Este es el hilo para todo lo que tenga que ver con el Gran Premio de Fórmula 1 de Bahrain 2010
Recordad que para cuestiones generales no específicas de este GP tenéis este otro hilo: Semáforos en verde!: F1 2010NOTAS: 1.- La porra de este año se va a realizar en la web de deporteol2.- Hilo para la normativa general3.- Hilo para la inscripción de los equipos
HORARIO GP Bahrain ---> Manama  (Hora Española) 
12 Marzo 2010
 08:00 - 09:30 --------------------------> 1º Libres
 12:00 - 13:30 --------------------------> 2º Libres
 
13 Marzo 2010
 09:00 - 10:00 --------------------------> Libres
 12:00 ------------------------------------> Calificatoria
 
14 Marzo 2010
 13:00 ------------------------------------> Carrera HORARIO RETRANSMISIONES GP Bahrain ---> Manama (Hora Española) 
12 Marzo 2010
08:00 - 09:30 --------------------------> 1º Libres (Web La Sexta Deportes)
12:00 - 13:30 --------------------------> 2º Libres (Web La Sexta Deportes)
 
13 Marzo 2010
09:00 - 10:00 --------------------------> Libres (Web La Sexta Deportes y La Sexta Tv)
12:00 ------------------------------------> Calificatoria (Web La Sexta Deportes y La Sexta Tv)
14 Marzo 2010
11:30 ------------------------------------> Previo (Web La Sexta Deportes y La Sexta Tv)
13:00 ------------------------------------> Carrera (Web La Sexta Deportes y La Sexta Tv)
Algunos detalles   ...:: Notas para este GP ::...1.- Marc Gené y Carlos Sainz serán los nuevos comentaristas junto a Antonio Lobato en La Sexta durante los GP de Fórmula 1...::: HISTORIAS DE COCHES ::... By ThonolamEl Primer campeónAlfa Romeo 158 Alfetta.
  ...:: Notas para este GP ::...1.- Marc Gené y Carlos Sainz serán los nuevos comentaristas junto a Antonio Lobato en La Sexta durante los GP de Fórmula 1...::: HISTORIAS DE COCHES ::... By ThonolamEl Primer campeónAlfa Romeo 158 Alfetta.El  primer campeón del recién creado Campeonato del mundo de Fórmula en  1950 fue un coche que había sido diseñado... 12 años antes.
En  los años que precedieron a la Segunda Guerra Mundial, Enzo Ferrari  convenció a Alfa Romeo para que pusiera en pista un coche que pudiera  plantar cara a la “Flechas de Plata” (Mercedes y Auto Unión) que  dominaban la competición.
El diseño corrió a cargo de Gioachino  Colombo que trabajaba en la factoría de Ferrari en Módena (en aquella  época, la Scudería Ferrari aún no producía coches propios y competía con  monoplazas de Alfa Romeo, marca de la que era su departamento de  competición).
El motor era un 8 cilindros en línea de 1497 cc. Y  sobrealimentación por compresor movido mecánicamente por el motor y  rendía 180 Cv. En 1939, recibió una reforma que le llevó a los 225 Cv.  de potencia.
Durante la guerra, las unidades existentes fueron  escondidas y, en 1948 volvieron a las pistas al retomarse las  competiciones. El motor recibió un nuevo impulso, adoptando compresores  de dos etapas (similares a los utilizados por Mercedes y Auto Union  antes de la guerra) y alcanzando los 310 Cv.
Sin embargo, rumores  sobre el desarrollo de los motores de Ferrari (ya como constructor  independiente) y Maserati hicieron que Alfa Romeo decidiera abandonar la  competición a finales de 1948.
Pero el rendimiento de estos  modelos durante 1949 no fue el esperado y los milaneses volvieron a  plantearse el volver a las pistas. Unas reformas en el motor elevaron la  cifra de potencia hasta los 250 Cv. Y, junto a otras reformas en el  chasis, se presentaron para competir en el primer Campeonato del Mundo  de Fórmula 1 en 1950.
Guisseppe Farina, Juan Manuel Fangio y  Luigi Fagioli fueron los elegidos para ponerse a los mandos de los  coches oficiales (el equipo de la tres "F"). Además existían otras  unidades para pilotos privados.
Los 
Alfettas,  sencillamente, arrasaron en el campeonato y se adjudicaron la victoria  en las 6 pruebas disputadas en Europa (la 7ª prueba, las 500 Millas de  Indianápolis, no contó con la presencia de ningún equipo europeo y era  disputada por pilotos americanos, algo que se mantuvo de esa manera  durante los años en los que la prueba formó parte del calendario del  Mundial de F1, hasta la edición del año 1958).
Farina  llevó el coche hasta la primera posición en Reino Unido, Suiza e  Italia. Fangio se adjudicó las citas de Mónaco, Belgica y Francia.
Fagioli,  por su parte, no consiguió imponerse en ningún G.P., pero se subió al  podio en 5 ocasiones (4 segundas posiciones y un 3º puesto).
“Nino”  farina se adjudicó el campeonato de conductores, Fangio fue subcamepón y  Fagioli finalizó en la tercera posición final, una vez que fue  descalificado en el G.P. de Italia y perdió los 4 puntos de su tercera  posición, lo que permitió a Fangio adelantarle en la clasificiación.
La  última victoria de Alfa Romeo en ese campeonato no la consiguió, sin  embargo, el 158. Los progresos del Ferrari 375 (con motor atmosférico de  4,5 litros) hizo que se pusieran en pista dos nuevos Alfa Romeo 159,  una versión mejorada del 158, que mantenía el motor de 1,5 litros  sobrealimentado, y que fueron confiados a Farina y a Fangio.
Alfa  Romeo afrontó la temporada de 1951 con el 159 que contaba con un motor  potenciado hasta los 380 Cv.A los mandos de los coches rojos de Milán,  Fangio consiguió su primer título mundial, pero Ferrari rompió la  hegemonía que habían mantenido los 
Alfetta. De las 7 pruebas  europeas, Fangio se impuso en 3, Farina en 1 y los Ferrari de Alberto  Ascari (2) y José Froilán Gonzalez (1) en las restantes.
El  cambio de normativa para las temporadas 1952 y 1953, en las que el  campeonato debía disputarse con coches de F2, hizo que Alfa Romeo se  retirara de la competición, pero llevandose el honor de ser el primer  vencedor en el mundial de Fórmula 1, repetir título al año siguiente y  adjudicarse 10 de los 15 G.P. del recién creado mundial en los que  participó.
Características técnicas:MOTOR:8  cilindros en línea, delantero longitudinal de 1479 cc
Diámetro por  carrera 58 x70 mm
Relación de compresión 6.5:1
Distribución, dos  árboles de levas en cabeza mandados por engranajes. Dos válvulas por  cilindro.
ALIMENTACION: Un carburador ascendente y  compresor Roots de doble etapa
POTENCIA:254 CV a 7.400  (1947); 380 CV a 9.000 rpm (1951). Algunas versiones de prueba cifras  superiores
TRANSMISION: Propulsión trasera
Cambio  manual de cuatro relaciones y marcha atrás unidos al diferencial
Embrague  monodisco en seco
BASTIDOR: Suspensión delantera  independiente por brazos tirados y ballesta transversal
Suspención  trasera por semiejes oscilantes y tirantes. Eje De Dion en 1951
Frenos  hidráulicos, con tambor en las cuatro ruedas
Dirección de tornillo  sinfín
Ruedas de radios de alambre, llantas de 16 pulgadas de  diámetro
CARROCERIA: Diseño: monoplaza de carreras obra de  Giacchino Colombo
Batalla 2.470 mm; Vias del/tras, 1.250/1250 mm
Depósito  de combustible (con apendices adicionales) 260 l
Peso 620 Kg
PRESTACIONES: Velocidad máxima 296 km/h
Consumo medio 158 liros/100 km
FABRICACION:De  1938 a 1939; y de 1947 a 1951
Ejemplares construidos, 12