› Foros › Off-Topic › Miscelánea
¡Prepárese el bolsillo para el próximo mes de abril! Si no ha tenido bastante con la subida del IRPF en la nómina de febrero o con la congelación o bajada de su sueldo en el caso de que su empresa pase por una delicada situación, la inminente primavera llega con subidas de precios en -¡tome nota!- butano, gasolina, luz, gas, autobús y tren. El Supremo anula la congelación de la luz y obliga a subir la factura.
De hecho, los combustibles no han tenido ni el detalle de esperar al cambio de estación. En lo que va de año, la gasolina acumula un incremento en su precio del 12 por ciento y en el caso del gasoil se ha disparado en tan corto periodo por encima del 8%. Si sólo se tiene en cuenta el repunte de precios de esta semana, el gasoil ha subido un 1,91%y la gasolina, un 0,98%.
En ambos casos, los incrementos suponen precios históricos: el litro de gasolina súper 95 supera la barrera de los 1,45 euros (1,451 euros) y el litro del gasóleo alcanza 1,39 euros. O sea, que para llenar un depósito de un coche diésel con 60 litros de capacidad prepárese para pagar 83,4 euros en la gasolinera.
La bombona, por las nubes
¡Sigan sumando! No hemos acabado. La bombona de butano también se incrementará un 2,9 por ciento en la próxima revisión de precios prevista para el 1 de abril. Cada bombona de 12,5 kilogramos (las de toda la vida) supondrá un desembolso de 15,53 euros.
Y la tarifa se queda corta si nos atenemos a las peticiones de la Asociación Española de Operadores de Gases Licuados del Petróleo (AOGLP), que calculan que aunque la bombona se vendiese a 16,88 euros la pieza (lo que supondría una subida de un 8,69% respecto al precio que marcará a partir de abril), los operadores perderían casi dos euros por cada unidad vendida.
Algo parecido ocurrirá con el gas y la luz. Aunque todavía no ha habido ninguna pronunciación oficial, se prevé que experimenten un incremento superior al 2% respecto de la tarifa actual a primeros del próximo mes.
A ello habría que sumar los incrementos de los precios del transporte más básico. Así, las empresas de autobuses de viajeros esperan que el Ministerio de Fomento arranque el próximo mes de abril con un incremento de los billetes del 1%, que sumado a la subida a cuenta del 2,2% que se aprobó a mediados de 2011 acumula un incremento del 3,2%. Y podría ser mucho peor si el equipo de Ana Pastor tiene en cuenta los cálculos que se han realizado desde el sector.
Las patronales Asintra y Fenebús calculan que la subida del billete tendrían que alcanzar un 10 por ciento para compensar los incrementos del precio del gasoil.
Algunas bajadas
Pero no todo son malas noticias para el bolsillo. Entre los escasos sectores deflacionistas que existen en España sobresalen las telecomunicaciones. Los operadores de móviles han reducido sus precios de forma sostenida desde el principio de sus días, lo que arroja descensos de los precios superiores a los dos dígitos en los cinco últimos años. El efecto de los reguladores sobre los operadores se materializó a través de rebajas en los precios mayoristas de interconexión (que luego las compañías repercutieron en la tarifa de los usuarios).
La competencia feroz entre los distintos agentes también influyó sobremanera en la reducción de las tarifas de las llamadas de voz. De esa forma, la irrupción de los operadores móviles virtuales (OMV) dinamizó el mercado, con tarifas que fueron seguidas por los operadores establecidos. También favoreció el bolsillo de los españoles la paquetización de los servicios de telecomunicaciones, donde la banda ancha, la telefonía fija y la móvil se integran bajo la misma factura con descuentos considerables respecto a la facturación de los mismos servicios por separado.
Al mismo tiempo quedan en el aire otros sectores como el agua, que podría subir en los próximos meses, según un informe de la Comisión de Concesiones de Servicios de la CEOE, que reconoce el déficit de agua actual en espera de una nueva política hidráulica. Es de esperar que se tengan que poner en marcha nuevas infraestructuras que necesiten de financiación privada, ya que las arcas del Estado (que tradicionalmente lo sufragaban) no van a poder cubrirlo. Para la patronal es evidente que se deben contemplar la revisión de las tarifas (la subida del precio del agua) y fórmulas de financiación público-privada.
La guinda: el billete de tren
Pero en espera que suba o no el agua, la guinda del pastel que podría reventar las ya vacías huchas de las familias españolas es el incremento del precio del billete en Renfe. La medida todavía está siendo analizada con detenimiento por Fomento, pero podría suponer una subida de hasta el 7% en algunas rutas de largo recorrido y en determinados itinerarios de alta velocidad.
Y si no, que se lo digan a los usuarios de la red de Cercanías catalana (conocida como Rodalies), que ya han visto como las tarifas del billete de tren se han incrementado un 7,8%. ¿Habrá alguna nueva sorpresa antes de abril?
TrexerT escribió:Menos mal, que el PP decia que no iba a subir nada, y que lo que habia que hacer es crear empleo... manda huevos.
Por cierto, lo de la gasolina, sale la noticia cada X tiempo, pero la realidad es otra, y es que no se si os habreis fijado, que en los dos ultimos años (si no mas) todas, y digo todas las semanas suben el precio en los surtidores, y lo hacen de la siguiente manera:
1ª Semana; subida de 1 o 2 centimos el litro de carburante.
2ª Semana; subida de 1 o 2 centimos el litro de carburante.
3ª Semana; bajada de 1 o 2 centimos el litro de carburante.
--- Calculos: 1ª semana + 2ª semana - 3ª semana= de 2 a 3 centimos de subida de carburante por mes (o puede que mas)
Asi, sube siempre a la alza el precio, y hay semanas que sube mas de 2 centimos el precio.
Hoy he echado 20€ de Gasoil... y han sido 14Lt
vik_sgc escribió:TrexerT escribió:Menos mal, que el PP decia que no iba a subir nada, y que lo que habia que hacer es crear empleo... manda huevos.
Por cierto, lo de la gasolina, sale la noticia cada X tiempo, pero la realidad es otra, y es que no se si os habreis fijado, que en los dos ultimos años (si no mas) todas, y digo todas las semanas suben el precio en los surtidores, y lo hacen de la siguiente manera:
1ª Semana; subida de 1 o 2 centimos el litro de carburante.
2ª Semana; subida de 1 o 2 centimos el litro de carburante.
3ª Semana; bajada de 1 o 2 centimos el litro de carburante.
--- Calculos: 1ª semana + 2ª semana - 3ª semana= de 2 a 3 centimos de subida de carburante por mes (o puede que mas)
Asi, sube siempre a la alza el precio, y hay semanas que sube mas de 2 centimos el precio.
Hoy he echado 20€ de Gasoil... y han sido 14Lt
¿Sabes lo que debemos a las compañías eléctricas porque el gobierno ha ido evitando que suba la factura de la luz a lo largo de los años?. Ahora ha sido el supremo el que ha dicho que ya está bien.
Elelegido escribió:vik_sgc escribió:TrexerT escribió:Menos mal, que el PP decia que no iba a subir nada, y que lo que habia que hacer es crear empleo... manda huevos.
Por cierto, lo de la gasolina, sale la noticia cada X tiempo, pero la realidad es otra, y es que no se si os habreis fijado, que en los dos ultimos años (si no mas) todas, y digo todas las semanas suben el precio en los surtidores, y lo hacen de la siguiente manera:
1ª Semana; subida de 1 o 2 centimos el litro de carburante.
2ª Semana; subida de 1 o 2 centimos el litro de carburante.
3ª Semana; bajada de 1 o 2 centimos el litro de carburante.
--- Calculos: 1ª semana + 2ª semana - 3ª semana= de 2 a 3 centimos de subida de carburante por mes (o puede que mas)
Asi, sube siempre a la alza el precio, y hay semanas que sube mas de 2 centimos el precio.
Hoy he echado 20€ de Gasoil... y han sido 14Lt
¿Sabes lo que debemos a las compañías eléctricas porque el gobierno ha ido evitando que suba la factura de la luz a lo largo de los años?. Ahora ha sido el supremo el que ha dicho que ya está bien.
Explica esto entonces: Eléctricas espanyolas aumentan sus beneficios pese a la crisis
insert-brain escribió:Elelegido escribió:vik_sgc escribió:
¿Sabes lo que debemos a las compañías eléctricas porque el gobierno ha ido evitando que suba la factura de la luz a lo largo de los años?. Ahora ha sido el supremo el que ha dicho que ya está bien.
Explica esto entonces: Eléctricas espanyolas aumentan sus beneficios pese a la crisis
Y ésto: La luz en España: la más cara de Europa por detrás de Malta y Chipre
La refacturación de los peajes eléctricos que impone el Supremo a Industria con efectos del 1 de enero y afecta a los 29 millones de consumidores supone, según cálculos de las eléctricas, una subida de los mismos de hasta el 35%. Para los clientes con tarifa de último recurso, en la que los peajes suponen la mitad, sería de más de un 17%.
Las medidas cautelares que el Tribunal Supremo ha aceptado a petición de Iberdrola y Endesa (Gas Natural Fenosa está pendiente de las suyas) en el contexto de los recursos que respectivamente presentaron en febrero contra la orden ministerial de los peajes de acceso del primer trimestre, han caído como una losa en el Ministerio de Industria. El departamento que dirige José Manuel Soria está haciendo sus cuentas para aplicar el fallo del alto tribunal que, según calculan las empresas, supondrá una subida retroactiva de los peajes de hasta el 35%. Los peajes son la parte regulada de la factura de la luz (la otra parte es el coste de la electricidad) y supone aproximadamente un 50% de la factura final, la subida para los consumidores domésticos sería de más del 17%, teniendo en cuenta ese cálculo.
Según el auto sobre las cautelares de Endesa, que adelantó ayer CincoDías, el ministerio debe aprobar, previo informe de la Comisión Nacional de Energía (CNE), una nueva orden ministerial en la que incluya de forma adecuada los costes que establece la ley (al menos, un desfase de 904 millones de euros y la parte correspondiente del extradéficit previsto para este año). Aun con todo, el porcentaje es solo una estimación de las empresas, que han solicitado al Supremo una aclaración respecto a las partidas a incluir en la nueva orden ministerial. Los peajes son la parte regulada de la factura de la luz, que pondera sobre el total aproximadamente un 50%.
Para una de las eléctricas denunciantes, se trata de un auto "novedoso" y para su aplicación "será necesario legislar". En cualquier caso, las cautelares ni son recurribles ni el Ministerio de Industria puede eludirlas. Según fuentes oficiales, un equipo formado por técnicos de la Secretaría de Estado de Energía y abogados del Estado esta estudiando en detalle el auto del Supremo para analizar su contenido de cara a resolver el asunto.
El auto llega en el peor momento para el ministro Soria, que preparaba una subida moderada para el segundo trimestre del año. Ahora tiene dos opciones: o volver a revisar los peajes en abril (las revisiones trimestrales son voluntarias, pero, de aprobarse, deben recoger todos los costes) o limitarse a la revisión extra de enero que le exige el Supremo. Aun con todo, el precio de la energía de la factura eléctrica del próximo trimestre, que se determinará en la subasta Cesur del día 22, debe llevarse al recibo obligatoriamente a partir de del 1 de abril.
De las partidas que reclamaban las empresas, el Supremo ha admitido dos: el desajuste temporal de las liquidaciones de las actividades reguladas del año 2011 (904 millones) y otro costes relativos a los extradéficits (el legal es el que no se cobra de golpe a los consumidores, sino que se puede titulizar y se cobra de forma aplazada) y que se prevén para este año.
Aunque el Supremo exige que Industria apruebe "de inmediato" la orden ministerial que corrija los desfases que no se corrigieron en enero, se desconoce cuándo lo hará. Además, debe pasar por la ventanilla de la CNE.
Trucos para no subir
Para evitar aplicar la subida de los peajes eléctricos que impone el Supremo el Gobierno puede hacer un doble tirabuzón legal cambiando los techos máximos de déficit de tarifa del año pasado y el presente.
De hecho, desde 2009, en que se fijaron por ley dichos límites hasta 2013, no se han cumplido ningún año, pues el Gobierno siempre ha aprovechado la tramitación de leyes para ir subiéndolos.
Rajoy: "El Gobierno no se asusta de ningún lobby"
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, advirtió ayer que su Ejecutivo "no se asusta fácilmente de los lobbies", en referencia a las presiones de las eléctricas ante la reforma del sistema eléctrico que está preparando, informa Efe. Rajoy respondió así a IU-ICV en el pleno del Congreso en el que se debatió sobre los resultados del últimos Consejo Europeo, después de que el diputado Joan Coscubiela le haya reprochado su postura ante la directiva europea de eficiencia energética y lo haya relacionado con posibles presiones de las grandes compañías eléctricas.
"A mí lo de los lobbies me parece muy bien pero a estas alturas de la vida presido un Gobierno que no nos asustamos fácilmente por las presiones, ni de lobbies ni de no lobbies, solo estamos al interés general de los ciudadanos", ha dicho el presidente del Gobierno. Al respecto, Coscubiela llamó la atención sobre que tales colectivos "antes no existían y ahora resulta que existen pero aguantan muy bien la presión". También al portavoz de Amaiur en el Congreso, Rafael Larreina, dijo a Rajoy que las reformas de su Gobierno se hacen "en beneficio del interés general, y unas veces afectan a las eléctricas, otras a los bancos y otras a la CEOE o a las organizaciones sindicales". De esta manera, le pidió que "no teman las presiones" porque él "las lleva bastante mal", y tan solo intenta "gobernar con equilibrio y siendo justos".
Desde la publicación del informe de la Comisión de la Energía (CNE) el pasado viernes sobre cómo acabar con el déficit, la distintas asociaciones de subsectores energéticos -distribuidoras, renovables, carbón, gas, etc.- han arremetido contra un dictamen que no es vinculante, en la medida en que lesiona los intereses de cada uno de ellos.
vik_sgc escribió:insert-brain escribió:Elelegido escribió:
Explica esto entonces: Eléctricas espanyolas aumentan sus beneficios pese a la crisis
Y ésto: La luz en España: la más cara de Europa por detrás de Malta y Chipre
Yo no tengo que explicaros nada. España debe 20.000 millones de euros a las compañías eléctrica porque desde el gobierno de Aznar y durante el de Zapatero lo que pagábamos de luz era menos de lo que costaba. Es un hecho. Y yo lo he dicho en respuesta al comentario que culpaba al PP y yo he respondido que en este caso ha sido el supremo y que ya no se podía hacer nada con la deuda.
Que yo tampoco quiero pagar una millonada de luz, sólo os comento la realidad.
Paul_Gilbert escribió:En un pestañeo he visto subir la gasolina de 1,30 a 1,49, esto es acojonante, pensar que hace 4 años bajó a 85 céntimos y en 4 años va a acabar duplicando su valor ( pronostican que seguirá subiendo ).
Normalmente utilizo la moto ( 125 ) de Abril a Octubre o cosa así, pero me parece que a partir de ahora la voy a tener que usar todo el año excepto días de lluvia porque llegará el momento que salga caro ir al trabajo.
Elelegido escribió:Encima 20.000 millones de nada, ¿esto que locura es?
Menos de una semana ha tardado José Folgado, ex secretario de Estado con José María Aznar, ahora presidente de Red Eléctrica, para dar un giro radical al consejo de la compañía estatal y nombrar a tres hombres cercanos al PP.Alberto Nadal, hermano de Álvaro Nadal, jefe de la oficina económica de Moncloa y asesor de Rajoy; Ignacio López del Hierro, marido de María Dolores de Cospedal, y el economista Juan Iranzo son los elegidos por Folgado.Los tres 'fichan' como consejeros independientes de la eléctrica pública. A ellos se sumarán otros tres consejeros dominicales en representación de la Sepi y del Estado.Los 11 consejeros de Red Eléctrica cobran cada uno entre 130.000 y 180.000 euros brutos al año por asistir a las 12 reuniones del consejo de administración. Los que más cobran son los que asisten también a las reuniones de la Comisión de Retribuciones y Comisión del Buen Gobierno.Ignacio López del Hierro es economista y con su entrada en el consejo de REE sumará cuatro puestos en consejos de administración, ya que también lo es en Renta Corporación, Amper e Itínere. Además, fue consejero de Caja Castilla-La Mancha, la entidad que tuvo que ser intervenida por el Banco de España.Juan Iranzo es catedrático de Economía Aplicada en la UNED, decano del Colegio de Economistas de Madrid y vicepresidente del Instituto de Estudios Económicos, un 'think tank' próximo al PP.Por su parte, Alberto Nadal Belda es director adjunto a la Secretaría General y vicesecretario general de Asuntos Económicos, Laborales e Internacionales de la CEOE.Además, han sido propuestos como consejeros dominicales Alfredo Parra García-Moliner, secretario general y del consejo de SEPI; Francisco Ruiz Jiménez, director general de SEPI; y Guillermo Kessler Sáiz, exdirector general del grupo empresarial RACE.Los nuevos consejeros sustituyen a Luis Atienza Serna, Rafael Suñol Trepat, Manuel Alves Torres, María Jesús Álvarez González, Antonio Garamendi Lecanda y Arantza Mendizábal Gorostiaga.
karman01 escribió:Y yo me pregunto y si lo de que nos cobraban la luz por costo inferior al normal es un bulo de tantos para mentalizarnos de que debemos apretarnos el cinturon mas?
Yo flipo como nos creemos todo lo que nos dicen y demas sin ver de primera mano, aqui se maquillan muchas cosas para ganar mas pasta.
ViNsEDj escribió:Acojonante, me bajan el sueldo y me suben todo!!! asi es como se enriquece el país? Yo ya he encargado una bicicleta!!!
agaguzman escribió:Yo por lo menos echo gasolina en un sitio de madrid , que antes era Repsol , y ahora es 'marca blanca'
No es gran cosa pero estaba el litro de gasoil (diesel normal ) a 1.29XX y el especial ese que nadie puede permitirse a 1.31XX ..
Por lo demás el coche no se ha jodido con lo que sigo echando ahi .....
jorcoval escribió:Hay que pagar "los enchufes":
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/1 ... 16090.html
vik_sgc escribió:Elelegido escribió:Encima 20.000 millones de nada, ¿esto que locura es?
Lo que se ha ido acumulando desde que se privatizaron las compañías eléctricas y el gobierno pactó que sólo nos cobrarían parte de lo que costaba el recibo. Después de Aznar llegó Zapatero, que claro, tampoco quería enemistarse con el trabajador, y siguió aumentando esa deuda.
Si encima invertimos como locos en energías renovables (que son menos rentables) pues el precio de la luz se encarece.
El caso es que ahora esto lo tenemos que pagar nosotros, mientras que Ansar y Zapatero están descojonándose de nosotros que les votamos 2 veces a cada uno.
No sé como no les hemos dado la patada ya al PP, al PSOE y a los partidos que chupan de su teta.
No sé como no les hemos dado la patada ya al PP, al PSOE y a los partidos que chupan de su teta.
Guardy94 escribió:Mas no por favor aqui en asturias el bus esta a 1,45 a este paso habra que salir con billetes para pagarlo..
vik_sgc escribió:Yo no tengo que explicaros nada. España debe 20.000 millones de euros a las compañías eléctrica porque desde el gobierno de Aznar y durante el de Zapatero lo que pagábamos de luz era menos de lo que costaba. Es un hecho. Y yo lo he dicho en respuesta al comentario que culpaba al PP y yo he respondido que en este caso ha sido el supremo y que ya no se podía hacer nada con la deuda.
Que yo tampoco quiero pagar una millonada de luz, sólo os comento la realidad.
Totemon escribió:Solo voy a decir una cosa:
¿Acaso los empresaurios piensan que somos gilipollas? O sea, que dicen que si vendieran la bombona a 16 euros, le pierden 2, y por eso la vendían hasta hace nada a 14€. Y no pasaba nada. Y así con todo y nosotros callados como putas. Y las eléctricas clamando por el déficit tarifario, pero teniendo beneficios récord y comprando o fusionándose con otras eléctricas around the world. Y el fútbol debiéndole una millonada a hacienda. Pero tú no debas 1€, que vas a la cárcel.
¡Qué vergüenza de país!
Totemon escribió:Solo voy a decir una cosa:
¿Acaso los empresaurios piensan que somos gilipollas? O sea, que dicen que si vendieran la bombona a 16 euros, le pierden 2, y por eso la vendían hasta hace nada a 14€. Y no pasaba nada. Y así con todo y nosotros callados como putas. Y las eléctricas clamando por el déficit tarifario, pero teniendo beneficios récord y comprando o fusionándose con otras eléctricas around the world. Y el fútbol debiéndole una millonada a hacienda. Pero tú no debas 1€, que vas a la cárcel.
¡Qué vergüenza de país!
Elelegido escribió:Pues mira por donde, que con esto hasta podría decir que Ansar y Zapatero hicieron algo bueno. Dónde está la legitimidad en que una empresa que ha sido regalada al cuñado de nosequién, le pida cuentas al gobierno a pesar de estar dando beneficios récord año tras año? Una patada le metía yo también al código jurídico de este país, que a veces parece una broma de mal gusto.
Y ríete tú de las renovables, para una industria con futuro en la que se invertía y la dejamos parada ahora cuando otros países como Alemania no paran de decir que están viendo un filón en dicho sector.
manolillolo+ escribió:vik_sgc escribió:Yo no tengo que explicaros nada. España debe 20.000 millones de euros a las compañías eléctrica porque desde el gobierno de Aznar y durante el de Zapatero lo que pagábamos de luz era menos de lo que costaba. Es un hecho. Y yo lo he dicho en respuesta al comentario que culpaba al PP y yo he respondido que en este caso ha sido el supremo y que ya no se podía hacer nada con la deuda.
Que yo tampoco quiero pagar una millonada de luz, sólo os comento la realidad.
España debe una millonada de luz, porque el sistema que se han inventado las electricas es una ESTAFA, ni mas ni menos.
La electrica le sale por poner un ejemplo 7 centimos el kw.
Esa electrica tiene empresas mas pequeñas DE SU PROPIEDAD, a la que le vende el kw a 50 centimos (por seguir con el ejemplo).
y esa subempresa, nos lo vende a nosotros a 24 centimos.
Vale, la empresa satelite esta perdiendo dinero, pero es que ese es el problema, el chanchullo que se tiene montado la empresa que genera el kw para poner el precio por las nubes, y mangar a espuertas.
y eso es lo que esta pasando, si no hicieran eso, tendrian ganancias, como de echo pasa, pero son avariciosos, y quieren mas, quieren un pueblo tonto e inutil al que robar, que en cuanto enredas un poco las cosas no son capaces de ver el robo al que estan siendo sometidos.
Aunque total, aun viendo el robo de manera simple como en Andalucia o Valencia por poner un ejemplo, sacan la moneda del bolsillo y se la dan al pobre politico, total, el pueblo es el culpable de la crisis y tenemos que poner el ojete.
Y esta es la realidad amigo, no la que argumentas tu creyendote las mentiras de los encantadores de serpientes estos.
vik_sgc escribió:Elelegido escribió:Pues mira por donde, que con esto hasta podría decir que Ansar y Zapatero hicieron algo bueno. Dónde está la legitimidad en que una empresa que ha sido regalada al cuñado de nosequién, le pida cuentas al gobierno a pesar de estar dando beneficios récord año tras año? Una patada le metía yo también al código jurídico de este país, que a veces parece una broma de mal gusto.
Y ríete tú de las renovables, para una industria con futuro en la que se invertía y la dejamos parada ahora cuando otros países como Alemania no paran de decir que están viendo un filón en dicho sector.
¿Pero como que algo bueno?. Si al final hemos acabado pagando la subida del precio de la luz por otras vías peores. Ahora es una deuda.
Si los dos señores a los que estamos nombrando lo que hicieron fue decirles a las compañías: vale, plantea el modelo de mercado que tú quieras, que aunque vayas a cobrar una millonada el gobierno te va apoyar de tapado y va poner al estado a deberos dinero mientras todos piensan que la luz está barata y me siguen votando.
Algo bueno hubiera sido controlar el modelo de negocio que montaban. ¿Ahora donde acaban muchos políticos?. Ah, sí, en consejos de administración de compañías eléctricas. ¿Por qué?. Un misterio.
Elelegido escribió:vik_sgc escribió:Elelegido escribió:Pues mira por donde, que con esto hasta podría decir que Ansar y Zapatero hicieron algo bueno. Dónde está la legitimidad en que una empresa que ha sido regalada al cuñado de nosequién, le pida cuentas al gobierno a pesar de estar dando beneficios récord año tras año? Una patada le metía yo también al código jurídico de este país, que a veces parece una broma de mal gusto.
Y ríete tú de las renovables, para una industria con futuro en la que se invertía y la dejamos parada ahora cuando otros países como Alemania no paran de decir que están viendo un filón en dicho sector.
¿Pero como que algo bueno?. Si al final hemos acabado pagando la subida del precio de la luz por otras vías peores. Ahora es una deuda.
Si los dos señores a los que estamos nombrando lo que hicieron fue decirles a las compañías: vale, plantea el modelo de mercado que tú quieras, que aunque vayas a cobrar una millonada el gobierno te va apoyar de tapado y va poner al estado a deberos dinero mientras todos piensan que la luz está barata y me siguen votando.
Algo bueno hubiera sido controlar el modelo de negocio que montaban. ¿Ahora donde acaban muchos políticos?. Ah, sí, en consejos de administración de compañías eléctricas. ¿Por qué?. Un misterio."hasta podría", no cometeré la osadía de decirlo con todas las de la ley. Al fin y al cabo, como tú dices, este problema es responsabilidad suya directa. Lo que pasa es que no voy a criticar que hayan reducido la factura como tú has hecho, voy a criticar como privatizaron toda la empresa y regularon el sector, que es el problema de fondo.
Es un hecho irrefutable que los gobiernos juegan con los precios de la electricidad a su antojo y conveniencia. Es también un hecho indiscutible que, en ocasiones, ese juego flirtea con los límites de la legalidad. Y no es menos innegable que, cuando los gobiernos traspasan lo legal, los que pagamos somos siempre los mismos.
Ya hemos comentado en numerosas ocasiones que el precio que pagamos en los hogares por la electricidad se forma, aproximadamente a partes iguales, por dos bloques claramente diferenciados. Por un lado el precio de la propia energía, que se fija en un mercado libre mediante subastas. Por otro, el precio de los peajes de acceso a las redes eléctricas, que fija el gobierno. Cada uno de esos dos bloques tiene evoluciones del precio diferentes pero, normalmente, el gobierno reacciona y se comporta según el precio resultante en las subastas de la parte libre del mercado.
En la parte regulada de los peajes se incluyen una serie de costes que hacen engordar la tarifa de la luz. Entre ellos las primas a las energías renovables, las subvenciones al sector del carbón, la moratoria nuclear o los costes extrapeninsulares. Ahora bien, los peajes establecidos por el gobierno no han sido suficientes (nunca en los últimos 8 años) para pagar todos los costes que se incluyen en ellos. Así aparece el déficit de tarifa eléctrico.
Veamos cómo se manipula el precio de la luz para entender lo que estamos comentando.
El pasado 27 de septiembre tuvo lugar la decimosexta subasta de electricidad, que arrojó una subida de un 12% en el kWh. Al pesar el precio de la energía un 50% en el coste final de la luz, el precio de ésta debería haber subido un 6% en nuestros hogares. Sin embargo, el entonces ministro Sebastián, en un alarde electoralista y de un populismo denigrante decide disminuir los peajes regulados también en un 12%. De este modo se compensa la subida de la subasta, la luz quedará congelada y los consumidores seguiremos pagando lo mismo. No se olviden que un mes y medio después había elecciones.
La consecuencia de esta decisión es que la luz no sube, pero el déficit tarifario aumenta porque ingresan menos de la parte regulada. Esto, no sólo incumple la Ley, sino que a la larga nos costará más dinero a los españoles, que pagaremos el déficit con intereses. Pero para entonces ellos ya no estarían en el gobierno.
Sin embargo, hay otros actores en esta película: las compañías eléctricas, que son las más perjudicadas a corto plazo por el déficit de tarifa ya que están obligadas a asumirlo en sus cuentas. Tras la decisión de Sebastián de reducir los peajes, Iberdrola interpuso una demanda y el Tribunal Supremo le ha dado la razón, estableciendo que no había sido legal la bajada de los peajes en octubre y obligaba a subirlos. Sin embargo, la sentencia del Supremo vio la luz el 22 de diciembre, con lo cual únicamente se subieron los peajes correspondientes a los 8 días entre el 22 de diciembre y el 1 de enero. Revisen sus facturas de la luz de enero y verán lo que les estoy diciendo.
Iberdrola recurrió esta decisión y ayer, el Supremo, le volvió a dar la razón. Por tanto, todos los consumidores tendremos que pagar ahora la subida que en su momento, de manera ilegal, no hizo Sebastián. Por supuesto, él estará en algún sitio disfrutando de su sueldo de ex ministro y no asumirá ningún tipo de responsabilidad al respecto. Pero ustedes vayan preparando las velas, porque tendremos que pagar un 6% de subida retroactiva desde octubre del año pasado y, probablemente, el Supremo sentencie también que la subida del 10% en los peajes tomada por Soria en enero haya sido insuficiente. Es decir, tal vez tengamos que pagar otra subida retroactiva desde el 1 de enero. Eso sin contar que, en abril, habría que volver a subir los peajes, independientemente de todo lo anterior. ¿No querían ustedes renovables? Preparen las carteras.
http://www.libremercado.com/2012-03-15/ ... asa-63723/
Israperrillo escribió:agaguzman escribió:Yo por lo menos echo gasolina en un sitio de madrid , que antes era Repsol , y ahora es 'marca blanca'
No es gran cosa pero estaba el litro de gasoil (diesel normal ) a 1.29XX y el especial ese que nadie puede permitirse a 1.31XX ..
Por lo demás el coche no se ha jodido con lo que sigo echando ahi .....
Comparte ese sitio hermano!