---/// Hilo oficial de guitarristas #2 ///---

anymyos escribió:yo tengo unas dudas ¿Qué diferencia hay entre tocar una cosa con quintas o tocarla con octavas? por ejemplo ahora estoy tocando american idiot y me suena casi igual con quintas que con octavas... y otra en las tablaturas de guitar pro ¿como están indicados los hammers y los pulls? es que no se si son las ligaduras esas que hay por arriba o las que van por abajo, las dos o ninguna.. XD



La diferencia de sonido en una guitarra con distorsión es prácticamente nula de quintas a octavas. Lo de los hammer-ons, se suele poner una H antes de la nota. Por ejemplo: 5---5h6---5h6 sería tocar el traste 5, luego el traste 5 con hammer-on al 6. y lo mismo otra vez. Y los pull-offs lo mismo pero con una P: 6---6p5---6p5

Por ejemplo :P
Rorok_89 escribió:
anymyos escribió:yo tengo unas dudas ¿Qué diferencia hay entre tocar una cosa con quintas o tocarla con octavas? por ejemplo ahora estoy tocando american idiot y me suena casi igual con quintas que con octavas... y otra en las tablaturas de guitar pro ¿como están indicados los hammers y los pulls? es que no se si son las ligaduras esas que hay por arriba o las que van por abajo, las dos o ninguna.. XD



La diferencia de sonido en una guitarra con distorsión es prácticamente nula de quintas a octavas. Lo de los hammer-ons, se suele poner una H antes de la nota. Por ejemplo: 5---5h6---5h6 sería tocar el traste 5, luego el traste 5 con hammer-on al 6. y lo mismo otra vez. Y los pull-offs lo mismo pero con una P: 6---6p5---6p5

Por ejemplo :P

¿Entonces no es más fácil tocar con quintas? ¿Como se toca el pull? ¿Se ponen los dos dedos y se quita el de la nota más aguda? lo de como aparecen los hamers y pulls en las tablaturas lo digo en las de guitar pro que no sé si es con las h y las p porque creo que no las he visto nunca...
Ah claro, yo pensé que te referías a las tablaturas. Pues bueno, piensa que un hammer-on siempre se hará a una nota más aguda. Por ejemplo, con lo que te puse antes, 5h6 sería pulsar la cuerda en el traste 5 con el índice, tocarla con la púa y sin volver a tocar pulsar como "martilleando" o "golpeando" (de ahí lo de hammer-on) con el dedo más adecuado (en este caso, el corazón) sobre el traste 6.


Para un pull-off, la técnica es algo más compleja. Digamos que haces el hammer-on que te puse antes pero a la inversa, 6p5. Entonces pulsas y tocas la nota del traste 6 con el corazón mientras tienes pulsado a su vez el traste 5 con el índice. Y entonces levantas el dedo corazón, pero ¡ojo!, no es simplemente soltarlo verticalmente, sino un poco como en diagonal, como si quisieras puntear esa cuerda con el corazón de la mano izquierda. Esto le da un pequeño impulso a la cuerda para que siga vibrando, y por tanto, sonando.

Aquí tienes un tutorial de youtube que espero que te ayude: http://www.youtube.com/watch?v=cdcncn-y ... L&index=31
como se tocan las octavas?? Nunca he sabido
Ya me aprendi los acordes mayores de sexta, ahora a por los menores XD
Saludos
Hola! :)

Me he dado cuenta de que en verano, es un buen momento para los que no podemos salir por ahí para practicar mucho y grabar algunas pruebas, y viendo que a menudo la gente pregunta cómo se pueden hacer grabaciones "caseras" sin complicarse mucho, pues me he animado a escribir un poco, hacer capturas y buscar imágenes sobre el tema...

TUTORIAL - GRABAR LA GUITARRA CON EL ORDENADOR

Lo primero que hay que tener en cuenta es que con el equipo principiante que tenemos algunos, puede parecer bastante "cutre" la idea de grabar, pero se pueden conseguir buenos resultados.

Podemos grabar de varias maneras... sólo con la guitarra, con la señal extraída del ampli, con un procesador de efectos...
Para grabar canciones enteras, de varias pistas, etc... hay que utilizar un software secuenciador. Yo uso audacity, que es free (http://audacity.sourceforge.net/?lang=es), pero hay muchas más opciones, algunas creo recordar que estaban en el post principal.

Conectar y grabar solamente con la guitarra

Con este método capturaremos la señal limpia de la guitarra en nuestro ordenador, para después manipularla mediante software, por ejemplo. Podemos usar plugins en nuestro secuenciador, Guitar Rig, etc. Además de grabar, cuando tengamos la guitarra conectada, podemos utilizarla simplemente para tocar con determinado software.

Lo único que vamos a necesitar es enchufar nuestra guitarra al ordenador. Yo os recomiendo utilizar el Line-In de la tarjeta de sonido de vuestro PC, en lugar de la entrada para micrófono.

Para poder conectar la guitarra, lo más común es emplear el cable que usamos habitualmente para tocar, empleando un adaptador de Jack - a - MiniJack.

Imagen

Este adaptadorcillo lo podemos encontrar en muchas tiendas, mientras no lo compréis en los chinos, no dará mal sonido.

También podemos usar un cable estéreo para capturar al sonido. (Esto tiene mucho más sentido cuando el sonido lo extraigamos de un ampli o procesador FX, pero claro, podéis querer utilizar el mismo cable para todo).

Podemos utilizar un cable estéreo que sea MiniJack-MiniJack, un cable especial estéreo de guitarra...
Los cables que utilizaba yo suelen tener éste aspecto:

Imagen
Imagen

Como véis, para emplear el primer cable, es necesario un adaptador "inverso" al mencionado anteriormente (MiniJack - Jack). El segundo ejemplo es un cable de MiniJack - Audio L/R, así que para conectarlo al PC necesitaremos el consiguiente adaptador:

Imagen

Como dije antes, lo recomendable es usar el Line-In del ordenador, y no el micrófono:

Imagen

Una vez tengamos los cables y adaptadores necesarios simplemente enchufamos, subimos el volumen de nuestra guitarra y si tocamos, deberíamos escuchar una señal limpia por los altavoces del PC. No os precupéis si se oye muy bajito ya que es lo normal teniendo en cuenta de que nuestra señal carece de amplificador, aunque no está de más comprobar el volumen del dispositivo correspondiente (Line-In) en nuestro ordenador.

Ahora ya podemos abrir el secuenciador que queramos emplear y grabar, basta con que nos aseguremos de que en las opciones del programa tenemos elegido el dispositivo adecuado para grabar.
Lo normal es que no haya errores en el sonido, pero si tenéis algún problema, comprobad que tenéis las mismas opciones de formato y calidad en la configuración el programa y de la tarjeta de sonido:

Imagen
Imagen

Voilá!!!


Grabar con un ampli / procesador FX

Ahora supongamos que no tenemos o no queremos utilizar un software de manipulación de la señal de la guitarra, en tal caso podemos grabar directamente la señal de nuestro ampli / procesador FX.

Simplemente enchufamos la guitarra al ampli normalmente, y luego empleando un cable mono o estéreo de los descritos anteriormente (con adaptador, para enchufar a la salida del ampli y al Line-In) lo conectamos al PC.

ATENCIÓN!!!
Ésto es muy importante. Los amplis suelen tener varias salidas, tales como una salida de audio estándar, altavoces externos, cascos etc. Depende del ampli que uséis claro, pero os pongo por ejemplo un esquema de la trasera del mío:

Imagen

ES MUY, MUY, MUY MUY IMPORTANTE que para conectar el cable usemos la correspondiente salida Line-Out de nuestro ampli (al igual que en el PC usamos el Line-In para grabar), y no otra, ya que ésta salida está preparada y "moderada" para grabar, y emite una señal más reducida que las demás.
¡¡¡PODÉIS FREÍR LA TARJETA DE SONIDO SI LE ENCHUFÁIS UNA DE LAS OTRAS SALIDAS!!!
Ante la duda, lo mejor es consultar el manual del aparato :)

Una vez conectado correctamente (aunque uséis la salida "moderada", os recomiendo no emplear demasiado volumen, no sólo por seguridad sino por el ruido), podéis tocar y escuchar la señal amplificada, limpia o con distorsión del ampli en el PC. Ahora como antes, ya podemos abrir el secuenciador, ajustar las opciones correspondientes y grabar.

Para grabar con un procesador FX, pedal de expresión y demás (incluso los geniales pod y demás), bueno, estos aparatos suelen incluir un buen manual con indicaciones, además de su propio software y tal, así que simplemente os recomiendo que no uséis demasiado volumen, empleéis la conexión correcta y que si no tenéis un ampli muy bueno, y tenéis la opción de conectar la salida de audio del procesador FX tanto al ampli como al PC, la conectéis directamente al PC con un cable estéreo o cualquiera de los descritos anteriormente.

Y Voilá!!!

Imagen MMM tengo que probar una de éstas preciosidades :)

Para acabar, he descubierto un detalle que os puede ayudar para grabar con acompañamientos y tal :)
Seguramente llevéis bien el tempo y eso para practicar, pero si a la hora de grabar entrenáis con un metrónomo y el acompañamiento del Guitar Pro (genial programa que doy por sentado que empleamos, está comentado en el post principal), queréis grabar pistas por separado y mezclarlas con precisión de metrónomo, etc... bueno, lo que se os ocurra... he descubierto un truquillo:

Mini-Tutorial para grabar acompañamientos / pistas a la vez que tocamos con Guitar Pro :)

Lo primero que vamos a necesitar es ajustar las opciones de calidad del programa, igual que hacíamos con el secuenciador, ya que este "truqui" se basa en la opción de exportar audio de guitar pro en WAVE (después ya lo retocaremos, amplificaremos o convertiremos al formato que nos plazca). Hay que comprobar que la configuración de calidad de Guitar Pro:
Imagen
Son los mismos que dejamos antes en la tarjeta de sonido, ya que esta configuración la usa el prograba tanto para reproducir como para grabar... si usamos un valor diferente el sonido se distorsionará y tal...

Después nos colocamos al principio de la partitura, activamos el metrónomo si nos hace falta y listo, ya podemos darle a la opción de exportar WAVE. Dependiendo del dispositivo que elijamos aquí:

Imagen

Nos grabará el audio de la canción del programa midi o RSE, (que es la opción por defecto), O BIEN EL LINE-IN donde previamente enchufamos la guitarra, o ambos.

El "truqui" lo único que hace es que todas las pistas y grabaciones que hagamos tendrán la duración exacta de la partitura, por lo que supongo que para los principiantes viene muy bien para practicar y grabar con el metrónomo, o luego para mezclar las pistas que grabemos de una misma canción, bastará con "pegar" en el secuenciador y, si hemos tocado bien XD tendrá sentido ^^

NOTA: Yo sólo he probado con un par de grabaciones cortas, pero supongo que la duración de la canción/ejercicio que practiquemos no influye en la calidad del sonido.


He elaborado los tutoriales con todo lo que sé, pero si encontráis que he metido el remo en algún punto o no estáis seguros de algo, aquí estoy :)

Un saludo y practicad mucho!!!
T-R-E-M-E-N-D-O!
Un 10 para este minitutorial que tan bien me va a venir(aunque tengo Mac y no se si habrá que hacer alguna modificación).

Poned este aporte el colega GR SteveSteve en la primera página del hilo, please.
Pedazo de aporte al hilo que te has marcado, Steve. Valorar positivamente [oki]

Y lo de atención que podéis freír la tarjeta de sonido, doy fé, que me cargué la mía a principios de año por hacer exactamente eso XD Inicialmente iba bien, pero cuando le subí un poco el sonido... chof [qmparto]


A ver si me empiezo a currar yo un tutorial con los básicos de la guitarra.
Gracias!!! Nada, es básico ;)

Por cierto Gyzmo, ahora que dices... de Mac no sé nada y seguramente tendré que buscarlo por separado, pero me he acordado de un detalle que es como una espinita para los usuarios de Vista: la mezcla estéreo no aparece, aparentemente por ningún lado... (con lo cual no sé puede exportar los acompañamientos de guitar pro u otro software, o grabar lo que esté sonando en el PC a la vez que la guitarra).

En fin, no tenéis más que hacer clic derecho sobre vuestro icono de volumen:

Imagen

Y seleccionáis "Dispositivos de grabación".

Os llevará a este cuadro:

Imagen

Donde por defecto, no aparecen todos los positivos. Haced clic derecho sobre cualquier dispositivo o espacio vacío del recuadro anterior y marcad las opciones:

-Mostrar Dispositivos Desconectados.
-Mostrar Dispositivos Deshabilitados.

Con ésto, no sólo habilitaréis la Mezcla Estéreo que por defecto está desactivada, sino que podréis configurar cualquier entrada de audio activada (en mi placa Realtek, por ejemplo, los conectores no se "activan" hasta que los empleas por primera vez) sin necesidad de tener nada enchufado.


Un saludo!!! Con éste gif de mi héroe me despido que voy a merendar:

Imagen
muy bueno el tutorial,anque el guitar rig no me va,hace unos ruidos tremendos y pitidos ensordecedores :-? .
e pedido un pod,en concreto un line 6 pocket pod,ya te contare como va este cacharro cuando llegue.
chao.
Joder, que grande el tuto. ¿Por qué no lo haces en un hilo a parte? Creo que vendría bien, ya que hay gente que no se pasa por aqui. O ponerlo en la página principal.
Por cierto, ahora estoy subiendo unas canciones, cuando se acaben las cuelgo aqui a ver que tal

Listo:

http://www.youtube.com/watch?v=JwjM2Xtq ... annel_page - Solo knocking on heavens door

http://www.youtube.com/watch?v=I_ZucqYC ... annel_page - La chispa adecuada
Suena bien :)

Hombre, lo de crear un hilo aparte no sé, aunque lo del post principal es muy sencillo, cuando se pase el colega IsHkuR :)

También he pensado que ya que esto es un hilo para guitarristas podríamos empezar a intercambiar lecciones, acordes que suenen bien, fraseos etc... a saco ;)

EDIT: Y como el tapping es un técnica que me encanta me gustaría comentarla un poco para los que no la conozcan y quieran empezar :)

El tapping es una técnica de ligados y velocidad que requiere la participación de la mano derecha. Básicamente, consiste en que, con uno o más dedos de la mano derecha, das "toques" (de ahí el nombre, tapping) para hacer sonar notas, normalmente, pero no exclusivamente, en la parte superior del mástil, donde las notas más agudas. La técnica, en realidad, se basa en los hammer-on y pull-off (para quien no los conozca, son una forma de ligado básica, si queréis los explico también), con la excepción de que al usar la mano derecha para tocar notas, podemos encadenar ligados con mucha más diferencia tonal, desde el traste 5, 7, hasta el 17, 19, por ejemplo.

El ejercicio sencillo para comenzar a hacer tapping es un ligado simple. Coloca la mano izquierda para tocar el traste 5 de la primera cuerda (en las cuerdas agudas es más fácil empezar) normalmente y la mano derecha, en una postura similar a ésta:
Imagen
(Aunque lo mejor es variar un poco según os encontréis más cómodos). Ésto es, el pulgar y uno o dos dedos sirven para apoyar la mano, y el sobretodo el índice (aunque podéis practicar también con el corazón, resultará útil) pudiendo digitar una nota, por ejemplo, en el traste 12.

Pues bien, teniendo el dedo índice colocado sobre el traste 12, empujáis la cuerda hacia arriba o hacia abajo (creo que lo normal es en la misma dirección que uséis para los ligados normales) y si todo ha ido bien, la nota en el traste 5 debería sonar normalmente. Pues ahora, mientras está sonando el traste 5, dejad caer el dedo sobre el traste 12 para hacer el ligado! :) después podéis seguir retirando y dejando caer el dedo, veréis como se puede coger bastante velocidad con la práctica.

Mi consejo es que practiquéis sobre todas las cuerdas para ganar fuerza y agilidad, y más adelante, podéis probar a hacer ligados con la mano izquierda entre cada "tap". Se pueden llegar a crear sonidos preciosos y espectaculares (no tenéis más que oír el solo de "Flying High Again", de Ozzy y Randy jejejeje :)

Os dejo unos cuantos ejercicios para empezar: (en tablaturas, la T indica tapping, y la curvita un ligado)
      T       T       T       T          T       T       T       T       
      E   E   E   E   E   E   E   E      E   E   E   E   E   E   E   E   
E||--12p--5--12p--5--12p--5--12p--5--|----------------------------------|
B||----------------------------------|--12p--5--12p--5--12p--5--12p--5--|
G||----------------------------------|----------------------------------|
D||----------------------------------|----------------------------------|
A||----------------------------------|----------------------------------|
E||----------------------------------|----------------------------------|


   T       T       T       T          T       T       T       T       
   E   E   E   E   E   E   E   E      E   E   E   E   E   E   E   E   
----------------------------------|--12p--5--12p--5--12p--5--12p--5--||
----------------------------------|----------------------------------||
--12p--5--12p--5--12p--5--12p--5--|----------------------------------||
----------------------------------|----------------------------------||
----------------------------------|----------------------------------||
----------------------------------|----------------------------------||






   T               T                  T               T               
   E   E   E   E   E   E   E   E      E   E   E   E   E   E   E   E   
--17p--7p--5h--7--17p--7p--5h--7--|----------------------------------||
----------------------------------|--17p--7p--5h--7--17p--7p--5h--7--||
----------------------------------|----------------------------------||
----------------------------------|----------------------------------||
----------------------------------|----------------------------------||
----------------------------------|----------------------------------||





Intentadlo primero muy despacio y luego según notéis cómo avanzáis, podéis probar cosas más complicadas y rápidas.

Seguramente a estas alturas os estéis preguntando que si esta técnica se hace con los dedos, dónde demonios dejáis la púa mientras hacéis el tapping, ya que además esta técnica, en la guitarra de rock, hard rock, heavy, etc, suele aparecer en un solo o entre secciones tocadas con púa. Pues bueno, supongo que cada guitarrista tiene una técnica "secreta", yo suelo deslizar la púa entre el dedo corazón o anular y mantenerla ahí, hay gente que simplemente se la guarda o la sujeta con la punta de los labios mientras... es cuestión de práctica, claro.

También se puede hacer tapping con púa. Se puede llegar a coger más velocidad incluso que con un sólo dedo, pero claro, hace falta practicar. Consiste en que en lugar de dar los toquecitos con el dedo, lo hacemos con el borde de la púa. Como es algo complicado de momento lo comento por encima :P
Aparte del audacity teneis power sound editor free, en softonic esta es gratis asi que no tendreis ningun problema, es algo menos completo que el audacity pero a mi en antiguo portatil se me colgaba menos, en el nuevo no he probado ya grabare algo xd.
Va, otra lección...

ARMÓNICOS!!! CHAN CHAN CHAN piiiiii ~~~~

Los armónicos son sonidos dulces y muy agudos que podemos conseguir con nuestro instumento. Los hay de varios tipos y pueden parecernos un sonido suave, como en una guitarra acústica, o un sonido más espectacular, con distorsión y efectos.

Hay tres tipos de armónicos.

Los Armónicos Naturales son el tipo más básico de armónico y el más sencillo de aprender. Hay que tener en cuenta que no son exactamente "aplicables" a todos los trastes, suenan mejor en unos que en otros y en alguno parece imposible de realizar.

5-7-9-12-16-19 creo que es la serie de armónicos más fácil de ejecutar, muy útil para empezar a practicar.

Para ejecutar un Armónico Natural (indicado en partitura con las letras N.H.) lo que has de hacer es colocar el dedo sobre la cuerda el traste donde quieres tocarlo, mejor en postura de cejilla, y como si fueras a tocar una nota muerta o silenciada, tocar la cuerda. Hay que posar el dedo muy suavemente, prácticamente acariciando la cuerda, para marcar la diferencia entre silenciar la nota y hacer sonar el armónico. Para prolongar el sonido lo suficiente has de apartar el dedo justo después de tocar.
Al principio lo normal es que silenciemos la nota por error. No desanimarse! Probad primero en el traste 12.

Ésta es la postura de la mano izquierda par tocar un armónico natural:

Imagen
Como véis el dedo se coloca, como ya digo, en cejilla, y hay que colocarlo muy suavemente sobre la cuerda. Pronto añadiré un vídeo para ilustrarlo mejor.

Estos armónicos suenan genial tanto en guitarra acústica como en eléctrica una vez los dominas, probadlos con el sonido limpio!!!

Los Armónicos Artificiales (A.H., en la partitura) son el segundo tipo de armónico, usados a menudo en la guitarra eléctrica. Son un poquito más difíciles de hacer, pero aplicables a más trastes mientras puedas acceder a la octava. Os explico:

Para hacer sonar un armónico artificial colocas el dedo para tocar una nota normalmente... ejem, por ejemplo, el traste 7 de la cuarta cuerda. Ahora tocas la nota, pero en lugar de tocar normalmente donde colocas la mano derecha, tocas justo 12 trastes más arriba. Usando el dedo índice, el pulgar, o rozando con la púa (hay que experimentar a ver cómo nos resulta más cómodo) rozamos la cuerda en esa octava, parecido a como hacíamos con la mano izquierda para los armónicos naturales. Si lo hemos hecho bien (hay que practicar sin desanimarse), sonará un bonito armónico. Como ya dije la ventaja de estos armónicos es que una vez has logrado tocarlos, son igual de fáciles en todos sus posibles trastes.

Ésta es la postura básica de la mano derecha para tocar rápidamente un armónico artificial (con los dedos):
Imagen
En el ejemplo usamos el pulgar para tocar la cuerda y el índice para rozarla, pero podéis modificarla como os encontréis más cómodos. También se pueden tocar con púa.


Los Armónicos de Púa, o pulgar según toques con púa o a dedo son el tipo más difícil de armónico a realizar, pero da un sonido muy espectacular como veréis en muchos temas de rock y heavy :) La principal dificultad de estos armónicos es que hay que practicarlos mucho porque no suenan "a ciencia cierta":
Para hacer sonar un Armónico de Púa (P.H.), debemos tocar, normalmente en la zona de la mano derecha, mientras digitamos una nota normalmente. Justo al tocar, has de rozar, bien con la púa o bien con el pulgar (si has prácticado los A.H. será un poco más fácil) y debe sonar el armónico. Pronto nos daremos cuenta de que pruebas y sale... después de un rato pruebas y no sale... ejem, como dije antes, es cuestión de habilidad y práctica. Los P.H., según la nota que digites, el grosor de cuerda, la guitarra que estás tocando, la distorsión... suenan mejor o peor, más fácilmente. Muchos armónicos P.H. suenan fácilmente en las notas agudas, sobre la pastilla del mástil, otros nos dan un sonido muy espectacular cerca del puente... La práctica lleva a la perfección ;) Acostumbraos a ir probando sobre una cuerda dónde suena mejor, y en seguida le cogeréis el tranquillo.

Imagen
Ésta es la postura de la púa para tocar armónicos artificiales o de púa. Tenéis que dejar que la punta de la púa sobresalga muy poco entre el pulgar y el índice para que, prácticamente, el pulgar roce la cuerda nada más tocar la púa.
Podéis tocar un armónico de púa con los dedos, usando la postura mencionada antes para los armónicos artificiales, aunque requiere más práctica.


Os recomiendo practicar estos armónicos al principio donde más cómoda encontréis la postura y con un buen volumen, esto os ayudará mucho al principio. Sobretodo en eléctirca son mucho más fáciles con una buena distorsión.

Más adelante cuando lo dominéis os daréis cuenta de que los armónicos suenan muy bien para darle un toque personal entre un riff o al final de un fraseo, que tienen un efecto espectacular si se combinan con una palanca de vibrato o un efecto pitchshifter de pedal de expresión...

Os dejo un archivito con los sonidos de los 3 tipos de armónico en mi cutreguitarra (se me hace un poco de ruido, uh XD):
http://www.megaupload.com/?d=JJA2QEYJ
Steve, si no te importa, añado un apunte XD

Armónicos naturales (acordes y en todos los trastes)

Si probáis a hacer armónicos naturales, veréis que los que salen (normalmente) son en el traste 5, 7, 12 y 17. Ésto quiere decir que sólo existen ésos? Pues no. Para comprobarlo vamos a hacer lo siguiente:

Ponemos un acorde. En este ejemplo, será SOL, ergo:

3
3
4
5
5
3

Bien, pues con la mano izquierda posicionada, hacemos lo siguiente con la derecha:

- Ponemos el dedo índice suavemente en la barra del traste 15 de la primera cuerda, y, mientras lo dejamos ahí, hacemos un "rasgueo" con el anular a la cuerda en cuestión. Si lo ejecutamos bien, oirás un armónico natural.
- Esto quiere decir que existe un armónico para cada nota, y para comprobarlo, vamos a repetir el proceso anterior, pero con todo el acorde.
- Si en el primer caso, poníamos el dedo índice en el 15 en la primera cuerda, también será así en la segunda, y rasguearemos la segunda cuerda
- En la tercera cuerda, el índice irá al traste 16 (recordad: en la barra de metal, y manteniendo el acorde anterior), y rasgueamos.
- En la cuarta cuerda, el índice al 17, y así con las demás cuerdas.

Si ahora lo repetimos todo seguido (y en un principio lento, porque no os va a salir rápido hasta que lo practiquéis XD) tenemos un bonito acorde de armónicos.
_____________________________________________________________________

Por lo tanto, el índice siempre irá a la "nota correspondiente del otro lado":

Si nos fijamos, la primera cuerda es Mi. Pues bien, si vamos contando los tonos, veremos que el traste 1 es Fa, el 3 es Sol, el 5 es La, el 7 Si, el 8 Do, el 10 Re, y el 12 vuelve a ser Mi.

Por ello, ocurre esta relación:

0-12
1-13
2-14
3-15, etc
___________________________________
pues no me aclaro con lo de los armonicos naturales, podriais explicarlo algo mejor' XD
Saludos
P.D.Si quereis por skype, a mi me da igual
Atax1a me encanta el soido que sacas en tu cover de steve vai,que pedalera usas?.

muy buenas covers [oki]
En la leccion ARMONICOS me he perdido [looco] eso se explica con un video hombre!!! es que mira que llegais a ser vagos, la hostia!!! [poraki]
Chicos, un apunte: Estaría bien poner un título grande reconocible delante de cada post de lección, por ejemplo LECCIÓN 1: ARMÓNICOS, para que así la gente pueda usar la búsqueda para encontrar los posts o bien pasar los enlaces de cada post "importante" a la primera página. Cómo lo veis?

PD: Me he de encargar yo de hacer algún vídeo explicativo para las lecciones que ya habéis puesto para dejárselo claro a los que no lo pillan XD No acaparéis todo el material para explicarlo vosotros, cabrones!!!
Rorok_89 escribió:Chicos, un apunte: Estaría bien poner un título grande reconocible delante de cada post de lección, por ejemplo LECCIÓN 1: ARMÓNICOS, para que así la gente pueda usar la búsqueda para encontrar los posts o bien pasar los enlaces de cada post "importante" a la primera página. Cómo lo veis?

PD: Me he de encargar yo de hacer algún vídeo explicativo para las lecciones que ya habéis puesto para dejárselo claro a los que no lo pillan XD No acaparéis todo el material para explicarlo vosotros, cabrones!!!


Eh, haz tu de armónicos artificiales que yo haré el de los naturales, y lo que expliqué en mi post XD

geko2bytes escribió:Atax1a me encanta el soido que sacas en tu cover de steve vai,que pedalera usas?.

muy buenas covers [oki]


Esta grabado con el POD Studio, que viene a ser un software con efectos de distorsión y todo eso. Es un útil de grabación para PC. Una especia de tarjeta externa de audio.

Y gracias!
muy interesante.. gracias XD
ya me salen algunos naturales, eso si, los artificiales no los pillo xD
Saludos
dios que buen trabajo, cuanta información, lástima que esta semana no pueda pararme a leerlo detenidamente porque estoy muy ocupado pero la semana que viene le echo un super vistazo, mil gracias seguid así XD
Na, en caso de hacer un vídeo de armónicos me pido los armónicos de púa, que pese a ser supuestamente los más difíciles son los únicos que sé hacer. Los otros nunca intenté aprenderlos XD
Atax1a escribió:0-12
1-13
2-14
3-15, etc


Octavas :) Pero así es como se hacen los artificiales, no?

Al menos así me lo enseñó mi libro xD

Vale, vale! Me pongo a grabar vídeos xDD
Bueno, he aqui otro que con la fiebre Guitar Hero se va a pillar una de verdad xD me han aconsejado la Yamaha Pacifica y por lo visto aqui la teneis unos cuantos jeje.

Pues nada, ya os contaré mis peripecias con la guitarrilla.... [sonrisa]
joder es que sois unos fenomenos jaja

Podriais abrir un post en plan "TUTORIALES DE GUITARRA" y ahí poneis estos tutos, porque en este hilo se van a perder...

Y ya si os lo currais mas en plan "CURSO DE GUITARRA EOL" empezando con lo mas basiquísimo de todo ya apaga y vamonos, me pego un viaje a cada una de vuestras casas y os pego un morreo (con lengua) a cada uno xDDDD pero sin mariconadas eh [+risas]
ferdy_vk escribió:joder es que sois unos fenomenos jaja

Podriais abrir un post en plan "TUTORIALES DE GUITARRA" y ahí poneis estos tutos, porque en este hilo se van a perder...

Y ya si os lo currais mas en plan "CURSO DE GUITARRA EOL" empezando con lo mas basiquísimo de todo ya apaga y vamonos, me pego un viaje a cada una de vuestras casas y os pego un morreo (con lengua) a cada uno xDDDD pero sin mariconadas eh [+risas]



¿QUÉ? ¿QUÉ?




Deseo concedido xD Pero no hace falta que vengas a morrear xD


EDIT: Ahora porque es un poco tarde y voy en pijama y tal (tsss, tsss... nada de shows eróticos XD), pero mañana mismo subo un pequeño vídeo y fotillos explicando mejor lo de los armónicos.

De momento, he googleado estas pics de cómo colocar la mano en los NH y AH, ahora las añado a la lección :)

http://i25.tinypic.com/2q9chuh.jpg
http://i30.tinypic.com/nq5smg.jpg

Son fotos grandes, pero así se ve más claramente.
Oye, a mi me parece cojonudo lo de CURSO EOL.

Si me aseguráis que vais a participar más de uno como profesor (con videos a poder ser), lo inauguro mañana yo!
Atax1a escribió:Oye, a mi me parece cojonudo lo de CURSO EOL.

Si me aseguráis que vais a participar más de uno como profesor (con videos a poder ser), lo inauguro mañana yo!



Yo estoy a favor. Si queréis nada más cenar (ahora vuelvo xD) lo abro a ver qué opina la moderación ;)
Os dejo aquí una muestra de armónicos con púa que colgué en su momento (mal sonido pero se oye bien lo que es un armónico con púa).

muestra gratuíta armónico con púa XD
GR SteveSteve escribió:
Atax1a escribió:Oye, a mi me parece cojonudo lo de CURSO EOL.

Si me aseguráis que vais a participar más de uno como profesor (con videos a poder ser), lo inauguro mañana yo!



Yo estoy a favor. Si queréis nada más cenar (ahora vuelvo xD) lo abro a ver qué opina la moderación ;)


Mejor mañana, cuando tengamos videos hechos y tal.
Yo os agradecería un montón a los malabaristas de la guitarra si pudiesen hacer un manual para empezar a tocar la guitarra desde 0.
[angelito]
dentro de lo que se, podria haceros algun tutorial si quereis, de escalas por ejemplo que estoy bastante puesto, eso si, la voz no seria la mia, aviso.
Saludos
Uh... yo los vídeos en todo caso los haría mediante texto, soy muy vergonzoso xDDD

Claro, lo lógico es que empecemos desde 0, con temas como la afinación, el cambio de cuerdas, la digitación básica, las escalas...

Contad conmigo para lo que queráis. Estoy ansioso por compartir lo que sé, y aprender yo cosas nuevas!
ahora estoy un poco mas alejado, pero en breve me tendre que volver a poner con mis dos horitas diarias.
Si quereis puedo dar: afinacion, cambio de cuerdas y escalas mayores(escalas me se mas, tranquilos. Pentatonicas por ejemplo).
Saludos
Bueno, pues más tarde o mañana inauguro el hilo con un video, explicando lo básico: las cuerdas, las notas, y la escala cromática. Y a partir de ahí, ya aportáis lo que queráis y lo pongo en el hilo.
Atax1a escribió:Bueno, pues más tarde o mañana inauguro el hilo con un video, explicando lo básico: las cuerdas, las notas, y la escala cromática. Y a partir de ahí, ya aportáis lo que queráis y lo pongo en el hilo.


Lo que he puesto yo es más avanzado, pero podemos estructurar el tema desde "principiante" hasta "avanzados" con links y tal... en plan... en plan... euh XD Alguien ha mencionado el wiki? xDDDD
GR SteveSteve escribió:
Atax1a escribió:Bueno, pues más tarde o mañana inauguro el hilo con un video, explicando lo básico: las cuerdas, las notas, y la escala cromática. Y a partir de ahí, ya aportáis lo que queráis y lo pongo en el hilo.


Lo que he puesto yo es más avanzado, pero podemos estructurar el tema desde "principiante" hasta "avanzados" con links y tal... en plan... en plan... euh XD Alguien ha mencionado el wiki? xDDDD


Hombre, se trata de eso. Y luego haríamos secciones en plan técnicas/licks/riffs/teoría, etc
Ya te digo que sería genial. A mí se me ocurrió hacerlo aquí, pero en un hilo aparte sería mucho más fácil de seguir.

EDIT: Puede que me pire ya, así que si mañana no está abierto el hilo lo creo y vamos organizándonos. Buenas noches, guitarristas!!!
^^ uy que bien!!!! mis profes van a ser eolianos!!!!!!!! YUHUUUUUUUUUUU!!!

De todas maneras os teneis que poner de acuerdo los profes para que mientras uno "enseña" una cosa, el otro no "enseñe" lo mismo... no vaya a ser que hagais los mismos tutos jaja



PD: Me he aprendido un cachito de Beat It.... el inicio para ser mas concreto y unos cuantos acordes que vienen despues... moooooola!!!! ^^
Hola!!

Me parece genial la idea de las clases y demas;
Yo al menos estoy liadisimo hasta la semana que viene o dentro de 2 semanas, asi que no puedo tener actualizado el hilo principal.

Ya como mejor veais, o mantenemos este y voy actualizando cuando pueda organizando el principal con las clases, o alguien que vaya a estar operativo en verano y se sienta con animos y ganas de mantener el hilo continue con el tercer hilo de guitarristas.

Yo le pasaria sin problema el codigo del hilo principal para que lo modificase insertando las clases y lo fuese llevando.
Eso si, el que lo hiciese, estaria bien que estuviese atento y fuese modificando continuamente el principal para tener toda la informacion reunida. Pues ya me decis, voy actualizando yo, creamos el tercer hilo, alguien se ofrece, hacemos votacion?

Saludos a todos :D

===EDITO===

Acabo de ver que Atax1a ha creado el hilo de tecnicas (gracias tio), lo pongo en los enlaces principales :)
ferdy_vk escribió:^^ uy que bien!!!! mis profes van a ser eolianos!!!!!!!! YUHUUUUUUUUUUU!!!

De todas maneras os teneis que poner de acuerdo los profes para que mientras uno "enseña" una cosa, el otro no "enseñe" lo mismo... no vaya a ser que hagais los mismos tutos jaja



PD: Me he aprendido un cachito de Beat It.... el inicio para ser mas concreto y unos cuantos acordes que vienen despues... moooooola!!!! ^^


Ya verás como poco a poco te van saliendo cosas... dale caña!!!
Vosotros aportad sin miedo en el otro hilo que yo soy bastante activo por aquí, y voy a estar actualizando siempre XD

Mi primera lección va a ser sobre el Palm-mute.
Yo si quereis podría hacer una lección sobre las quintas (teoría, posiciones, sus respectivas notas etc), si nadie lo hace ese lo puedo hacer yo :)
Lidl escribió:Yo si quereis podría hacer una lección sobre las quintas (teoría, posiciones, sus respectivas notas etc), si nadie lo hace ese lo puedo hacer yo :)

por mi perfecto. Yo en cuanto pueda hago un tutorial de mi escala favorita: la escala menor natural.
Saludos
Atax1a escribió:Vosotros aportad sin miedo en el otro hilo que yo soy bastante activo por aquí, y voy a estar actualizando siempre XD

Mi primera lección va a ser sobre el Palm-mute.



Me pido elaborar unos ejercicios para la práctica diaria :)
Se me acaba de ocurrir que podriamos hacer como un disco de los guitarristas de eol, cada uno compone una cancioncilla(da igual que sea simple, seguro que tendreis alguna idea) y ya que no somos muchos pues podriamos coger y juntarlas todas para hacer una maquetilla(aunque sea de calidad variable, dependiendo del equipo de cada uno).
Que tal lo veis?
Saludos
Gente, si os pasáis por el hilo de lecciones, ya hay un par ;)

viul escribió:e no somos muchos pues podriamos coger y juntarlas todas para hacer una maquetilla(aunque sea de calidad variable, dependiendo del equipo de cada uno). Que tal lo veis? Saludos


Esto yo lo veo un poco lio, pero se podría intentar.
Es que a mi por ejemplo este tipo de proyectos me animan un monton, ya que de momento no tengo grupo y, seguro que anima a mas de uno con dudas a ponerse con la guitarra.
Saludos
viul escribió:Es que a mi por ejemplo este tipo de proyectos me animan un monton, ya que de momento no tengo grupo y, seguro que anima a mas de uno con dudas a ponerse con la guitarra.
Saludos

Y no sería mejor hacer un concurso para ver cuál sale ganadora o algo así? No sé, o las dos cosas XD
6658 respuestas