Juer, por si no tuviésemos bastante con unos niveles de paro muy por encima de la media nacional, nos llega esto:
Europasur.es escribió:CÁDIZ. Un informe elaborado por el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III ha hecho saltar las alarmas a nivel sanitario, ya que el primer Atlas municipal de mortalidad por cáncer en España, pone de relieve que el Campo de Gibraltar y el resto de la provincia de Cádiz, entre otras zonas del suroeste del país, presentan los índices más altos.
El mencionado Atlas presenta datos sobre varios tipos de cáncer: pulmón, mama (en mujeres), estómago, colorrectal, leucemias, tejido conjuntivo, vejiga, tiroides, pleura o útero. En todos, muchos municipios gaditanos superan la media nacional de mortalidad por ese tipo de enfermedades.
Este informe está elaborado en función de todas las personas fallecidas por alguno de estos males entre los años 1989 y 1998. A pesar de que cuenta con casi diez años de antigüedad, es el primero que ve la luz y el que tiene los datos más actualizados. Sin embargo, a la hora de achacar determinados hábitos como fumar o los índices de contaminación por zonas industrializadas hay que considerar el paso del tiempo y la evolución en negativo o en positivo de esos valores.
Así, Cádiz se sitúa a la cabeza de este Atlas en RR: Riesgo Relativo suavizado (que indica el riesgo de padecer esta enfermedad por cada municipio) del cáncer de pulmón. Así, el informe coloca la media nacional en el dígito 1. Pues en la provincia, este tipo de cáncer supera el 1,5 (es decir, un 50 por ciento más de riesgo de sufrir ese mal) en ocho municipios: Tarifa, Los Barrios, Alcalá, Algeciras, Barbate, Chipiona, Prado del Rey y Villamartín.
Un escalón más abajo, con un RR de entre 1,3 y 1,5 (entre un 30 y un 50 por ciento más de posibilidades), hay en la provincia un total de 15 municipios: Chiclana, Paterna, Medina, Conil, Vejer, Rota, El Puerto, Bornos, El Bosque, Grazalema, Zahara de la Sierra, Jimena, Castellar, San Roque y La Línea. Con un riesgo de entre 1,1 y 1,3 se sitúan, siempre según el Atlas, los municipios de Trebujena, Espera, Sanlúcar, Jerez, Algar, Puerto Real, Arcos, San Fernando, Benaocaz, Villaluenga y Algodonales.
Se da la circunstancia de que los niveles más altos en el riesgo de padecer este tipo de cáncer aparecen en casi toda la provincia de Cádiz, zonas de Sevilla y Huelva, casi toda Extremadura, algo del Levante español y el País Vasco.
En otros tipos de cáncer, como el colorrectal, en la provincia de Cádiz los niveles bajan sensiblemente con respecto al de pulmón. Así, la mayoría de los municipios presentan índices iguales o incluso por debajo de la media nacional, salvo Sanlúcar, Puerto Real y Chiclana, con un RR de entre 1,05 y 1,1; Bornos, Jerez, Rota, El Puerto, Cádiz, Barbate, Tarifa y Algeciras, que se sitúan con posibilidades de entre un 10 y un 30 por ciento más (de 1,1 a 1,3); o San Fernando, que es el único municipio gaditano con un índice de entre 1,3 y 1,5.
Por su parte, los datos aportados por el Instituto de Salud Carlos III en su Atlas acerca del cáncer de mama, señala igual que ocurre con el anterior, una normalidad en la inmensa mayoría de las poblaciones gaditanas, salvo Medina y Algeciras, que tienen entre un 5 y un 10 por ciento más de posibilidades que en el resto del país; Rota, San Fernando, Chiclana y Vejer, con índices de entre 1,1 y 1,3; y Puerto Real y El Puerto, que se sitúan con un RR de entre 1,3 y 1,5.
En cuanto al cáncer de estómago, de nuevo Puerto Real y San Fernando aparecen con índices por encima de la media nacional (entre 1,05 y 1,1); y Paterna, Chiclana, Medina, Tarifa y Algeciras, con un nivel de posibilidades de entre 1,1 y 1,3.
Por último, las leucemias se reparten con índices iguales a la media en casi toda la provincia, salvo Cádiz, que está por debajo, o Chiclana y Bornos, que suben al índice de entre 1,05 y 1,1.
Yo lo del cáncer tan alto en esta zona lo llego a comprender, tenemos Gibraltar al lado que vende el tabaco y el alcohol tan barato, que la gente se envicia desde muy joven, vamos, desde que nacen...
, lo llegó a decir la consejera de salud de la Junta de Andalucía tras las diversas peticiones de que se hiciese un "Estudio Epidemiológico" de la zona, y que aquí, al igual que en Huelva, tengamos un polo químico ENORME, no tiene nada que ver.
Hay que joderse...