Sexy MotherFucker escribió:Perdón por el retraso.
¡Vamos allá!

ZIDEVS escribió:Señor Ventura escribió:John carmack decía que la industria se equivocaba buscando altas resoluciones y recuentos altísimos de polígonos, mientras que se mantenían desfasadas la calidad de los gráficos.
Entra mas por los ojos el nba give'n go a 256x224, que el otro a 320x224.
La resolución no es importante.
Exacto
Parece que hay gente que no vivió aquella época, o que se ha metido tanto en el mundillo que se ha olvidado de aquellos años. Porque se están diciendo cosas de no tener ni idea.
En Nintendo tenían las especificaciones en Mega Drive. La mejoraron en todo lo que se veía a simple vista, sonido, colores, efectos gráficos, etc...
y se dieron cuenta que en las teles de tubo de la época dejar la resolución que pusieron o ponerla como en Mega Drive no cambia nada
Señor Ventura es un baluarte de información técnica sobre la Snes, además de un caballero, pero si lo lee gente cómo tú, que no sabe interpretar sus comentarios, de poca o ninguna utilidad te van a servir sus post; ya que el
no está diciendo que la resolución no importe, sino especifica claramente que en el contexto nba give'n go vs Dick Vitale's "Awesome Baby" College Hoops, de nada vale que el juego de MD se ejecute a 320x224 líneas si luego es incapaz de correr a más de 5 frames, o de detallar el entorno a un nivel aceptable, que es algo muy distinto a lo que tú insinuas.
Leete la cita que ha puesto de John Carmack si eso, porque le haces el coro y no entiendes ni lo que ha dicho.
ZIDEVS escribió:porque SNES con la resolución que tenía lograba que de facto se mostrarán personajes más grandes en pantalla y dejara en mal lugar a Mega Drive.
Eso es una majadería.
Aunque el aspect-ratio influye en la anchura de los objetos hasta cierto punto, el hecho de que los protagonistas en un juego sean más grandes o más pequeños no va determinado necesariamente por el tamaño del pixel; sino por el número y dimensión de los sprites que utilice el programador para representarlos.
Neo Geo emplea más resolución horizontal que una Snes (304/320 líneas), y sus personajes no sólo no son más pequeños; sino que resultan GIGANTESCAMENTE más grandes:

Las placas CP-S lo mismo:

Y aquí tienes a la
Mega Drive, en una tele de los 90, mostrando personajes más grandes que los del Final Fight 3, que es el pináculo dentro del género en Snes:

Cómo verás en ninguno de los sistemas nombrados los personajes son "de facto" más pequeños de serie que los de Snes, ni se queda área visible fuera de campo, además de notarse la nitidez extra respecto a la máquina de Nintendo. Me he molestado en colgarte capturas desde una tele de tubo para que no sueltes la parida de
"es que es un emulador".
Tú premisa sólo se cumple cuando en un juego multiplataforma se emplean, por ejemplo; los mismos sprites de
8x8 y 16x16 en ambas máquinas para crear un personaje; contexto en el que el sistema que tenga menos resolución los personajes se verán más "gorditos" por la diferencia en el tamaño del pixel, o bien si se reduce el área visible a saco y ponen a un prota enorme ocupando mucha pantalla; cómo en el Cool Spot de la Snes. Pero ya digo, esto son todo factores secundarios, al final lo que manda es el tamaño de los sprites y cuantos se usan para representar un personaje.
ZIDEVS escribió:Visto que algunos siguen emperrados en poner capturas de diferentes tamaños, seguiré poniendo capturas de pantalla realizadas y mostradas en AQUELLA ÉPOCA
Visto que no tienes ni idea de lo que hablas, yo seguiré dándote clases gratis de audiovisuales básicas, ya que las capturas de "AQUELLA ÉPOCA" son las mismas que hoy puedes hacer por Retromadrid en un stand donde muestren una Snes o una Mega Drive en un monitor CRT clásico. Perdón, ahora son mucho mejores, ya que no las hacen fotógrafos amateurs apuntando con flash al cristal de una tele tubo, o directamente robando screenshots de revistas extranjeras; que era la práctica habitual en los primeros números de Hobby Consolas/Super Juegos. Gracias a Dios hoy están más accesibles las capturadoras digitales.
Las reglas que se aplican a estas imágenes
de emulador en matería de
área visible:

Snes.

MD.
Son exactamente las MISMAS que se aplicarían en los 90 usando el crt DE TU ABUELA, incluso con un cable RF.
Es decir, en 1993, en la tele de tu cuarto, todo el área visible que pintarrajeo en rojo no se vería con una Snes:

En los 90.
En el CRT de tu abuela.
Con cabler RF.
Mientras tu madre te traía el bocata de Nocilla avisándote que empezaba Bola de Dragón en la tele.
Las únicas diferencias con las capturas de emulador son, por supuesto, la calidad del color, que en una tv de tubo estaría centrada la imagen, y las scanlines; pero área visible seguirñia siendo
LA MISMA.
ZIDEVS escribió:Otra más, añado otra captura de lo como se veían los juegos de SNES y MD en aquella época en nuestras queridas teles de tubo que adaptaban la imagen a su propia pantalla, y no al revés, sin emuladores ni pantallas planas fullHD de por medio. Un chaval veía eso y no lo dudaba, quería la SNES, no la MD. Es lo que tiene tanta resolución

Ambas capturas son "Work in progress" de sendas betas del juego que trataron de liberar sin éxito en Sega-16 hace algún tiempo; una práctica habitual en una época en la que no había internet y las revistas tenían que cerrar la edición tirando del material que tuviesen, aunque fuese una pre-alpha, o aunque tuviesen que tirar de material de Amiga si hiciese falta (obviamente en este caso no). Eso te pasa por usar cómo argumento fotografías old fashion de periodistas amateur.
Mira hombre de Dios, así es cómo se ve en realidad Mickey Mania tanto en MD cómo en Snes; si te fijas los marcadores del saquito de la derecha son prácticamente del mismo tamaño que los de Snes, a diferencia de las mierdi-capturas que has mostrado:


Ahora quítale a las imágenes algo de brillo, ponles scanlines, y ajusta el ratio al de un CRT; tendrás exactamente EL MISMO área visible de más o de menos tamaño que en la vieja tele de tu infancia.
Si ya usas RGB Csync en Mega Drive flipas.
Me pones nada menos que una captura de dos juegos que están artísticamente diseñados para un hardware totalmente distinto cada uno, y sigues creyendo que el hecho de que los pixels sean más pequeños también hace a los personajes más pequeños persé, cuando todo lo sentencia el tamaño y número de los sprites.
Vamos a comparar imágenes en un multiplataforma que comparte la misma resolución en ambos sistemas; porque imagino que estarás al tanto de que la Mega Drive también puede sacar un outpout de 256x224, ¿verdad?

¡Sorpresa!
A la misma resolución de pantalla Mega Drive tiene los luchadores más grandes.
¿Pillas el concepto que llevamos tratando? Lo que determina principalmente el tamaño de los personajes es la dimensión de los sprites, y el número de éstos empleados en darles forma. El tamaño del pixel, aunque influye, no es determinante.
ZIDEVS escribió:el tamaño de los sprites era la unidad de medida de la potencia de la consola. Mega los ponía más grandes, SNES los ponía aún más grandes
Aunque la primera afirmación es cierta, patinas en la segunda; el tamaño de los sprites es una cosa, y los personajes son otra. Los últimos están formados por los primeros, y ambas consolas manejaban tamaños similares salvo el de 64x64 pixels, con la diferencia de que Mega Drive, al igual que la Pc Engine, es un sistema muchísimo más versátil que la Super Nintendo a la hora de administrarlos tanto en pantalla cómo en la v-ram:
8 × 8, 16 × 16, 32 × 32, 64 × 64 pixels > SNES
8x8, 8x16, 8x24, 8x32
16x8, 16x16, 16x24, 16x32
24x8, 24x16, 24x24, 24x32
32x8, 32x16, 32x24, 32x32 > Mega Drive.
Esto quiere decir que la consola de Sega puede crear personajes y objetos tanto o más grandes que los de Snes, pero usando menos sprites.
De hecho si todas las barrabasadas que estás soltando acerca de que en las "teles de la época" era una tontería poner resoluciones de más de 256x224 porque la "imagen se estrecha" y todo se ve más pequeño entonces, según tu teoría, en el Guilty Gear X de la Ps2 se deberían ver las barras de vida diminutas a mitad de pantalla, y se mostraría a los personajes enanos en comparación a un Lcd; ya que el juego rula a
640x448, ¿no?:

Pues anda, va a ser que no...
ZIDEVS escribió:Mola ver a gente demostrar que no se ha enterado de nada tratando de dar lecciones de algo que no tiene nada que ver con lo se ha dicho.
Mola más verte a ti, que confundes las churras con las merinas, y encima te permites el lujo de exhibir una actitud arrogante cara a quien no comulga con tus sinsentidos.
titorino escribió:Yo opino que el tema resolución por lo menos yo en la epoca en mi tele de tubo y por rgb nunca lo noté.
Te invito a que el tema de la resolución lo vuelvas a comprobar hoy en día, con ojos de adulto, el cableado adecuado, a través de un CRT clásico; ya que de entrada jugar con RGB en
Mega Drive a principios de los 90 era algo muy poco común por diversas razones (Snes es otra historia), y si realmente tenías un RGB para cada consola, junto a un monitor de al menos 17´, y no notabas la diferencia, una de tres; o sólo jugabas a juegos de la Mega ejecutados a 256x224, o te colaron el típico conector estafa-SCART que vendían en Centro Mail, que tenía 20 pines pero generaba un outpout de vídeo compuesto en su interior, o directamente no le prestabas atención a esos detalles porque eras un niño y sólo te interesaba que el juego se viese "bonito", porque resulta que en este mismo instante; 29 de Agosto del 2016, es demostrable aquí y ahora, en
hardware real, en las mismas teles de la época, la ENORME diferencia en nitidez y luminosidad que hay entre la señal RGB que brinda una Mega Drive a 320x224 (que está fabricada con materiales de gama alta similares a los las placas System16/32), y la MEDIOCRE señal RGB que escupe cualquier modelo de Snes fabricados entre 1990 y 1994, fecha en la que renovaron la circuitería de vídeo y comenzó la producción en serie de los modelos "1-Chip", una revisión que mejoraba brutalmente la calidad de la señal RGB de la consola de Nintendo, equiparándola bastante a una MD.
Para que veáis que esto no son simples opiniones de foro, sino que es un hecho contrastable, te enlazo dos documentos demostrativos en vídeo en el que lo explican en un lenguaje facilmente entendible por cualquiera:
RGB en los diferentes modelos de Mega Drivehttps://www.youtube.com/watch?v=tT9OnPjQKWY3:07-3:26 demostración de la brutal nitidez que gana un entorno de 320x224 en MD cuando se utiliza la conexión adecuada.
Este canal tiene subtítulos literales aparte de los típicos en Youtube, selecciónalos para enterarte mejor, y si tienes problemas con el inglés estoy dispuesto a hacer una traducción, porque que se esté discutiendo esto en pleno 2016 tiene narices
Cómo ves el único problema que tiene la MD es que su señal de vídeo compuesto (RCA) es bastante borrosa, y claro, comparas ambas consolas a través de un cable A/V y la diferencia no es tan obvia por culpa del mediocre vídeo compuesto. Sin embargo haces lo mismo mediante un RGB y los kilómetros de distancia que le saca Mega Drive en materia de nitidez con juegos a 320x244 es notable hasta para un anciano con cataratas, no hace falta ser un cuentapíxeles.
En cambio con SNES pasaba justo lo contrario; tenía una señal RCA y S-Vídeo mejor que la de Mega Drive, pero el RGB era patético, a nivel de una Master System model 1, y no fué hasta las revisiones 1-CHIP que la máquina de Nintendo consiguió una calidad del RGB decente.
RGB en los diferentes modelos de SNEShttps://www.youtube.com/watch?v=1k2HVB9S8CA&list=PLTNBVisVMbSRlu45wgWo332Ke64e1o05m&index=44:47-5:27; demostración de lo insignificante que es la señal RGB de Snes en todos los modelos pre 1-chip.
@Señor Ventura échales un vistazo tú también si no los conoces, de verdad que son muy amenos y didácticos, seguro que encuentras información interesante, o bien refuerzas la que ya tienes sobre ambas máquinas.
Luego está el tema del tipo de cable RGB que usábamos en aquella época: Los mierdi-Sync-on-Composite mal soldados que solían vender en el Corte Inglés, Chollogames, algunos Centros Mail, ésos cuando no te colaban un estafa-SCART. Si ya la señal tri-color era penosa de por sí en la Snes en aquellos modelos, este percal no ayudaba en nada a mejorarla. Desgraciadamente casi nadie sabía lo que era un RGB categoría
CSYNC/PURESYNC, ni la NOTABLE diferencia en calidad que proporcionaba en comparación. Incluso hoy en día la gente lo que hace es comprar cables en tiendas cómo
emere.es, y se flipan pensando que se llevan a casa una señal un rgb de alta calidad, cuando hace poco hablé yo con los proveedores y me confirmaron que les venden Sync-on-Composite.
Titorino toda esta chapa que te estoy dando se resume en el siguiente consejo si puedes permitírtelo:
1- Vende tus cables RGB en EBAY, que con toda probabilidad serán de gama baja.
2- Busca y hazte con RGBs categoría CSYNC para ambas máquinas.
3- Cómprate dos crts baratos del Cash Converter a partir de 19´ y los pones en tu casa uno al lado del otro.
4- Coge tus nuevos cables, asegurate que enchufas ambos en el primer puerto de la tele. Acto seguido conecta la Snes con el Super Mario World, y la MD con el Sonic. Compara in situ.
Pueden suceder dos cosas; si tu Snes es un viejo modelo vas a notar una diferencia B-R-U-T-A-L en brillo, nitidez y contraste a favor de la MD. En cambio si gozas de una Snes revisada (1-Chip) sólo notarás la diferencia en la resolución.
O sea en el segundo caso sería ésto:
.png)

Pero con scanlines, visión panorámica ajustada, y la imagen abombada. El contraste de negros y tal ya depende de la calidad del monitor.
Y si no ves ninguna diferencia entonces yo na puedo hacer nada más desde EOL, sólo recomendarte un buen oculista

Para todo lo demás:
http://retrorgb.com/Es una de las cosas que mas repiten ahora los segueros para decir :mi megadrive es una neogeo ,ya lo repiten todos como un acto de fe.
No me doy por aludido; porque ni soy seguero, ni he dicho nada remotamente parecido a éso. Lo que he expuesto es que forzando el circuito de sonido de la Mega Drive, en determinados contextos la frecuencia de sampleado del PCM alcanza cotas de calidad muy cercanas a Neo Geo (41 Khz > 44 Khz), que es algo bien distinto.
Para mi en terminos imagen y sonido no hay color,el mismo juego ve y se oye mejor en snes en el 90 % de los casos.
Es muy discutible, cuando empiece hacer mis aportes en el hilo de las comparativas multiplataforma quedará más claro, pero de momento puedo entender parcialmente tu punto de vista: El color + transparencias. Te compro que me digas que por lo general la mayoría de juegos de Snes te parecen más bonitos que los de MD, pero no que por fuerza sean mejores técnicamente, o que normalmente los entornos se muevan con la misma suavidad que en la máquina de Sega; y por supuesto que insistas en decir que una imagen a 256x224 es igual de nítida que otra 320, o que el área visible no se nota jugando en un crt "de los de siempre".
Lo que se "oye" mejor va en gustos, aunque de nuevo entiendo tu punto de vista: La Mega Drive está irremediablemente encasillada en el chiptune, percusiones, y los guitarreos furiosos, mientras que la consola de Nintendo puede reproducir cualquier clase de sonido con la única limitación del muestreo a 32 Khz y las 8 voces, por lo tanto puede emular una variedad instrumental a un buen nivel con la que MD ni sueña, además de ofrecer siempre unos fx de calidad más que decente. Yo en cambio prefiero disfrutar la alta frecuencia de la máquina de Sega (53 Khz), y la síntesis FM; un sonido familiar y reconocible en cualquier salón ARCADE. Cuestión de gustos; la Mega Drive suena más a videojuego. La Snes suena más a música real.
También hay que decir que el circuito de sonido de la MD se infraexplotó en la época por casi todas las compañías; ya sea por pereza, desinformación (el puto G.T.O), o directamente por falta de talento; y no me estoy refiriendo sólo al PCM, sino incluso al FM. Salvo Techonosoft, Treasure, Yuzo Koshiro (fíjate que no digo Sega), y alguna honrosa excepción casi ninguna compañía empleó drivers que sacasen partido a las posibilidades FM de la consola, o al combo YM2612 + Texas Instrument, la prueba la tienes en la scene actual.
Voy a crear un hilo de sonido en 16 bits, ya nos veremos las caras por allí supongo
Mas bien ahora con el tema emuladores y lo dicho ,una manera de defender la supuesta superioridad de megadrive frente a snes.
De "supuesta" nada; es ridicualmente fácil demostrarlo, con los cables apropiados, en hardware real, y "teles de la época", que eran exactamente las mismas con las que luego jugábamos a Play Station, Nintendo 64, Dreamcast, y Ps2; y estas últimas ya plantaban entrelazados de 448 y 480i. Según las teorías de ZIDEVS, lo mejor que podían haber hecho estas últimas es mostrar sus juegos a 256x224, porque tanta resolución no cabría en esas teles, no sé si ya lo vais pillando
binario22 escribió:Y lo de trinitron no lo escuché yo hasta el 2000 así que como para saber de resoluciones en aquella época.
No hace falta que sea "Triniton", con que tenga cierto tamaño (19´) y esté conectada a través de un RGB apañado vas que ardes, dando por hecho que la consola sea NTSC o modificada a 60 Hz. Además los "Triniton" siempre han sido la gama alta de televisores Sony, y están desde principios de los 90 es diversos tamaños. Mi tío tenía un
Black Triniton en su salón conectado al VHS, y yo tenía uno en mi habitación conectado a una Snes; tal que así:

O sea que ese argumento tampoco vale.
Los Triniton a los que tú te debes referir son los Wega 16:9, que tenían pantalla plana, y un haz de electrones adaptado al formato panorámico:

Además; cuando en los 90 íbamos a unos salones ARCADE y veíamos las cabinets de las CPS con pantallas que oscilaban entre las 19 y 25 pulgadas (que eran lo que muchas familias tenían en su casa):

TODOS notábamos una nitidez extra que no veíamos en nuestras Snes, nisiquiera en nuestras MD, aún empleando RGB. En esa época no sabíamos que era por la resolución horizontal de 384 líneas, pero sí que notábamos un entorno notablemente cristalino en comparación a lo que teníamos en casa.
Negar ésto es obcecarse en defender una postura obtusa, lo mismo que seguir diciendo "es que en los 90 nadie se daba cuenta", cuando hoy, ya creciditos, sí que nos damos cuenta usando los mismos sistemas, los mismos monitores, y los mismos cables de entonces; además de poder discernir el porqué de todo gracias a internet.
binario22 escribió:que en 1992 nadie o casi nadie de aquí sabia como "freír un huevo" nosotros estábamos para comernoslos, y eso puesto en una pantalla de tubo en la snes molaba más.
A lo mejor en 1992 a muchos lo único que les importaba a nivel de imagen era que los gráficos tuviesen muchos colores y se viesen bonitos, por lo que las bondades de Snes afloraban raudas a sus necesidades.
Pero a lo mejor en el 2016 ya le interesan otras cosas, cómo por ejemplo que un shooter horizontal tenga un área visible generosa para ver venir mejor a los enemigos, que sea haya más nitidez, y que la C.P.U de su retro-consola sea capaz de manejar múltiples patrones de inteligencia artificial para que la hostilidad enemiga sea más desafiante. Es entonces cuando las virtudes de Mega Drive, o a mayor nivel; las de un X-68000 o Neo Geo, cobran sentido.
Señor Ventura escribió:Os dan un dedo, y ya os creeis que es como una neo geo xD
¡Pero si tú eres igual cacho cabrón xDD!
Ves la bola del Super Aleste hacer una mierdi-rotación, y ya te imaginas al PPU de Snes tomando conciencia de sí mismo en plan Skynet, convirtiéndose en una GPGPU a 21 Mhz para rotar sprites a voluntad del programador. En tu caso sería; "te dan una bola, y ya te piensas que tienes una Saturn"
Luego en este hilo igual:
hilo_demo-proyecto-de-conversion-de-wolfenstein3d-para-megadrive_1927203Incluso después de que Gasega te frenase educadamente diciendo que en su experta opinión la Snes hizo todo lo que podía hacer con el Wolfestein, tú seguías viniéndote arriba con que a la consola todavía le quedaba ancho margen de mejora; o cómo cuando descubriste que los PPUs bajaban sus ciclos de reloj al subir de 256 líneas, que enseguida te atrincheraste con tu eterno optimismo por el sistema en que una aventura gráfica a 512x448i sería la hostia en Snes xDD
Todos somos fanboys en mayor o menor medida mi estimado, y tendemos inconscientemente a ver nuestro vaso medio lleno, y el del vecino medio vacío:
https://www.youtube.com/watch?v=PMCN334rilsAsí que no me vengas de desapasionado que no cuela xD. Educado, realista, e informado sí eres; pero romántico al hablar de Snes un rato largo también.
Señor Ventura escribió:La snes no tiene ningún problema en aumentar la resolución horizontal a 320 pixels
Pero por supuesto que tiene un problemón, el que detallas a continuación:
lo que ocurre es que el fill rate baja, y el número de sprites se reduce
Que es incapaz de generar un entorno jugable con dignidad gráfica. Que técnicamente sea capaz de sacar un outpout de 320 es irrelevante. Es cómo si yo dijese;
"la Mega Drive no tiene problemas en usar un plano a lo Modo-7. Lo que pasa es que la C.P.U se asfixia y todo se mueve a pedales y por un tilemap enano".
No me jodas xD
Señor Ventura escribió: Lo siento mucho, pero debo decir que no está mejorado, sino todo lo contrario, le han quitado los matices.
https://www.youtube.com/watch?v=tKYisJg89AgDe verdad, que se queden con el sonido a 89Khz quienes lo prefieran, En snes, a 32Khz, suena mas a música.
Es, más que nunca, cuestión de gustos; ya que aquí no estamos hablando de apartado técnico; sino del artístico construído a través de éste. Para mí el auténtico sonido en los Castlevania de corte clásico es el que genera la N.E.S, con su PSG rajándote lo oídos, y el combinado Texas Instrument + Yamaha hacen a la MD, en mi opinión, una consola ideal para emular y expandir el concepto; no hay más que ver los resultados de la entrega para el X-68000. Aunque en mis sueños más húmedos me imagino un Castlevania funcionando en una Neo Geo
A tenor de lo que estamos hablando, pese a todo, yo prefiero 100 veces el Super Castlevania IV que el Bloodlines. El de Mega Drive parece más un Contra, o un Gustar Heroes pero con látigo en vez de armas de fuego xD. Tiene un feeling demasiado ARCADE que me saca de contexto vampírico.
Señor Ventura escribió:Raro es el juego que actualiza las animaciones tic a tic.
Hay un juego de steven seagal en snes, no se si el toy story de snes y mega, y para de contar (el DKC es un tic 2).
Los planos de scroll se mueven por hardware. En snes cada parte del hardware actúa con independencia.
Los sprites son otra cosa.
Me he expresado mal discúlpame; lo que pretendía decir es lo que te comenté en una ocasión, que tanto en Sega-16 cómo en Neogaf, se demostró hace tiempo que un porcentaje muy alto del catálogo de Snes casi nunca mueve el campo de los sprites y los planos de fondoa 60 frames, sino que uno se suele quedar en discordia a 20-30 fps, y a veces los 2. No me preguntes a mí porqué, pero es un hecho que al sistema le cuesta mantener ambos sectores a 60 fps al mismo tiempo cuando hay cierto nivel de carga gráfica, mientras que con la Mega Drive sucede justo lo contrario; pocos son los juegos que no rulan a sesenta completos.
Yo en principio lo achacaba a los títulos que emplean slow-rom, pero desde que me explicaste el concepto es evidente que no tiene absolutamente nada que ver.
Hay que investigarlo y establecer un listado por aquí, tirando de emulador claro está.
Señor Ventura escribió:
El super soccer es un juego muy desaprovechado.
Se aplican las mismas reglas, pero, ¿a donde quieres llegar?.
No, no, a ningún lado; simplemente pensaba en voz alta xD
Señor Ventura escribió:Y en vez de enseñarnos la ultima release del sonic kart, nos enseñas... eso...
No es el mas afortunado de los ejemplos, pero bueno, ya lo digo yo. Sonic kart.
Puse el ejemplo del NBA para equipararlo en género al de Snes, pero venga va, te concedo este round; no voy a gastar energía defendiendo una chusta de juego xDDD.
Y a estas alturas de post yo creo que te has dado cuenta que el comentario de la resolución era más por trolear que por otra cosa.
celgadis_84 escribió:Sobre la comparativa de CPUs entre megadrive y SNES.
¿Cual sería mas potente en el caso de usar el chip SA1 que es una mejora del original a mayor frecuencia?
Opino igual que Mr. Ventura.
En contexto de juego los procesadores R.I.S.C (Instrucciones simples) a mí siempre me han parecido más prácticos que los C.I.S.C (intrucciones complejas). El SA1 es un R.I.S.C que funciona a una frecuencia superior (10 Mhz) al micro de la Mega Drive, tiene una latencia muchísimo más baja (para quien no lo entienda esto es BUENO xD); y al que además se la han añadido instrucción de multiplicación y división.
Por su parte el M68000 que monta la consola de Sega es un C.I.S.C a 7,67 Mhz, con menor capacidad para descomprimir datos, y con una latencia considerable (4 ciclos en leer un dato en memoria).
Si se lo comparase con un 6030, o con un 68000 a 16 Mhz tendría mis dudas; pero cómo no es el caso el SA1 de calle.
--------
--------
Bueno nenes a ver que os contáis. ¡Mañana más!
