no, cuando te vas al extranjero dejas atrás todo, familia, amigos, ... Y eso hace volver a mucha gente, no es tan fácil dejar atrás todo.
IvanQ escribió:
srkarakol escribió:
En el artículo que leí, se hablaba que los jóvenes que volvían a España si que habían conseguido establecerse en el extranjero pero que priorizaban otras cosas al éxito profesional y por eso volvían a España.

Para mi, es un claro ejemplo de que "vivir bien" tiene muchos factores y no solo el hecho de conseguir la casa que quieres en propiedad.

No creo que sea cuestión de vivir bien o no, cuando te vas al extranjero dejas atrás todo, familia, amigos, ... Y eso hace volver a mucha gente, no es tan fácil dejar atrás todo.


Es lo que re marcaba el artículo con lo que entiendo que con "vivir mejor" también se incluyen cosas sentimentales y no puramente materiales, que es lo que vengo diciendo desde el principio.
@Believe23 Pero ya te digo, ni protestan. Ni lo hacen a través. Muy cómodos vivirán muchos con el colchón de los papis.

Lo vuelvo a repetir, quizás la perspectiva de proyecto de vida haya cambiado. Ahora a lo mejor les compensa más aparentar en redes sociales y ser unos muertos de hambre de por vida que tener un proyecto de vida cómodo y algo más limitado porque haya requerido esfuerzo.
para mi la clave de todo lo que estais discutiendo se resume en tres palabras: precariedad, precariedad y... precariedad.

hoy dia la metodologia de trabajo habitual en casi cualquier sitio, es precaria. trabaja 3 meses y ya veremos. trabaja 6 meses y ya promocionaras. metete en este proyecto, y luego en este otro, y luego en este otro. nada es seguro, cualquier cosa se puede torcer de un dia para el siguiente. y asi es muy dificil armar un plan a largo plazo y que no se caiga.

porque creeis que la gente a los 40+ años se esta metiendo a estudiar oposiciones? porque se han pegado 20 años formandose y teniendo trabajos de mierda y se ven con 40 años los que tienen "mas suerte" con una hipoteca 5-10 años paga (que todavia le quedan otros 10 minimo) y los que tienen "menos suerte" viviendo de alquiler practicamente al dia, compartiendo metido en un piso con 3-4 mas o, los que tienen "menos suerte" aun, con los padres. y muchos de ellos no solamente es que no tengan dinero ahorrado para comprar una casa "medio en condiciones". es que no tienen ni para pagarle a los padres una reforma del baño de la casa en la que viven. :-|

con las viviendas a precios estratoslandicos y la precariedad laboral rampante, es super-dificil armar un plan de vida en condiciones. ni con pareja ni sin pareja. y con pareja el doble de dificil porque ya de por si es dificil empezar una relacion de pareja y que dure mas de 5 años como para ponerte a comprar la casa juntos e historias similares.

con trabajos precarios, tienes ingresos precarios. con ingresos precarios, tu plan de vida es precario. no tiene mas vuelta de hoja. te puedes dedicar a los trabajos "mejor valorados" y formarte 4 horas al dia durante 10 años, pasaran esos 10 años y seguiras persiguiendo cohetes, y en mas de 4 de cada 5 casos no habras reunido ni 25mil euros (y lo estoy poniendo alto).

el motivo por el que muchos bien formados se van fuera de españa es por las expectativas de salario, que efectivamente en muchos casos son cojonudas pero los gastos tambien lo son y no todos acaban el plan con exito. no tengo cifras delante pero yo diria que mas o menos la mitad de los que salen fuera de españa "fracasan" y en un plazo de alrededor de 5 años (algunos mas, algunos menos) se vuelven a españa y empiezan practicamente de cero en españa.

yo por eso insisto en los dos problemas: la vivienda hiper cara sin facilidades para que los curritos puedan acceder a ellas, y el trabajo precario (los hay de salarios mejores y de salarios peores, pero precario es casi todo). nuestros padres y abuelos entraban a puestos de trabajo de aprendices con 18 años y sabian que si trabajaban bien, practicamente siempre habia posibilidades de promocion en la empresa y que no los iban a echar a la primera de cambio. eso hace decadas que ya esta desfasado. ahora lo normal es tener en 20 años trabajados entre 10 y 15 lineas en el curriculum. esa es la diferencia palpable.

y si, no niego que vendran algunos y diran "pues yo he cambiado 5 veces y siempre a mejor y es lo que debe hacer todo el mundo". el problema es que esa afirmacion tiene un sesgo del superviviente bestial. por cada 1 que puede afirmar eso, hay 4 o 5 que pueden afirmar lo contrario. y de toda la vida 4 o 5 son 4 o 5 mas que 1.

el trabajo precario no beneficia al trabajador (casi nunca) y si beneficia al empresario (casi siempre). tenemos mercado de trabajo a medida del empresario, no del trabajador, y mercado de vivienda a medida del vendedor y del especulador forrado, no del currito. y a partir de ahi, deriva todo lo demas.
@GXY Me tacharán de comunista o progre o lo que sea, que no soy; pero la verdad es que el capitalismo con la globalización ha hecho un triunfazo brutal. ¿A costa de qué? A costa de empeorar drásticamente la vida de los demás. Ya veremos por dónde nos sale esto.
señal de que es un sistema cojonudo para los negocios pero pesimo para la gente.

ya nos daremos cuenta. cuando ya estemos bien jodidos. :o
inti_mlg escribió:@GXY Me tacharán de comunista o progre o lo que sea, que no soy; pero la verdad es que el capitalismo con la globalización ha hecho un triunfazo brutal. ¿A costa de qué? A costa de empeorar drásticamente la vida de los demás. Ya veremos por dónde nos sale esto.


O lo mismo el problema es que vives en España y no, por ejemplo, en Polonia, Estonia.

En España el salario medio real (descontando inflación) no ha subido ni un euro desde el año 2000. Normal que sientas que es una estafa, pero el problema es más bien el socialismo (incluyendo el PP) de España, no la globalización. En cambio en Polonia, Estonia, Singapur, China o Suiza el salario medio real ha subido como la espuma. Y mientras tanto todos los impuestos en España han subido.
Por cierto respecto a la infantilización de la sociedad y el acceso a la vivienda:

No he conseguido la fuente exacta pero en algún podcasts que estudio de psicología se relaciona directamente la emancipación como un "rito de paso" hacia la vida adulta, que debería de darse sobre los 20 pocos y que en parte explicaría el descenso de la natalidad junto con otros factores ya que la población no ha " madurado" a tiempo para aprovechar la ventana de fertilidad por ejemplo.

Quiero decir, en este hilo se ha discutido largo y tendido sobre que la población actual está más infantilizada que generaciones previas lo cual la hace vivir peor, mi cuestión es ¿causa o consecuencia?.
robotec escribió:Por cierto respecto a la infantilización de la sociedad y el acceso a la vivienda:

No he conseguido la fuente exacta pero en algún podcasts que estudio de psicología se relaciona directamente la emancipación como un "rito de paso" hacia la vida adulta, que debería de darse sobre los 20 pocos y que en parte explicaría el descenso de la natalidad junto con otros factores ya que la población no ha " madurado" a tiempo para aprovechar la ventana de fertilidad por ejemplo.

Quiero decir, en este hilo se ha discutido largo y tendido sobre que la población actual está más infantilizada que generaciones previas lo cual la hace vivir peor, mi cuestión es ¿causa o consecuencia?.


Yo no creo que el tema sea infantilizada..., sino living la vida loca... Antes se ahorraba más y ahora lo que tengo me lo gasto en un viaje al carnaval de Brasil porque hay que disfrutar de la vida...

PD: Pongo el ejemplo de brasil porque es un caso que conozco reciente de una persona de 40 años [sonrisa]
917 respuestas
114, 15, 16, 17, 18, 19