Hilo del servidor casero, todo sobre NAS (configuraciones, dudas, ideas...)

1, 2, 3, 4
Abrí inicialmente este hilo para solucionar unas dudas que tenía con mi servidor, pero poco a poco gente con más servidores caseros se fue uniendo, aportando y cogiendo ideas, sugiriendo programas nuevos... al final acordamos modificar el hilo para pasar de mi duda concreta inicial a un espacio donde compartir información sobre servidores caseros, siempre con el software libre en mente (aunque no sea al 100%)
Con lo de headless se refieren a sin monitor, que lo instalas sólo enchufado a la corriente y cable de red y listo, lo controlas de forma remota.
Respecto a la otro, por usar interfaz gráfica tampoco pasa nada, los ordenadores de ahora tienen potencia de sobra para todas las tareas.
Mi servidor corre con linux mint y de normal está en idle y con un uso de ram del 10-20% de 4gb.
En definitiva, creo que es complicarte la vida y el resultado va a ser el mismo, otra cosa es que lo quieras hacer para aprender, caso en el que te recomendaría hacerlo con una máquina virtual.
Yo personalmente no utilizo entornos gráficos en servidores principalmente por una cuestión de seguridad : a mayor cantidad de paquetes instalados, mayor probabilidad de vulnerabilidades que pueden ser aprovechadas.

Además siempre te puedes conectar con ssh -X y lanzar aplicaciones remotamente desde la terminal.

Estaría bien abrir un hilo oficial para compartir experiencias de este tipo.

Saludos
¿A nivel doméstico merece la pena prescindir de entorno gráfico por seguridad? Pregunto desde el desconocimiento XD
flap0 escribió:¿A nivel doméstico merece la pena prescindir de entorno gráfico por seguridad? Pregunto desde el desconocimiento XD


Te comento un poco mi caso, tengo un servidor Proliant en casa que uso para estos menesteres y que nunca me ha dado problemas hasta ahora que lo he cargado un poco. Siempre he sido de instalar un Mint con entorno gráfico y luego desenchufar teclado, ratón y monitor. Si metes unos pocos servicios sigue yendo como la seda, si además le pones a seguir páginas web sigue aguantando genial pero ya se nota algo más pesado...a eso le añades una nube y alguna que otra más y te vas dando cuenta de que por algún lado hay que meter la tijera. Empecé a comprobar rendimientos y ví que el principal atranque lo tenía por estar continuamente con todo en entorno gráfico (o eso creo, Xorg ocupaba el 45% de los recursos por ejemplo), además de alguna que otra aplicación en entorno gráfico (ese transmission al 30% frente al transmission-daemon que ocupaba un 5%...).

De ahí de querer cortar por lo sano y hacer las cosas bien, este fin de semana me toca estar trasteando (cosa que por otro lado ME ENCANTA)

Alecs7k escribió:https://help.ubuntu.com/12.04/serverguide/serverguide.pdf


Muchas gracias por el enlace, en principio suelo huir de Ubuntu pero según veo es la única distro para "no expertos" (por decirlo suavemente...) que tiene una versión "server" que funciona sin armar demasiado lío
Yo tengo el n54l también con Mint y bastantes servicios corriendo y por ahora aguanta XD, eso sí, lo he ampliado a 4gb de ram.
Si un día me animo igual lo paso todo a Arch, aunque igual es jugársela mucho XD.
verdezito escribió:Muchas gracias por el enlace, en principio suelo huir de Ubuntu pero según veo es la única distro para "no expertos" (por decirlo suavemente...) que tiene una versión "server" que funciona sin armar demasiado lío


Ubuntu está siendo usada ampliamente por grandes empresas como Amazon, Tesla, DigitalOcean, etc. También está siendo una de las primeras opciones para la nube.

Lo que dices no tiene mucho sentido. No es menos segura que RedHat, Debian o CentOS, por mencionar algunas.
Otro manual similar si quieres usar CentOS:

http://www.alcancelibre.org/filemgmt/viewcat.php?cid=1

Si no te gusta Ubuntu, mete Debian, hay un hilo en este subforo con mucha gente que te puede ayudar. Hay muchos manuales y es una de las distros de referencia.

Sobre la seguridad... pues eso, a menos que almacenes como los famosos fotos íntimas, puede no ser una prioridad, aunque a mi me gusta instalar mis cutre servers como si fueran para algo más serio, en plan autodidacta.

Saludos
Yo recomendaría algo como webmin y añadirle todos los servicios que desees administrables via web, a mi me gusta transmission-daemon, plex, owncloud, etc. Hay esta mi Proliant con Proxmox y tal funcionando, no recuerdo haber necesitado ponerle un monitor de nuevo ni interfaz gráfica ;)
Al final he optado por abandonar una versión completamente "server" sin escritorio alguno porque es meterme en algo que desconozco totalmente por ahorrarme algo de memoria (que a saber además luego si el ahorro es tal).

Voy a instalar una versión con escritorio aunque la maneje a distancia, Mint xfce, que además se manejar ya perfectamente.

La lista de la compra me ha quedado así:

Mint xfce
OpenSSH server
Webmin
Samba
LAMP
Fail2ban
Transmission daemon
Sickbeard
Plex server
Subsonic

Creo que para lo que necesito es más que suficiente, además de no sobrecargar mucho el servidor. Sólo hecho en falta algo tipo conky que pueda mostrarme estadísticas sobre lo que esté pasando en el servidor (aplicaciones activas, consumo de RAM, puertos abiertos...se que webmin tiene paneles que lo muestran pero querría algo menos....técnico), conocéis algo así? A ser posible que sea "amigable", no necesito algo complejisimo.

Y ya para acabar, hecha la instalación desconectare todo menos el cable de red para administrar por webmin/samba/ssh pero supongo que la interfaz gráfica seguirá corriendo de fondo, creo que sin sentido. Hay alguna forma de apagarla? O a lo mejor estoy diciendo una salvajada...
verdezito escribió:Al final he optado por abandonar una versión completamente "server" sin escritorio alguno porque es meterme en algo que desconozco totalmente por ahorrarme algo de memoria (que a saber además luego si el ahorro es tal).

Voy a instalar una versión con escritorio aunque la maneje a distancia, Mint xfce, que además se manejar ya perfectamente.

La lista de la compra me ha quedado así:

Mint xfce
OpenSSH server
Webmin
Samba
LAMP
Fail2ban
Transmission daemon
Sickbeard
Plex server
Subsonic

Creo que para lo que necesito es más que suficiente, además de no sobrecargar mucho el servidor. Sólo hecho en falta algo tipo conky que pueda mostrarme estadísticas sobre lo que esté pasando en el servidor (aplicaciones activas, consumo de RAM, puertos abiertos...se que webmin tiene paneles que lo muestran pero querría algo menos....técnico), conocéis algo así? A ser posible que sea "amigable", no necesito algo complejisimo.

Y ya para acabar, hecha la instalación desconectare todo menos el cable de red para administrar por webmin/samba/ssh pero supongo que la interfaz gráfica seguirá corriendo de fondo, creo que sin sentido. Hay alguna forma de apagarla? O a lo mejor estoy diciendo una salvajada...


Para redondear ya sólo te queda Owncoud ;)

Yo ahora mismo tengo un server muy parecido, también en un Proliant, y lo utilizo también de mediacenter (XBMC), y la verdad es que va de perlas. En su día amplié la RAM 8Gb y le metí un SSD de 64Gb para sistema y /home. 3 discos duros de alta capacidad en los demás huecos y la verdad es que encantao. Estoy metiendo poco a poco más cosas, pero de momento voy con Owncloud, Subsonic, Apache, XBMC, Plex, Transmission, Calibre y Webmin. Estoy pensando en mirar un poco los temas de seguridad pero no tengo mucha idea y me da miedo entrar en ellos porque la puedo cagar... pero bueno

Ya veo que no soy el único con Subsonic por aquí, creía que poca gente lo utilizaba pero veo que hay más de uno por aquí que conoce esta joya!

PD: Tras actualizar Ubuntu de 13.10 a 14.04, me daba problemas XFCE y he tenido que volver a Unity. Sabéis qué debo hacer para tener correctamente XFCE? Unity la verdad es que se hace muy pesado, y aún más cuando conecto por VNC... Con XFCE iba como un tiro
Ups se me coló owncloud!! Ese por supuesto que viene de serie. Sobre lo que comentas de subsonic, si te soy sincero no lo conocía hasta hace unos días cuando lo mencionó otro forero! Lo he estado probando dos días y me tiene enamoradito, de hecho creo que por 8 euros al año optare por la versión "premium". Lo que me da pánico es que corre sobre java, espero que el rendimiento del proliant no se resienta por ello. Lo de usar plex para musica lo tenia contemplado, pero no me queda demasiado claro.

Por cierto, yo también tengo un ssd en en proliant y vaya que si se nota. Me alegro que muchos de por aquí tengamos ese pedazo de maquina en nuestras casas!
verdezito escribió:Ups se me coló owncloud!! Ese por supuesto que viene de serie. Sobre lo que comentas de subsonic, si te soy sincero no lo conocía hasta hace unos días cuando lo mencionó otro forero! Lo he estado probando dos días y me tiene enamoradito, de hecho creo que por 8 euros al año optare por la versión "premium". Lo que me da pánico es que corre sobre java, espero que el rendimiento del proliant no se resienta por ello. Lo de usar plex para musica lo tenia contemplado, pero no me queda demasiado claro.

Por cierto, yo también tengo un ssd en en proliant y vaya que si se nota. Me alegro que muchos de por aquí tengamos ese pedazo de maquina en nuestras casas!


Yo pagué el premium, y aunque seguramente lo use sin la dirección personalizada, me parece una manera de apoyar el proyecto, porque la verdad es que es una joya. Unido a la app de Android DSub, vamos, un 10/10 !! Deberíamos compartirnos las bibliotecas los usuarios!

Lo de plex también lo planteé para la música, pero para bibliotecas grandes de música no me parece suficiente, y además Subsonic tiene muchas más opciones dedicadas únicamente a eso, la música. También gestiona podcasts, así que mira, todo en uno. No sé cómo he podido vivir sin él durante tanto tiempo xD
<<PoRtNoY>> escribió: Estoy pensando en mirar un poco los temas de seguridad pero no tengo mucha idea y me da miedo entrar en ellos porque la puedo cagar... pero bueno


Yo no soy ni mucho menos un experto, pero hay algo que nunca falta en mis instalaciones y recomiendo encarecidamente: fail2ban. Un servicio que """simplemente""" si detecta mas de 3 (o las que elijas) intentos de conexión fallidos desde una misma ip la bloquea para que no pueda seguir probando. Para los que tenemos el ordenador con posibilidad de acceso desde fuera me parece algo imprescindible.

Siempre he creído que la solución era usar siempre ssl pero creo que es una estupidez. Según entiendo ssl hace una conexión segura entre el que se conecta y el servidor. Pero nada mas, el que se conecta puede ser alguien ajeno a mi (y encima de forma segura proporcionada por mi...)
verdezito escribió:
<<PoRtNoY>> escribió: Estoy pensando en mirar un poco los temas de seguridad pero no tengo mucha idea y me da miedo entrar en ellos porque la puedo cagar... pero bueno


Yo no soy ni mucho menos un experto, pero hay algo que nunca falta en mis instalaciones y recomiendo encarecidamente: fail2ban. Un servicio que """simplemente""" si detecta mas de 3 (o las que elijas) intentos de conexión fallidos desde una misma ip la bloquea para que no pueda seguir probando. Para los que tenemos el ordenador con posibilidad de acceso desde fuera me parece algo imprescindible.


He leído sobre él pero no he profundizado la verdad. No sé instalarlo ni ponerlo en marcha

Es sencillo?
<<PoRtNoY>> escribió:
verdezito escribió:
<<PoRtNoY>> escribió: Estoy pensando en mirar un poco los temas de seguridad pero no tengo mucha idea y me da miedo entrar en ellos porque la puedo cagar... pero bueno


Yo no soy ni mucho menos un experto, pero hay algo que nunca falta en mis instalaciones y recomiendo encarecidamente: fail2ban. Un servicio que """simplemente""" si detecta mas de 3 (o las que elijas) intentos de conexión fallidos desde una misma ip la bloquea para que no pueda seguir probando. Para los que tenemos el ordenador con posibilidad de acceso desde fuera me parece algo imprescindible.


He leído sobre él pero no he profundizado la verdad. No sé instalarlo ni ponerlo en marcha

Es sencillo?


Instalarlo es sencillísimo, al igual que ponerlo en marcha. Configurarlo tiene algo más de miga, pero por suerte hay un millón de tutoriales. Yo le daría un tiento a cualquiera, en un rato lo tienes y la seguridad aumenta exponencialmente. Ahora estoy de hecho buscando algún tutorial para que funcione de forma global (sé cómo configurarlo para owncloud, para transmission...estoy buscando algún tutorial que haga que funcione con TODO directamente)
verdezito escribió:Instalarlo es sencillísimo, al igual que ponerlo en marcha. Configurarlo tiene algo más de miga, pero por suerte hay un millón de tutoriales. Yo le daría un tiento a cualquiera, en un rato lo tienes y la seguridad aumenta exponencialmente. Ahora estoy de hecho buscando algún tutorial para que funcione de forma global (sé cómo configurarlo para owncloud, para transmission...estoy buscando algún tutorial que haga que funcione con TODO directamente)


Me puedes pasar los enlaces de esos tutoriales? Digo si los tienes a mano, por ahorrarme el trabajillo de buscar. Aunque sea los que ya controles, como el de Owncloud o Transmission
He instalado nueva app en el server por si a alguien le interesa :)

vnStats, tiene webapp y sirve para monitorizar el tráfico entrante/saliente, haciéndote unas gráficas bastante chulas.
flap0 escribió:He instalado nueva app en el server por si a alguien le interesa :)

vnStats, tiene webapp y sirve para monitorizar el tráfico entrante/saliente, haciéndote unas gráficas bastante chulas.


Me lo apunto! Voy a echar un ojo a ver, igual está interesante
Monitorix -> Consumo cpu, ram, red, etc... http://www.driverlandia.com/monitorix podeis verlo en accion

Ntop -> Graficas del uso de red, protocolos que mas se usan, etc...

Phpsysinfo -> Informacion sobre el hardware de la maquina y alguna cosilla mas...
hacer una instalación por ssh es un desproposito si no es necesario. Puedes tranquilamente hacer una instalación limpia con pantalla y teclado.

Mi recomendación es tirar de Debian stable para cosas como esas, pocas actualizaciones y robustas. A parte, jessie esta beta, así que en nada tendremos una stable bastante nueva.
sodark escribió:Monitorix -> Consumo cpu, ram, red, etc... http://www.driverlandia.com/monitorix podeis verlo en accion

Ntop -> Graficas del uso de red, protocolos que mas se usan, etc...

Phpsysinfo -> Informacion sobre el hardware de la maquina y alguna cosilla mas...


Gracias, voy a probar a ver qué tal :)
Saludos.

Para iniciarse en el mundo de los servers headless, como han comentado anteriormente, creo que lo más sencillo, y estable, sería enchufarle a la hora de instalar un monitor, teclado, y tirar por la rama de debian server stable. Luego ya activas el ssh y la manejas desde ahí.

También tienes la opción de Arch Linux para aprender de verdad, algunos dirán que no es recomendable para server... Pero yo llevo usando Arch cuatro años para servidores en ámbito empresarial y ningún problema.

Luego si quieres rizar el rizo, tienes cosas como kickstart o bootstrap, para instalar automáticamente debian (y ubuntu) de manera headless, y que cuando termine la instalación tengas tu ssh para administrarlo de forma remota.

Realmente en un servidor de las aplicaciones que solemos usar en casa, no necesitamos para nada un entorno de escritorio, tal vez y como dependencias de algo (jdownloader?) el entorno x-window, pero sin arrancarlo siquiera.
Una duda señores. A ver, he usado la misma plantilla del compañero @flap0 y ya la he puesto a mi gusto. Pero el problema es el siguiente:

Por ejemplo, cuando paso el ratón encima de la opción "Subsonic" (por poner un ejemplo nada más), ya me indica en la barra de direcciones que se va a conectar a http://www.xxx.com (mi dirección) e indica seguidamente el puerto, quedando como http://www.xxx.com:4040

Hay maneras de evitar esto, verdad? Me refiero, a que el enlace sea por ejemplo http://www.xxx.com/subsonic, y así no se vean los puertos.

He leído algo sobre proxypass o reverse proxy pero no sé muy bien lo que hace y menos aún cómo configurarlo

Podríais ayudarme con ello? Es una de las cosas que quiero poner bien en el server, que al final con todas las ideas de este hilo, me está quedando muy a mi gusto

---------------------- EDITO

He indagado un poco y he hecho lo siguiente (aunque sigue sin funcionar...):

Habilitar proxypass con: a2enmod proxy_http

Crear el archivo subsonic en la carpeta /etc/apache2/sites-enabled

Escribir en ese archivo (sustituyo las xxx por mi dirección de FreeDNS):

<VirtualHost *:*>

ServerName subsonic

ProxyPreserveHost on

ProxyPass /subsonic http://xxx.xxx.xxx:4040/

ProxyPassReverse /subsonic http://xxx.xxx.xxx:4040/

</VirtualHost>


Reinicio apache

Escribo en la barra de direcciones: http://xxx.xxx.xxx/subsonic

Y nada, no me redirige a http://xxx.xxx.xxx:4040

Sabéis qué he hecho mal o qué debería hacer para hacerlo funcionar?
Me he retrasado un poco con la instalación pero ayer al fin pude ponerme y tengo ya todo instalado, gracias a todos por los consejos. Al final sobre Mint xfce, prefería usar un sistema que ya conozco y se cómo usarlo que adentrarme en territorio inexplorado (aunque la gracia de como xfce instala samba me costó un rato apañarla)

Hoy a integrar todos los servicios con el acceso desde fuera de mi red y reforzar el tema de la seguridad, espero que no tenga que daros mucho la lata.

<<PoRtNoY>> escribió:
verdezito escribió:Instalarlo es sencillísimo, al igual que ponerlo en marcha. Configurarlo tiene algo más de miga, pero por suerte hay un millón de tutoriales. Yo le daría un tiento a cualquiera, en un rato lo tienes y la seguridad aumenta exponencialmente. Ahora estoy de hecho buscando algún tutorial para que funcione de forma global (sé cómo configurarlo para owncloud, para transmission...estoy buscando algún tutorial que haga que funcione con TODO directamente)


Me puedes pasar los enlaces de esos tutoriales? Digo si los tienes a mano, por ahorrarme el trabajillo de buscar. Aunque sea los que ya controles, como el de Owncloud o Transmission


Ayer ya pude coger el ordenador y no tuve tiempo, a ver si hoy puedo (de todas maneras en google tienes mil ejemplos). Es sencillisimo: sudo apt-get install fail2ban. Con eso tienes ya el programa corriendo (antes había que configurar muchos parámetros básicos, ahora creo que se instala ya como daemon y completamente funcional).

La instalación por defecto te blinda las conexiones SSH. Para blindar aplicaciones en concreto se hace en dos pasos: si no lo tiene ya cambiar una o dos lineas en la configuración de la aplicación para que guarde un log de las conexiones y por otra parte añadir 3 líneas en un apartado de configuración de fail2ban para que este se ponga a mirar ese log de conexiones.

Como dije más arriba esta tarde me voy a poner con ello, si quieres hoy a última hora te paso los parámetros para owncloud, subsonic, transmission y alguno más que se me pase (webmin trae de serie protección de este tipo).
Refloto con eso de que estábamos hablando de servicios que estábamos montando en nuestros servers... (estaría bien tener un hilo o algo de esto, no os parece?)

Algunos igual ya lo tenéis montado pero yo lo acabo de conocer y lo he montado inmediatamente. Es Tiny Tiny RSS, al final es montarte tu propio "Google reader" o "Feedly"

Lo he puesto en marcha enseguida, me falta configurar lo de que los feeds se actualicen automáticamente, pero no he sabido hacerlo, a ver si encuentro la manera

Si no lo habéis probado, echadle un vistazo
<<PoRtNoY>> escribió:Refloto con eso de que estábamos hablando de servicios que estábamos montando en nuestros servers... (estaría bien tener un hilo o algo de esto, no os parece?)

Algunos igual ya lo tenéis montado pero yo lo acabo de conocer y lo he montado inmediatamente. Es Tiny Tiny RSS, al final es montarte tu propio "Google reader" o "Feedly"

Lo he puesto en marcha enseguida, me falta configurar lo de que los feeds se actualicen automáticamente, pero no he sabido hacerlo, a ver si encuentro la manera

Si no lo habéis probado, echadle un vistazo


Pues la verdad, no soy muy asiduo a escribir, pero si a leer, y en un rato aquí he descubierto subsonic, así que un hilo con este tipo de ¿aplicaciones/servicios/nosécomollamarlo? estaría muy bien.
Yo, por ejemplo, tengo un servidor ubuntu virtualizado dentro de un mac mini con:
- Lamp
- Transmission
- Sickbeard
- Owncloud

En breve me pondré a instalar Couchpotato y Subsonic. Pero creo que de este tipo de hilos se puede sacar mucha info.

Un saludo
hilo_que-instalar-en-un-servidor_1904847

Hace tiempo abrí un hilo pero al final no tuvo mucho éxito XD a lo mejor encontráis algo interesante.
Visto en lo que ha "desvariado" el hilo, cosa que me encanta porque pasamos de una duda concreta a un montón de proyectos e ideas que valen para todos, entre esta noche y mañana (más bien mañana, aún ni he podido comer) tenía pensado modificar el hilo sustancialmente para que pudiéramos seguir hablando de nuestros servidores, siempre teniendo como base el software libre
verdezito escribió:Visto en lo que ha "desvariado" el hilo, cosa que me encanta porque pasamos de una duda concreta a un montón de proyectos e ideas que valen para todos, entre esta noche y mañana (más bien mañana, aún ni he podido comer) tenía pensado modificar el hilo sustancialmente para que pudiéramos seguir hablando de nuestros servidores, siempre teniendo como base el software libre


Me parece buena idea :)
verdezito escribió:Visto en lo que ha "desvariado" el hilo, cosa que me encanta porque pasamos de una duda concreta a un montón de proyectos e ideas que valen para todos, entre esta noche y mañana (más bien mañana, aún ni he podido comer) tenía pensado modificar el hilo sustancialmente para que pudiéramos seguir hablando de nuestros servidores, siempre teniendo como base el software libre


Estaría muy bien, siempre viene bien coger ideas, todos acabamos aprendiendo algo
Ya que quereis ideas, os cuento lo que tengo yo puesto en el servidor de casa:

Daemons:

- sshd: indispensable
- dnsmasq: servidor dhcp, dns, bootp y cache dns
- lighttpd: para las distintas mierdas web
- plex-media-server: media-center
- samba, cupsd, nfsd: compartir ficheros e impresoras en la LAN
- openvpn: vpn para el acceso remoto (no tengo ni ssh expuesto a internet)
- noip2: dynamic host para internet
- distccd: distribucion de compilaciones
- quassel & willie: cliente y bot de irc para dar la murga por #elotrolado
- rtorrent: p2p
- squid: proxy y transparent proxy web
- munin para monitorizado de equipos
- ssmtpd para sacar los mails automatizados que envian los distintos procesos/daemons

Ademas de esto, tengo puesto...

- iptables y QoS, para fitlrado y shaping de la conexion a internet
- backups via rsync y grive tanto del servidor como de los clientes, volcando a la nube la informacion critica
- scripts para wake on lan de otros equipos que no sean el servidor (para cuando necesito encender el sobremesa para compilar algo tocho por ejemplo)
- repositorios git de distintos proyectos
- cache de paquetes de la distribucion (arch en mi caso) para la instalacion de los clientes de la red
- repositorio de iso de instalacion actualizado via rsync
- script para rebootar el router via snmp cuando no haya conectividad
- apagado distribuido de todas las maquinas cuando se vaya la luz + notificacion via mail (con la sai)

Y bueno, creo que ahora mismo no tengo mas mierditas montadas por el servidor.

Ademas de ello, suelo meter tmpfs para directorios donde haya mucho io y necesiten buena velocidad, como pueden ser /tmp, los directorios de trabajo de distcc etc. En arch hay un daemon muy majo para manejarlo.

LVM con stripes para las particiones

En su dia tuve snort y todo, pero la verdad que no tiene sentido.
Me parece genial la existencia de este hilo :).

Hasta hace nada tenia un miniserver con Vía Nano corriendo Ubuntu Server con transmission-daemon, LAMP y phpsysinfo, pero se me corrompió el sistema (ataque?) y voy a rehacerlo de nuevo.

Mi intención es usar la placa que usaba en el HTPC con un Atom D2550 e instalar Proxmox para separar mejor servicios y ver si puedo meter un 2003 Server. También hare incaphincapié en la seguridad con fail2ban e ideas que vaya pillando aquí.
Estoy probando pydio, muy fácil de instalar.
Es una especie de owncloud pero mucho más personalizable, y con app gratis para ios/android.
No lo he trasteado a fondo, pero me gusta por ahora bastante, a ver qué os parece.
flap0 escribió:Estoy probando pydio, muy fácil de instalar.
Es una especie de owncloud pero mucho más personalizable, y con app gratis para ios/android.
No lo he trasteado a fondo, pero me gusta por ahora bastante, a ver qué os parece.


Más personalizable en qué sentido?

Y también dispone de apps personalizadas incluídas? Como Owncloud news por ejemplo, que le estoy dando mucho uso últimamente
Pues eso ya no lo sé, acabo de instalarlo hace nada.
Personalizable me refiero a poner fondos, cambiar la pantalla de inicio, etc, y algunas tonterías que en owncloud son un coñazo como elegir otra carpeta para sincronizar fuera del directorio data.
En la web hay versión de prueba.
Yo voy a cambiar proximamente mi server por uno con mas potencia, aunque el actual aguanta bastante bien los servicios y cargas de trabajo.

El antiguo (y actual) server es un Atom D525 con 2GB DDR3 y 2TB HDD.
El nuevo es un Intel Core i5 con 4GB DDR3 y 250HDD (Dell Latitude E4310) que he comprado por unos 60€ (le falla bateria y teclado). Haciendo calculos, el actual server mas o menos consumirá unos 50W y el portatil unos 69W como maximo segun el cargador.

Al portatil he podido meterle VMware EXSI y lo aprovechare para tener un Linux Server + Windows 7 (así aprovecho la clave que viene con el). (fotos http://www.driverlandia.com/nuevo-serve ... -con-exsi/ )

Ya he conseguido configurar BIND9 para que resuelva correctamente el dominio y subdominios para la LAN, ya que como mi router actual no resuelve la ip externa si intento acceder desde la Lan y me mostraba la pagina de configuracion del router.

Ahora me queda configurar el servidor DNS accesible desde internet para así poder recibir el correo, hacer visibles los subdominios desde fuera. Y bueno meterle la bateria de software de seguridad y utilidades.

Que os parece la idea?

Temperatura lo tengo puesto encima de una base refrigeradora haciendo que en IDLE este sobre los 32ºC.
flap0 escribió:Pues eso ya no lo sé, acabo de instalarlo hace nada.
Personalizable me refiero a poner fondos, cambiar la pantalla de inicio, etc, y algunas tonterías que en owncloud son un coñazo como elegir otra carpeta para sincronizar fuera del directorio data.
En la web hay versión de prueba.


Tengo previsto un formateo la semana que viene (un disco duro ha petado y voy a "remodelar") y estaba precisamente buscando alguna alternativa para "dar puerta" a Owncloud. Ojo, me sigue pareciendo un programa estupendo pero...no termina de cuajar. Entre la interfaz (para mi gusto horrible) y la enorme cantidad de fallos "en segundo plano" que provoca estoy un poco cansado (la aplicación va perfectamente, pero si miras atentamente los logs te quedas temblando).

Puedes dar unas primeras impresiones de ese programa? Estoy dudando entre Seafile, Pydio y Bittorrent Sync (sí, ya sé que este último no es open source...), y no se con cuál quedarme
No lo he probado mucho, pero bueno, os comento.
El diseño es tipo moderno flat que está de moda, puedes cambiarle los temas (ojo porque hay un bug que si seleccionas el último tema luego no te deja volver a cambiarlo, yo he tenido que reinstalarlo) y es muy personalizable; puedes cambiar logos, mensajes de bienvenida, fondos de pantalla, hay plugins para modificar el diseño de las páginas, etc. En este aspecto gana por goleada a Owncloud, que aparte de tener un diseño muy feo en cuanto tocas algo de código se rompe el sistema entero.
Apps gratis para iOS/Android con lo típico de renombrar, subir fotos, etc. Dicen que van a publicar el código fuente para que cualquiera pueda hacer una app.
Bastante rápido a pesar del diseño algo cargado para ser estilo flat-minimalista. Al principio puede ser algo lioso y parece que hay demasiadas opciones, pero te haces con él rápidamente.
Usuarios y PERMISOS, algo tan sencillo en owncloud no está. Puedes añadir discos externos sin necesidad de trastear con el sistema, simplemente poniendo la ruta. Lo de los permisos para usuarios es algo tan básico que no encuentro explicación de por qué en OC no está.
Otra cosa que me ha gustado es el tema de fotos, si haces una galería y la compartes aparte de descargar y todas las opciones tienes un editor de fotos (estilo paint online xD) y la posibilidad de visualizar en baja resolución: esto hace que pasar de una foto a otra sea más o menos rápido, no como en OC que si tienes archivos pesados puedes tardar medio mes en ver 5 fotos.
Por ponerle fallos, el tema de las apps/plugins, pero es básicamente porque no es muy conocido y hay poca gente en el proyecto.
A ver si alguien más se anima a probarlo y cuenta impresiones, yo de momento me lo voy a dejar instalado junto a OC y voy a probarlo un tiempo más, pero por lo que he visto creo que me cambiaré a pydio :)
Lo he estado trasteando en un CentOS 7. Complicación 0 en este sentido. La interfaz web de usuario me ha parecido muy minimalista y agradable a la vista, aunque algo confusa. En este sentido creo que es más rápido subir y compartir ficheros en Owncloud que en Pydio. Aunque las opciones de compartir ficheros son mayores en este último.

No me ha gustado nada que en las instrucciones te pidan que desactives SELinux, hoy en día queda poco profesional. Esto en el paquete RPM de Owncloud ya es compatible, sin tocar nada.
Muchas gracias a los dos por las respuestas, me lo estoy pensando muy seriamente y lo que decís no me hecha para atrás en absoluto, de hecho lo de la interfaz confusa a mí me es igual porque va a ser para un uso principalmente personal (y cuando tengo que compartir paso en enlace directo y listo).

Por otro lado, a veces pienso que estoy montando algo excesivo para mi necesidad real: un sólo usuario, carpeta "home" y los discos duros de video compartidos y unas pocas veces al mes comparto algún archivo o carpeta con los amigos. Y sin embargo tengo montada una nube que sirve perfectamente para una pequeña empresa con varios centenares de usuarios...

¿Se os ocurre con mis necesidades algún programa que sea más adecuado? Un ejemplo de programa perfecto para mí sería el "bittorrent Sync", pero lo de tener que instalar el cliente en los ordenadores con los que quiero compartir lo neutraliza (comparto con gente muy muy torpe, necesito algo "agradable a la vista" y sin instaladores ni cuentas, como mucho una contraseña)
Pues yo seguiría con OC o Pydio, más que nada por la comodidad y las funciones aparte que ofrece.
Desde cualquier sitio con conexión a Internet puedes acceder a los archivos, y lo más importante: sin tener que instalar nada, y con más motivo si no estás con tu ordenador a mano.
Yo hace tiempo que no llevo un pendrive en el llavero.
Antes de nada, unas averiguaciones para los más novatos en el tema. Yo siempre he instalado por un motivo u otro Mint en el servidor, sistema ligero pero que no es el más adecuado para servidores (encima últimamente instalaba la versión Cinnamon), pero creo que más de uno usamos sistemas "de escritorio" porque ya los conocemos y no queremos estar lidiando con todo tipo de problemas que puedan surgir (que se reparan, pero llevan algo de tiempo y muchos no lo tenemos). Bien, siempre he intentado adaptar esos sistemas para mejorar el rendimiento y que fueran más parecidos a los sistemas "para servidores" y hoy he dado un paso gigantesco: cargarme con seguridad el escritorio y dejar corriendo la base.

Siempre tenía un 11-13% de uso del equipo aunque no estuviera usando ningún servicio y siempre me ha dado rabia, hoy tras algunas pruebas he dado BAJO LINUX MINT con la solución (supongo que funcionará para Ubuntus y demás con sus respectivos comandos)

sudo service mdm start/stop


Viendo atentamente el monitor de Webmin (hay que esperar unos minutos que actualice, no es en tiempo real) he pasado de un uso de CPU del 11-13% continuo a un maravilloso....0-1% (uso un equipo algo antiguo, un Proliant N40l, a lo mejor influye algo).
Los programas que he usado con el escritorio fuera han seguido funcionando perfectamente y todo me hace pensar que la cosa seguirá igual. En fin, espero que alguien que esté en mi situación pueda aprovechar mis "investigaciones". Creo que mejorar algo más de un 10% el rendimiento en un equipo antiguo merece la pena.

flap0 escribió:Pues yo seguiría con OC o Pydio, más que nada por la comodidad y las funciones aparte que ofrece.
Desde cualquier sitio con conexión a Internet puedes acceder a los archivos, y lo más importante: sin tener que instalar nada, y con más motivo si no estás con tu ordenador a mano.
Yo hace tiempo que no llevo un pendrive en el llavero.


Llevo toda la tarde reinstalando, y ya sólo falta decantarme por una solución u otra....mañana me toca día de comerme la cabeza en el trabajo para buscar ganador. Creo que ganará Pydio, pero a ver al final qué hago! Seguís apoyándolo después de unos días más de uso?

Por cierto flap0 (a él en concreto porque tiene una configuración casi idéntica a la mía, pero toda respuesta es bienvenida), cómo haces para usar el escritorio remoto del servidor Mint en otros equipos? (juraría haber leído hace tiempo que tú lo usabas, a lo mejor me equivoco). Creo que en el servidor Mint basta con habilitarlo desde su panel, pero nunca he conseguido conectar desde otros equipos...
Bueno, siempre puedes tener OC y Pydio a la vez corriendo XD yo es lo que hago ahora, eso sí, sobre el mismo directorio que si no luego es un lío.
Respecto a lo del escritorio remoto yo es que lo tengo todo instalado a lo bruto, escritorio cinnamon entero por pereza y falta de tiempo. Para acceder remotamente tengo teamviewer (por si me falla la redirección del dominio, un cambio de ip repentino, etc es la única forma que he pensado para poder acceder desde fuera sin saberme la ip.
La otra opción es por vnc, Mint trae por defecto creo que vinovnc pero tiene un bug (ignoro si lo han arreglado ya, pero hace un par de meses todavía seguía), es activar el escritorio remoto en ajustes y listo. Luego intenta conectar y busca por google el error, no recuerdo cuál era exactamente pero encontré la solución en un foro guiri.
Si no logras dar con el error busca algún otro servidor vnc y listo.

EDITO: ayer me instalé nueva app para el servidor, Yourls. Es un acortador de direcciones estilo bit.ly pero para usar con tu propio dominio, funciona bastante bien y hasta te cuenta los clicks de los enlaces XD

EDITO 2: Como briconsejo yo últimamente le estoy sacando bastante partido a los alias de terminal. Por manías nunca los había utilizado, pero la verdad es que es bastante cómodo conectarte por ssh desde el teléfono y con unas simples palabras actualizar el servidor, iniciar algún servicio, cerrarlo, etc, sin tener que estar tecleando todo :)
Para lo que más lo utilizo ahora mismo aparte de para levantar servicios, es para actualizar la ip del dominio.
Pese a ser de primeras el fan número 1 de Owncloud, después de un día de intenso uso de Pydio me tengo que quitar el sombrero, vaya pedazo de aplicación.

Me uno a los que la recomiendan, pensaba que era un clon de Owncloud pero me he encontrado con una grata sorpresa. Mientras que Owncloud es un auténtico MONSTRUO con mil funciones (nube personal, sincronización de archivos, de calendarios, de contactos, posibilidad de conectar nubes....) tiene como defectos que no destaca al 100% en ninguna (ojo, tampoco es que falle, símplemente no destaca), una interfaz horrible, un consumo de recursos algo mayor que la competencia (tampoco demasiado) y lo que más me tira para atrás, al querer abarcar tanto también tiene más posibilidad de fallos (sólo tenéis que ver después de unas horas de uso intenso el log y alucinar, "cascar" no "casca" pero me he llegado a juntar con más de 50 errores de php en una hora).

Por contra me encuentro con Pydio, una "simple" nube personal con un interfaz muy agradable y que....hace genial la función de nube personal. Y PUNTO. Como he dicho llevo sólo un día de prueba (eso sí, a lo bestia), pero me ha enamorado. Sirve para lo que necesito y aparentemente lo hace perfectamente, sin tener por detrás 400 funciones adicionales que a lo mejor no uso nunca.

En fin, muchas gracias a los dos que la recomendaron, estoy encantado!
Una de las pocas cosas que me mosquea de Pydio es el renderizado de las fuentes, ¿os pasa lo mismo?
En algunos apartados las veo como borrosas y/o apelotonadas, pero no sé si es mi ordenador o la propia app ya que no he podido probarla en otro.


Me respondo: es mi ordenador, he probado en otros y se ve todo perfectamente.
Muy interesante el hilo, me acabo de pillar un j1900 para montarme un servidor casero de bajo consumo y fainless a la vez que me vale de HTPC y estoy sacando buenas ideas de este hilo.

Una pregunta ¿conocéis alguna apli similar a fail2ban para Windows? me ha parecido muy interesante pero solo es para linux [buuuaaaa]
He instalado pydio en mi raspberry aunque su uso es imposible debido a las limitaciones de la pobre raspberry!
doblerone escribió:He instalado pydio en mi raspberry aunque su uso es imposible debido a las limitaciones de la pobre raspberry!


¿Usas apache? Échale un vistazo a esto https://pyd.io/nginx/ aunque a lo mejor tienes la primera rasp y no puede con todo, pero por probar...
156 respuestas
1, 2, 3, 4