Científicos arrogantes

1, 2, 3
Johny27 escribió:
Yo cuando estaba en el instituto di latín, era obligatorio para todos.


Pues yo acabé mi segundo de Bachiller hace tres años y el latín ni lo olí; y ahora en la facultad me aprendo todos los taxones, nombres, aparatos etc en lengua latina sin conocerla bien por obligación de los profesores.
Pero los de Bachiller letras sí lo daban, vaya un plan de estudios :S



Salu2!!
Yo estoy en un bachillerato tecnológico, y tengo que dar obligatoriamente 4 asignaturas de letras de 8, mientras que los que hacen el de Humanidades no tienen que hacer ni una sola de ciencias.

Y yo considero de la misma importancia las de ciencias para ellos, que las de letras para mí. Por cierto, que no me vale eso de "aprender a escribir", que me han dicho unas cuantas veces. En lengua de 2º de bachiller no enseñan ya de eso XD
Falkiño escribió:Sé que es un offtopicazo de la ostia, pero hay algo que me corroe; es sabido por todos que el idioma internacional de la ciencia es el latín (nomenclatura, e incluso tratados interinos de los organismos etc) y digo yo ¿por qué demonios en el Bachiller científico no damos lengua latina y los de letras sí? es igual de importante para ambos.


En mi época (B.U.P.) era obligatorio el latín para todos.
Eso, o elegir griego, que no lo hacia nadie.
Ferox escribió:
En mi época (B.U.P.) era obligatorio el latín para todos.
Eso, o elegir griego, que no lo hacia nadie.


Mmm pero yo sólo tengo 21 años así que lo que me he tragado es el plan actual de estudios; mi hermano mayor dió latín también en el Bachiller científico (aunque él hizo BUP, COU y todo eso).
En fin, supongo que deberé aprender lengua latina de alguna otra manera, pero ya les vale.


Salu2!!
Lo cierto es que más de la mitad de la gente que estudia una carrera de ciencias puras (hablo de mates o física) no sabe lo que significa "i.e" (id est, es decir).

Pero al margen de esta anécdota, en ciencias puras el lenguaje que se usa no es el latín. son las matemáticas. Por lo cual en una carrera como física o mates, no es tan necesario el conocimiento del latín como en biología o medicina.

Y si no entiendes el lenguaje que se habla (las matemáticas) estás perdido.
Yo tengo varias páginas de apuntes seguidas sin ninguna palabra. Sólo símbolos, cálculos y ecuaciones.

Y hablando de las ecuaciones. Me da la sensación de que te has picado un poco, beacon_frito. No era esa mi intención, desde luego. Pero mi opinión es que saber resolver una ecuación sencillita es a los de letras como lo es para los de ciencias el redactar un texto sin faltas de ortografía.

Vamos. que es necesario para vivir, leñe.

Y desde luego, si sabes resolver una ecuación sencilla (pero sencilla, sencilla, eh!), puedes leer a Newton y enterarte de toda su teoría. Si lo lees sin saber resolverla, pues podrás decir "que bonito", pero no te habrás enterado de nada.
Bueno Moki_X, muchos tratados de matemáticas están escritos en latín (hace pocos días vi una copia del Philosophae Naturalis Principia Mathemathica de Isaac Newton, aunque era edición bilingüe XD

De todas maneras, en las ciencias biológicas (las que estudio yo) la lengua latina es de lo más necesario para muchas cosas, manía del profesorado que en vez de reino Animales pongas Animalia/Metazoa con phylum Chordata y el nombre de muchos huesos estén en latín, y de aparatos, y de conceptos y ¡ahhh! me vuelvo loco XD


Salu2!!
Yo di Latín en 2º de BUP, aunque ya se sabe que con la LOGSE la educación ha sido tirada por el retrete.
Asdrubal escribió:Yo di Latín en 2º de BUP, aunque ya se sabe que con la LOGSE la educación ha sido tirada por el retrete.

Seguramente, pero no por no dar una asignatura que a muchos no nos serviría de nada.

Y sobre el tema del hilo: gilipollas los hay en todas partes. Yo particularmente sería incapaz de sacarme una carrera como historia o derecho o filosofía por tener que memorizar muchas cosas, así que para mí no son difíciles, son imposibles xD. Y ya de historia del arte ni hablamos [+risas].
¿Y por qué debería sonar práctico? La ciencia no espráctica en sí, como ya dije."
No se, aquí se ha dicho (repetidamente) que las ciencias tiene una ventaja sobre las letras por ser prácticas, por tener una utilidad obvia.
Y no dije que entendieras su funcionamiento, sino que una mínima base matemática, como son las ecuaciones, es necesaria para ponerte en contexto y conocer realmente sus logros y su repercusión. Que te digan: tuvo repercusión en tal y cual no es lo mismo que entender dicha repercusión.


Y cual es la diferencia? Como mucho, debo hacer un acto de fe y creerme a la gran mayoría que si entiende el funcionamiento y si me dice que es correcto, como en muchas otras cosas. Luego el que los resultados me parezcan razonables en si mismos también me ayudará en ello. Si me dijeran que se ha demostrado matemáticamente que las vacas vuelan me sería más difícil, claro. Así que no estoy del todo a merced de los "entendidos".
A mi (y a falta de ninguna alternativa) me es suficiente.


Claro que tuvo que ver, si Newton no hubiera tenido esa creencia no habría falsificado los datos de varios de sus experimentos para convencer al resto. Pero lo importante de una teoría científica es la teoría en sí, las convicciones personales del científico y lo que el crea van a parte.


Hubiese hecho la misma teoría de ser ateo, de vivir en otra época, de haber nacido en otro lugar? Yo creo que el contexto es igualmente importante, pero esto es obvio, siendo de letras.

Porque no es su ámbito de aplicación.


Y que ganamos separando ámbitos filosófico y científico? gran parte de la historia han ido juntos y complementandose.

Y hablando de las ecuaciones. Me da la sensación de que te has picado un poco, beacon_frito. No era esa mi intención, desde luego. Pero mi opinión es que saber resolver una ecuación sencillita es a los de letras como lo es para los de ciencias el redactar un texto sin faltas de ortografía.


Necesario para vivir? yo ya he preguntado, que ganaría yo si tubiese la capacidad de aprender a hacer una ecuación?
Redactar un texto sin faltas de ortografía te puede servir tanto para cuestiones prácticas como para poder transmitir con claridad tus ideas a los demás. Son cosas bien básicas, extensibles a cualquier individuo de nuestra sociedad y creo yo que poco discutibles.
Que gano yo con una ecuación?
Que gano yo con una ecuación? escribió:bacon_frito



Que gano yo con saber analizar una frase?
Te refieres al análisis morfosintáctico? segun mi opinión, si no te vas a especializar en ello, nada. A mi me torturaron con ello durante mucho tiempo y no le tengo ningún aprecio, más bien cierto odio.
Con una ecuación sabes cuanto te cuesta una patata si dos de ellas juntas cuestan 3,4€
2x=3,4

Son cosas que harás de cabeza porque son números y situaciones sencillas, pero que son ecuaciones.
Tantoril escribió:Con una ecuación sabes cuanto te cuesta una patata si dos de ellas juntas cuestan 3,4€
2x=3,4

Son cosas que harás de cabeza porque son números y situaciones sencillas, pero que son ecuaciones.


Para eso ni hace falta ecuación, si dos patatas cuestan 3,4 euros, una patata sola cuesta la mitad, divides el 3'4 pod 2 y punto, sin "2x" ni ostias XD


Salu2!!
No se, aquí se ha dicho (repetidamente) que las ciencias tiene una ventaja sobre las letras por ser prácticas, por tener una utilidad obvia.


Que la ciencia tenga aplicaciones prácticas no significa que ella en si misma sea práctica.

beacon_frito escribió:
Y cual es la diferencia? Como mucho, debo hacer un acto de fe y creerme a la gran mayoría que si entiende el funcionamiento y si me dice que es correcto, como en muchas otras cosas. Luego el que los resultados me parezcan razonables en si mismos también me ayudará en ello. Si me dijeran que se ha demostrado matemáticamente que las vacas vuelan me sería más difícil, claro. Así que no estoy del todo a merced de los "entendidos".
A mi (y a falta de ninguna alternativa) me es suficiente.


Te estás respondiendo tú solo.

Hubiese hecho la misma teoría de ser ateo, de vivir en otra época, de haber nacido en otro lugar? Yo creo que el contexto es igualmente importante, pero esto es obvio, siendo de letras.


Puede que él no, pero probablemente lo hubiera hecho otro tarde o temprano, y como prueba sabrás que el cálculo diferencial lo inventaron prácticamente a la vez Newton y Leibniz, en diferentes sitios. Y esto ha pasado bastante en la historia de la ciencia.
Por supuesto que el contexto importa, como nunca te he negado, pero no influye en la teoría en sí.

Y que ganamos separando ámbitos filosófico y científico? gran parte de la historia han ido juntos y complementandose.


Que se complementen no significa que su ámbito de aplicación sea el mismo. Precisamente si se complementan es porque pertenencen a distintos ámbitos.

Necesario para vivir? yo ya he preguntado, que ganaría yo si tubiese la capacidad de aprender a hacer una ecuación?
Redactar un texto sin faltas de ortografía te puede servir tanto para cuestiones prácticas como para poder transmitir con claridad tus ideas a los demás. Son cosas bien básicas, extensibles a cualquier individuo de nuestra sociedad y creo yo que poco discutibles.
Que gano yo con una ecuación?


Adquieres una nueva forma de pensar y lógica, resolver ecuaciones no es sólo despejar la x.
Falkiño escribió:
Para eso ni hace falta ecuación, si dos patatas cuestan 3,4 euros, una patata sola cuesta la mitad, divides el 3'4 pod 2 y punto, sin "2x" ni ostias XD


Salu2!!


Aún así, y que lo hagas mentalmente, estás haciendo una ecuación

Tú dices: "Si dos patatas (2x) cuestan 3,4€". --> 2x = 3,4€

Y luego dices "Una cuesta la mitad, divides entre dos" --> x= 3,4/2

Mentalmente y saltándote pasos, pero haciendo una ecuación al fin y al cabo ;)

EDITO: Y en respuesta a beacon_frito, dudo que hagan falta estudios especializados de letras para expresarte con claridad. Yo estoy cursando 4º de ESO y creo que soy capaz de expresarme con suficiente claridad, sin hacer bachillerato/carrera de letras. Además, si lo que quieres es expresarte bien, leyendo libros se aprende muchísimo, y de manera entretenida ;)
EmPaTy escribió:
Aún así, y que lo hagas mentalmente, estás haciendo una ecuación

Tú dices: "Si dos patatas (2x) cuestan 3,4€". --> 2x = 3,4€

Y luego dices "Una cuesta la mitad, divides entre dos" --> x= 3,4/2

Mentalmente y saltándote pasos, pero haciendo una ecuación al fin y al cabo ;)

EDITO: Y en respuesta a beacon_frito, dudo que hagan falta estudios especializados de letras para expresarte con claridad. Yo estoy cursando 4º de ESO y creo que soy capaz de expresarme con suficiente claridad, sin hacer bachillerato/carrera de letras. Además, si lo que quieres es expresarte bien, leyendo libros se aprende muchísimo, y de manera entretenida ;)

Idem (soy de ciencias y sé lo que significa eh xD)

A eso me referia, que aunque parezca sencillo, es una ecuación, las resolvemos más complicadas:

"Si yo tengo 45 años y mi hijo 14 cuantos años han de pasar para que mi edad triplique la suya?"
45+x=3(14+x) x=(45-3*14)/2=año y medio.

Y no es algo disparatado.

PD: puede que me haya equivocado en la ecuación, estoy cansadisimo de estudiar xD
Te estás respondiendo tú solo.


Sisi, me respondo pero me auto-respondo. También hago un acto de fe cuando se me estropea algo y lo mando arreglar, o lo hago en el simple hecho de utilizar algo que no se como funciona.
Está claro que no puedo saberlo todo. Pero me parece menos relevante este acto de fe que cualquier otro sobre otras cuestiones.
Sobre cuestiones políticas, históricas, filosóficas, si hago un "acto de fe", me estoy creyendo a alguien que si que tiene razones y motivos para que yo crea una cosa u otra. Por lo que puede manipularme y utilizarme a voluntad.
Podrías decirme que en el caso de un científico ocurre lo mismo.
Un científico corrupto podría intentar engañarme para que odiase a los de una determinada etnia, tal como se ha hecho en los régimenes racistas de este siglo. Pero no lo conseguiría por una razón muy simple, su autoridad no primaría por encima de lo que yo razonase por mi mismo, sin matemáticas y sin complejos métodos científicos.
La ignorancia en este caso es mucho más peligrosa en manos del político que en manos del científico. De ahí que el tener un conocimiento orientado a las letras es útil en general mientras un conocimiento científico es útil solo en cuestiones específicas.


Puede que él no, pero probablemente lo hubiera hecho otro tarde o temprano, y como prueba sabrás que el cálculo diferencial lo inventaron prácticamente a la vez Newton y Leibniz, en diferentes sitios. Y esto ha pasado bastante en la historia de la ciencia.
Por supuesto que el contexto importa, como nunca te he negado, pero no influye en la teoría en sí.


Esto lo dices por tener una concepción lineal de la historia. Yo no veo porque razón dicha teoría era inevitable que surgiese si no se daban las condiciones para ello. O incluso podría haber surgido otra teoría muy distinta.

Que se complementen no significa que su ámbito de aplicación sea el mismo. Precisamente si se complementan es porque pertenencen a distintos ámbitos.


Y sigo sin ver la razón por la cual no pueden encontrarse en un ámbito común.

Adquieres una nueva forma de pensar y lógica, resolver ecuaciones no es sólo despejar la x.


Me decían lo mismo del análisis morfosintáctico, nunca lo entendí. Que forma de pensar? En que consiste exactamente?

Aconsejo que para no acabar en una replica-cita-contrareplica constante vayamos más al grano eh. Si no se deja de lado a los demás.

EDITO: Y en respuesta a beacon_frito, dudo que hagan falta estudios especializados de letras para expresarte con claridad. Yo estoy cursando 4º de ESO y creo que soy capaz de expresarme con suficiente claridad, sin hacer bachillerato/carrera de letras. Además, si lo que quieres es expresarte bien, leyendo libros se aprende muchísimo, y de manera entretenida


Voy más alla eh, ni siquiera se necesitan estudios de nada para expresarte con claridad, aunque ayuden. Nadie ha dicho que estudiar sea imprescindible y una carrera no te va a garantizar nada. Yo entiendo que aquí se está discutiendo otra cosa relativa a campos del conocimiento.
Pues a mi lo que comenta duende me ha pasado tanto con gente de ciencias como de humanidades, hice el bachillerato de sociales y siempre habia peleas cual era mejor y más dificil y siempre habia quien se sentia superior a otro simplemente por el bachillerato que había elegido...

Como anecdota el otro día una amiga estaba jugando con mi Ds al Big Brain Academy y le toco la prueba de algebra cuando vio lo que era dejo de jugar porque ella no era de ciencias, como si hiciera falta para decir cuanto es 5+1 X-D Y a la hora de hacer cuentas para repartir el coste de las cenas/botellones o lo que sea, pues mas de lo mismo, como lo van a hacer si son de humanidades?
beacon_frito escribió:
Sisi, me respondo pero me auto-respondo. También hago un acto de fe cuando se me estropea algo y lo mando arreglar, o lo hago en el simple hecho de utilizar algo que no se como funciona.
Está claro que no puedo saberlo todo. Pero me parece menos relevante este acto de fe que cualquier otro sobre otras cuestiones.
[...]
La ignorancia en este caso es mucho más peligrosa en manos del político que en manos del científico. De ahí que el tener un conocimiento orientado a las letras es útil en general mientras un conocimiento científico es útil solo en cuestiones específicas.


¿Crees que en ciencias la primera teoría que se le ocurre a alguien es la que funciona?
El método científico no es complicado en sí. Tú forma de pensar sólo provoca que des válido algo que se te presente como teoría científica, esta claro que no te va a pasar con falsas teorías que ya conoces porque sabes historia, pero no se puede decir lo mismo de las que puedan venir.
No tiene mucho sentido que discutamos sobre tu forma de ser, así que lo dejaré aquí.

Esto lo dices por tener una concepción lineal de la historia. Yo no veo porque razón dicha teoría era inevitable que surgiese si no se daban las condiciones para ello. O incluso podría haber surgido otra teoría muy distinta.


No, eso lo digo porque en la historia se han dado bastantes casos de teoremas o teorías descubiertas por dos personas distintas con pocos años de diferencia que no se conocían entre sí.
La teoría no hubiera sido tan diferente, F = ma seguiría siendo F = ma.

Y sigo sin ver la razón por la cual no pueden encontrarse en un ámbito común.


Por la naturaleza de las teorías científicas
De todas formas ciencia y filosofía tienen un ámbito común, que es el del método científico y demás, pero eso no significa que podamos alegremente aplicar los principios físicos a nuestras divagaciones.

Me decían lo mismo del análisis morfosintáctico, nunca lo entendí. Que forma de pensar? En que consiste exactamente?


No sabría explicarlo muy bien, a mi también me lo decían y tampoco me lo creía, pero con el tiempo vas adquiriendo nuevas "capacidades", dicen que con los idiomas pasa lo mismo, sobre todo con el latín.
Con el riesgo de solo haberme leido las primeras respuestas de este hilo voy a expresar mi opinion.

Cuando nosotros estudiamos hay dos tipos de asignaturas:
-De memorizacion
-De comprension

Intentar compararlas es un error y aun lo es mucho mayor aseverar que una es superior a la otra.
Un estudiante de "letras" debe ocupar gran parte de su estudio en memorizar una cantidad ingente de informacion con una comprension baja de ella para poder aprobar.
Asi un estudiante de "ciencias" debe memorizar una cantidad no tan grande de datos pero con una comprension de ellos mucho mayor.
Un ejemplo seria:(expresado en algebra, que es lo mio)
Letras
a+a=2a
a+b=c
....
Ciencias
a+a=2a-> por lo tanto 2a/a=a->2a-a-a=0
.....
No tiene mas merito una que otra, y presuponer que alguien esta por encima de alguien solo por esto....pufff....y algo todavia peor, presuponer que una persona con estudios es mas inteligente que una sin estudios.
Es tipico del ser humano despreciar todo aquello que el no es, por que no quiera o pueda, y es un error.

Yo en mi trabajo he visto como niños con una capacidad 0 para las matematicas, ahora sacan notables y se empieza a despertar un interes por ellas. No hay predisposicion, siempre ocurre lo mismo, un profesor con unas capacidades para la logica increibles, pero con una comunicacion muchisimo menos desarrollada, o lo mas frecuente, un profesor que como con su metodo logra que lo entienda un % elevado de la clase no se come mas la cabeza.

Yo admiro mas a un abogado o a un historiador, que a un fisico nuclear. Estos primeros no tienen ningun apoyo, lo que es es y no se puede deducir, pero un fisico mediante el conocimiento de unas leyes basicas puede deducir todo lo demas. (sin despreciar el analisis del lenguaje que debe hacer el abogado para encontrar ambigüedades).
Un cientifico cuando termina un ejercicio, puede repasar el proceso a la inversa y ejecutando sus consecuencias, cosas que un historiador no. Entonces ¿cual es mas dificil?

Perdon por el toston y sin acritud para con nadie.
P.D: Sin acentos como buen "cientifico" que soy :P (siempre se me dieron mal)
Tú forma de pensar sólo provoca que des válido algo que se te presente como teoría científica, esta claro que no te va a pasar con falsas teorías que ya conoces porque sabes historia, pero no se puede decir lo mismo de las que puedan venir.


Conocer historia puede prevenirme también de las que puedan venir. Y aunque no fuera así, la razón o simplemente, lo que como observador pueda percibir, me ayudará. La ciencia trata el mundo natural, algo físico y palpable que todos podemos hasta cierto punto ver. Así el engaño es más difícil. Mientras que la única manera de acceder a la historia es conocerla, no hay ninguna entidad física a la que puedas referirte. Evidentemente hay cuestiones que trata la ciencia que no podremos contrastar con ninguna realidad física, pero no creo que estas conlleven el mismo peligro.
Se trata de ser un poco incrédulo y moverte un poco a ciegas, pero palpando. Lo mismo puede pasarte en cualquier campo específico que no domines, y creo que dominarlos todos es casi imposible.

Por la naturaleza de las teorías científicas
De todas formas ciencia y filosofía tienen un ámbito común, que es el del método científico y demás, pero eso no significa que podamos alegremente aplicar los principios físicos a nuestras divagaciones.


Entiendo que lo de "divagaciones" ha sido un lapsus. Si no dudo que nos entendamos si entiendes la filosofía como "divagaciones".
La información que nos da la ciencia es indispensable para avanzar en filosofía. Y sin filosofía no sabremos hacia donde orientar la ciencia. Las implicaciones son infinitas.

No sabría explicarlo muy bien, a mi también me lo decían y tampoco me lo creía, pero con el tiempo vas adquiriendo nuevas "capacidades", dicen que con los idiomas pasa lo mismo, sobre todo con el latín.


Quizás las adquieres por el simple hecho de ser una actividad intelectual. Pones el ejemplo del latín... y bien, no creo que consideres el latín como imprescindible. Evidentemente que si estudias matemáticas, latín, lógica, o simplemente ejercitas tu memoria, esto te será útil. Pero entonces no es la actividad en concreto la que te aporta algo.

Un estudiante de "letras" debe ocupar gran parte de su estudio en memorizar una cantidad ingente de informacion con una comprension baja de ella para poder aprobar.


Estoy de acuerdo con bastantes cosas de las que has dicho, pero aquí creo que te equivocas. Yo hago letras puras, practicamente todo lo que hago es referente a la "comprensión". Los datos puros y duros no me sirven de practicamente nada, de hecho, en las pocas asignaturas en las que necesitaria memorizarlos, se nos permite traerlos apuntados.
Lo cual significa si no comprendes y sabes desenvolupar el tema, da igual lo que puedas memorizar.
Esta claro que generalizar siempre es un error, pero para ilustrar la diferencia venia al pelo :)
Una cosa, realmente crees que para que la fisica avance se necesitan a filosofos? Acaso te crees que un fisico le importea mucho la filosofia para avanzar en sus teorias e intentar comprobarlas.
El filosofo si que necesitara al fisico para que cuando avance sobre el conocimiento del mundo ir a soltar alguna teoria filosofica, pero el que exista o no una teoria filosofica no interviene en que la fisica avance.
La filosofía es relevante en todos los aspectos de la vida. En el caso de un científico, esto es evidente. La ciencia no es amoral, se avanza hacía determinados caminos dependiendo de los intereses de cada momento, se dan aplicaciones muy distintas según a que intereses tenga que servir.
El propio método científico es resultado de una reflexión filosófica y no existiría ciencia alguna sin teoría del conocimiento.
123 respuestas
1, 2, 3