No me había parado a responder a eraser, y también es un tema interesante.
eraser escribió:Por cierto, si no me equivoco, ya se puede seleccionar embriones que no desarrollarán alguna enfermedad hereditaria que tiene alguno de los padres.
Así que puede que dentro de unos años, esta pregunta sea algo del pasado.
En realidad esto es un poco relativo. El proceso es muy complicado y depende de muchas cosas, suponiendo de entrada que la enfermedad que se padece o de la que se es portador pueda ser detectada. Para seleccionar embriones se depende de hacer una fecundación in vitro, que es una técnica que no siempre funciona, que consta de varios pasos cada uno con sus correspondientes obstáculos, y lo que es peor, cuando falla no se puede saber por qué.
Lo primero que necesitaría una pareja que quisiera seleccionar embriones sería obtener un gran número de óvulos y de buena calidad. Una mujer puede estar totalmente sana y a pesar de ello no ovular de la forma que requiere esta técnica, y por supuesto los médicos no saben por qué ni cómo arreglarlo.
Lo segundo, que de ese conjunto de óvulos se obtengan muchos embriones. La técnica (y la naturaleza) aquí es imperfecta también, no fecundan todos los óvulos, y de los que fecundan, no todos se dividen correctamente. Para colmo, imitar las condiciones del cuerpo en el laboratorio es técnicamente complejo, los embriones son sensibles a la temperatura, a la luz...
Ahora viene el siguiente paso, que es diagnosticar la enfermedad a los embriones que sí salen adelante. Hay que manipularlos, hay que quitarles una célula, congelarlos, esperar a saber cuáles deben ser destruidos por haber heredado la enfermedad, y luego descongelarlos. En el proceso de congelación y descongelación también se pierde otro porcentaje.
Y ya por fin, una vez que el embrión ha superado todas estas pruebas, tiene que ser transferido al útero, procedimiento en el que también se pierden algunos, esperar que encuentre las condiciones adecuadas para implantarse, y que no haya ningún fallo en el proceso de desarrollo embrionario que le impida seguir viviendo.
Por eso es necesario partir de un gran número de óvulos, porque se pierden tantos por el camino que estadísticamente es complicado que alguno llegue a convertirse en un bebé.
Cuando se habló de que en España ya se permitía seleccionar embriones para salvar hermanos enfermos me pareció una gran noticia, pero al mismo tiempo, analizándolo fríamente, es una solución desesperada, ya que mientras consigues un embrión compatible que salga adelante y esperas a que nazca pasan muchos meses, si es que alguna vez llegas a conseguirlo. Y estos niños enfermos no suelen tener mucho tiempo.
Es decir, la posibilidad está ahí, pero no está al alcance de todo el mundo.
eraser escribió:Ahora lanzo yo otra pregunta. ¿pensáis que con tanto control de las enferemedades y el aumento de la esperanza de vida, estamos degradando la raza en lugar de mejorarla?
Creo que ni lo uno, ni lo otro. Por mucha selección natural que ocurra, las enfermedades van a seguir estando ahí. Y habrá individuos que estén superpreparados para determinadas condiciones de supervivencia y que para otras no sirvan en absoluto.
El superhombre que pueda resistir enfermedades infecciosas, cáncer, hipercolesterolemia y accidentes de tráfico no existe ni existirá.
eraser escribió:Es decir, antiguamente, morían muchos niños que no llegaban a reproducirse. Desde el punto de vista de la selección natural, son individuos no válidos.
Y sin embargo, esas enfermedades siguen estando ahí. Hay enfermedades que matan, aun hoy en día, antes de llegar a la pubertad, y por lo tanto es imposible que esos individuos se reproduzcan. Y no por ello la enfermedad desaparece. Es la magia de los genes recesivos, cuando menos los esperas, te dan la sorpresita.
eraser escribió:¿Lllegará el momento en el que tengamos tanto control sobre nuestros genes que podamos forzar reproducciones genéticas mejoradas y preparadas para resistir enfermedades?¿O deberíamos haber seguido el camino de la selección natural?
Por mucho control que queramos ejercer sobre la naturaleza, el día en que la dominemos sigue estando realmente lejos. La selección natural no puedes eliminarla. Sí es cierto que la ciencia consigue que individuos menos preparados sobrevivan e incluso lleguen a edades en las que se reproduzcan. Pero estos individuos "defectuosos" no tienen por qué ser menos adaptables a otras situaciones. Es decir, que un defecto puede impedir desarrollar algunas tareas, pero también puede agudizar el ingenio y desarrollar habilidades que no necesitaría de no tener ese defecto.
Gerim escribió:Pero mis genes probablemente son "más imperfectos" que los de la media.
Discrepo ligeramente. Digamos que tú tienes la seguridad de portar una enfermedad, pero todo el tiempo hablamos de estadística. Tú podrías elegir entre tener hijos propios con mayores probabilidades de padecer una enfermedad a la que sabes enfrentarte y darles ejemplo, o elegir a ciegas un donante que aparentemente está sano que sólo te garantiza que está libre de una serie de enfermedades, de las demás, ni idea.