Apple ha presentado el chip M5 y anunciado que el nuevo MacBook Pro de 14 pulgadas y el iPad Pro serán los dos primeros dispositivos que le sacarán partido. Con el tiempo este mismo chip fabricado con tecnología de 3 nanómetros y que según la compañía "ofrece un gran salto en rendimiento de la IA", debería encontrarse en el interior de más productos.
El M5 mejora su rendimiento en cargas de trabajo de IA gracias a una nueva arquitectura de GPU con 10 núcleos que incluyen un Neural Accelerator en cada uno de ellos. Apple habla de un "rendimiento máximo de la GPU cuatro veces superior al del M4", mientras que en capacidad gráfica la compañía asegura que el M5 tiene un 45 % más de potencia gráfica. En cuanto a la CPU, el M5 puede sumar hasta 10 núcleos, 6 de eficiencia y hasta 4 de rendimiento, para aumentar hasta un 15 % el rendimiento en procesos multihilo respecto al M4. Apple añade que el M5 cuenta con "el núcleo más veloz del mundo".
Por último, el M5 destaca por contar con un Neural Engine mejorado de 16 núcleos, con casi un 30 % más de ancho de banda de memoria unificada hasta 153 GB/s, que se comparan con los 120 GB/s del M4.
Con las bondades del M5 por bandera, Apple ha presentado el nuevo MacBook Pro de 14 pulgadas, que además de por su rendimiento busca destacar por una autonomía de hasta 24 horas. La compañía también resalta un mejor desempeño de la unidad SSD en tareas como importar imágenes RAW o exportar archivos de vídeo de gran tamaño. Si sacamos de la ecuación el M5, el resto de la hoja de especificaciones del nuevo MacBook Pro es idéntica a la del modelo anterior con M4, incluyendo puertos, pantalla de 14,2 pulgadas y memoria (hasta 32 GB). La única novedad es la opción de equipar 4 TB el almacenamiento SSD.
El MacBook Pro de 14 pulgadas con chip M5 estará disponible a partir del 22 de octubre desde 1.829 euros.
El nuevo iPad Pro sigue la senda del MacBook Pro y confía gran parte de su atractivo a la mejora de rendimiento que ofrece el M5, pero con alguna novedad más. Este modelo cuenta con el N1, el nuevo chip de conectividad inalámbrica diseñado por Apple, que permite el uso Wi-Fi 7, mientras que el módem C1X llega a los modelos de iPad Pro Wi-Fi + Cellular para ofrecer hasta un 50 % más de velocidad en redes móviles y mayor eficiencia que el modelo anterior. Además, el nuevo iPad Pro ofrece el doble de velocidad de lectura y escritura de almacenamiento, y los modelos de 256 GB y 512 GB parten de 12 GB de memoria unificada.
Apple pondrá a la venta el nuevo iPad Pro el 22 de octubre desde 1.099 euros el modelo de 11 pulgadas y desde 1.449 euros el modelo de 13 pulgadas.
El M5 mejora su rendimiento en cargas de trabajo de IA gracias a una nueva arquitectura de GPU con 10 núcleos que incluyen un Neural Accelerator en cada uno de ellos. Apple habla de un "rendimiento máximo de la GPU cuatro veces superior al del M4", mientras que en capacidad gráfica la compañía asegura que el M5 tiene un 45 % más de potencia gráfica. En cuanto a la CPU, el M5 puede sumar hasta 10 núcleos, 6 de eficiencia y hasta 4 de rendimiento, para aumentar hasta un 15 % el rendimiento en procesos multihilo respecto al M4. Apple añade que el M5 cuenta con "el núcleo más veloz del mundo".
Por último, el M5 destaca por contar con un Neural Engine mejorado de 16 núcleos, con casi un 30 % más de ancho de banda de memoria unificada hasta 153 GB/s, que se comparan con los 120 GB/s del M4.
Con las bondades del M5 por bandera, Apple ha presentado el nuevo MacBook Pro de 14 pulgadas, que además de por su rendimiento busca destacar por una autonomía de hasta 24 horas. La compañía también resalta un mejor desempeño de la unidad SSD en tareas como importar imágenes RAW o exportar archivos de vídeo de gran tamaño. Si sacamos de la ecuación el M5, el resto de la hoja de especificaciones del nuevo MacBook Pro es idéntica a la del modelo anterior con M4, incluyendo puertos, pantalla de 14,2 pulgadas y memoria (hasta 32 GB). La única novedad es la opción de equipar 4 TB el almacenamiento SSD.
El MacBook Pro de 14 pulgadas con chip M5 estará disponible a partir del 22 de octubre desde 1.829 euros.
El nuevo iPad Pro sigue la senda del MacBook Pro y confía gran parte de su atractivo a la mejora de rendimiento que ofrece el M5, pero con alguna novedad más. Este modelo cuenta con el N1, el nuevo chip de conectividad inalámbrica diseñado por Apple, que permite el uso Wi-Fi 7, mientras que el módem C1X llega a los modelos de iPad Pro Wi-Fi + Cellular para ofrecer hasta un 50 % más de velocidad en redes móviles y mayor eficiencia que el modelo anterior. Además, el nuevo iPad Pro ofrece el doble de velocidad de lectura y escritura de almacenamiento, y los modelos de 256 GB y 512 GB parten de 12 GB de memoria unificada.
Apple pondrá a la venta el nuevo iPad Pro el 22 de octubre desde 1.099 euros el modelo de 11 pulgadas y desde 1.449 euros el modelo de 13 pulgadas.
2200€ me costó el modelo básico con 16gb de ram y 512gb, veo que el mismo modelo pero con m5 está ahora por 1829€.
A nivel de SO con Tahoe y cómo han pasado olímpicamente de los juegos es lo que me decepciona más, recuerdo cuando anunciaron los apple silicon las flipadas de que juegos emulados con rosetta iban mejor que en el propio windows, recuerdo que ubo un parche en el que baldurs gate 3 iba genial y luego iba como el culo y así se ha quedado.
Me pregunto en que generación quitan el notch ese y vuelven a poner la manzana luminosa, de todas formas el 99% el portátil está cerrado la verdad.
El problema lo cerrado de todo....
(embed)
[qmparto] [qmparto] [qmparto]
No es el foro adecuado, aquí son más de consolas y videojuegos, aún así me gusta ver este tipo de noticias tecnológicas sin tecnicismos ni comparaciones con los X86 a nivel de potencia/rendimiento, es una noticia copy/paste de lo anunciado por Apple para generar tráfico.
@GaldorAnárion lo de BG3 es normal, usa Metal 2 por compatibilidad con los Intel cuando la API nativa de los M es Metal 3. En consola pasa igual usa DX11 cuando la Xbox está hecha para DX12. Y fíjate que aún así en mi Mac Studio M1 Max con unos 7,5TFlops me va mejor en la ciudad de Baldur que en la Series X que tiene 12TFlops. Pero luego hay zonas como el monasterio donde hay muchos elementos pequeños y se nota la deficiencia de comunicación con la API en la versión Mac.
Sin malos rollos, esa comparación, en mi humilde opinión, no tiene mucho sentido.
Yo soy ingeniero de software, y trabajo con un MacBookPro m2 con 32Gb de Ram des hace unos dos años y medio. El equipo desconectado de la red, me permite trabajar en local casi una jornada entera. Yo ejecuto en local todas los servicios en los que trabajo (micronaut, varios vertx, con redis y mysql), es decir, el equipo tiene que trabajar un poco (evidentemente, no mucho salvo casos puntuales porque esté haciendo pruebas específicas) pero no es tampoco un documento word y el navegador. Y se mueve perfecto sin conexión a la red eléctrica, tirando de batería, difícil (si no imposible) encontrar la diferencia cuando se conecta al cargador. Esto te permite una movilidad asombrosa, impensable hace 6 o 7 años con este nivel de rendimiento y duración de batería. Cuando tenía el i7, tuve que comprar una batería externa de 60w para poder acompañar a mi pareja al hospital, durante horas.
Un NUC es un equipo fantástico para muchas cosas, pero no es portátil. La comparación razonable es con un MacMini, que por su modelo base y su precio, compite MUY bien en rendimiento.
Luego está el tema de que te guste o no MacOs (a mi no mucho y llevo 10 años con distintas máquinas) pero funciona razonablemente bien, y es bastante ligero.
Sobre cerrado, yo nunca he tenido problema alguno instalando todo aquello que necesito para trabajar, como clientes Redis, MySQL, distintos empaquetadores (como nodejs), docker, JDKs, Postman, groovy etc El hecho de ser un "Unix", hace que desde línea de comandos, todo sea familiar y sencillo.
Para mi, la mayor crítica a los MacBookPro se encuentra en el ridículo precio de la RAM y el SSD cuando sales del básico. No tiene sentido alguno. Y que no sea ampliable. Lo que pasa es que yo no elijo y paga la empresa, así que tampoco puedo hacer demasiado.
Saludos
Si ejecuto software de análisis estadístico tipo jamovi, inclusive 32gb en windows se me quedan cortos cuando empiezo a hacer análisis multivariante y eso qye las bbdd no son grandes…
Estás comparando "modelos" diferentes y por eso los precios no se corresponden. Cuando Apple presente el M5 Pro, que seguramente monte por defecto más RAM o incluso más almacenamiento y entonces podrás echar cuentas. De todas formas, no sé qué uso le darás al Mac si a nivel de hardware te va a durar toda la vida. Da la sensación de que tienes un Mac como podrías tener un Xiaomi. Han pasado ya 4 años y a poco que le des uso para algo más que no sea ofimática, 16GB de RAM son un problema, y respecto a los 512GB de almacenamiento, ya dependerá más de las tareas o proyectos que cargues pero se pueden quedar cortos también.
Yo siempre he visto el modelo base como la puntita que lanza Apple al mercado para tantear y a dar probar un poco de lo que viene después. Recuerdo el tiempo que pasó entre el M1 y el M1 Pro y lo que mejoró el panorama a nivel de software y de rendimiento. Ahora no hay tanta diferencia y la mayoría de las aplicaciones están ya más que adaptadísimas a los "Apple M Chips" pero por aquel entonces el cambio fue increíble. De no poder compilar apps en Android Studio con el M1 a rendir el doble que el Intel más puntero del momento con el M1 Pro. Locura