TdCL 2 - Unidad 1: Repasando lo ya visto.

Sí, sé que dije que este taller no sería continuación directa del taller anterior. Pero tampoco quiero que los que hicieron el anterior se encuentren con que todo es repetido.

Así que para calentar motores y entrar en faena, esta lección será de algo así como introducción, permitiendo a los "veteranos" refrescar la memoria (si hiciera falta) y las nuevas incorporaciones tener una primera toma de contacto con la mecánica del taller.

Actividad número 1:narrador, punto de vista y buen principio escribió:Sabiendo que el comienzo del texto no es necesariamente el comienzo de la acción y que el narrador debe ser elegido cuidadosamente según la manera en que tengamos planeado acercarnos a la historia, escribe el primer o los primeros párrafos de un posible relato


Si quieres repasar algo: aquí tienes.
Actividad número 1:
Mis días en la costa solía recordarlos cuando la ola de calor azotaba Madrid, en pleno mes de agosto. Mi padre, que era un hombre trabajador pero poco afable, solía decir que aquello de las vacaciones era cosa de ricachones, y que el trabajo no daba para más. Sin embargo, yo insistía, en mi fuero interno, temeroso de las represalias paternales, en que unos días en la playa, recordando tiempos mejores, no nos vendrían mal a ninguno... Vivíamos ocho personas (sin contar a las tías, que estaban por aquellos días en el pueblo) en aquella casa sin casi luz de la capital. La casa que teníamos en Asturias, junto al mar, era mucho más bonita, amplia y luminosa; pero mi padre insistió en que dejásemos la vida costera por la vida en el interior, en busca de una prosperidad que nunca llegaba...





¿Así podría servir? ¿Es suficientemente largo?
¡Un saludo! [bye]
Je, sí, la extensión está bien. Ten en cuenta que si no necesitas más para que aparezcan los elementos que se piden, no tienes que inflarlo ni nada simplemente para llegar a una cantidad de palabras o algo así [oki]
A la piscina voy!! xDD

Un banco de color verde desteñido, manchado por hojas marrones de afilados bordes. Una charca gris, dónde pasea un barco de papel de periódico, tambaleándose, pero sin vida. Un parque en otoño. Y allí estoy yo. Pequeño e indefenso, con 6 años. Sentado de cuclillas delante del banco y frente a la charca, hundo el barco dándole un gracioso golpe torpe con una ramita. Sonrío ante mi victoria.
Fueron estos pensamientos, y no otros, los que pasaban por mi cabeza como una película, mientras la boquilla de la pistola hacía amistad con mi frente. Era curioso cómo mi memoria me había resguardado de ese recuerdo durante el resto de mi vida, para sacarlo a flote justo en ese momento, con todo lujo de detalles. Cómo si en él estuviera la clave para resolver mi delicada situación. Bobadas. Era simplemente una alusión sarcástica a lo fácil y feliz que habría sido mi vida si no hubiera conocido a Pandora.
Fue un frío día de mayo, de esos en los que parece que el invierno aún lucha por recuperar de la primavera su poder robado...
Desprendía serenidad allí dormida en el sofá, sus cabellos le caían formando una cascada, su pecho subía y bajaba con un ritmo musical lento, su brazo izquierdo reposaba encima de su cuerpo, el derecho lo tenía extendido por debajo de la cabeza, se quedo en el marco de la puerta contemplándola, nunca antes había tenido que matar una belleza como aquella, empezaban las dudas acerca de su trabajo.
Hola a todos¡¡¡ Aquí me sumo con el comienzo de un cuento.
Correcciones y sugerencias seran bienvenidas.

El Viaje

Estaba cansada de caminar. Había recorrido mucho desde su casa, por lugares oscuros y ocultos. Siempre alerta, siempre vigilante. Pero aunque ahora estaba en el túnel más oscuro y empinado que había visto, y que el suelo fangoso bajo sus pies parecía impregnar con aromas nauseabundos todo su cuerpo, seguía adelante. Confiaba ciegamente en que encontraría lo que necesitaba, que encontraría alimento.
La cerrada oscuridad del túnel comenzó a corromperse. Los negros absolutos se fueron destiñendo en grises. Más adelante había una salida. Más adelante había luz, había esperanza.

Adjuntos

Un niño algo travieso se afana en crear un agujero en la arena, cerca de un árbol del parque. Casualmente se sorprende al ver como aparece una cadena de plata, sigue con su excavación mientras sale a la luz lo que parece ser algún tipo de reloj de bolsillo; y tras cogerlo corre a enseñarselo a su madre.

La mama del niño apenas hace caso al nuevo descubrimiento, pero le exhorta para marcharse a casa. Así pues, el joven se guarda su trofeo en el bolsillo, sin darse cuenta de que este acto infantil y aparentemente inofensivo, marcaría la vida del crío para siempre.
Hola a tod@s,

Acabo de descubrir este curso literario y me gustaría participar.

Actividad número 1:

"Acababa de llegar del trabajo y el único que le esperaba era su gato, su fiel amigo. Le preparó una lata de comida y le cambió el agua para beber. El piso estaba bastante desordenado, pero eso ya no le preocupaba.
Mientras se despedía de su preciado compañero felino, llamaron a la puerta. "
A ver si mi mediocre conexión a internet me permite escribir

Pues aquí va mi actividad número 1: ;)

Apagó su cigarro en el clásico cenicero de cristal que adorna las mesas de las habitaciones de hotel. Tras levantarse de la silla no pudo evitar dar otro nervioso paseo por la habitación recitando varias veces, como si de un maleducado reloj se tratase, que ya era más de medianoche tras una serie de improperios que herirían la sesibilidad del lector en caso que los escribiese aquí. Se volvió para observar el paquete que había colocado encima de una silla de madera que estaba junto a la puerta del baño. Aún conservaba el envoltorio sobre el que se había colocado un sello en el que, en letras rojas, se podía leer la palabra "Urgente". Volvió a sentarse otra vez para canturrear de manera poco rítmica mientras sus dedos martileaban la mesa. Al fin, el sonido de la cerradura de la puerta rompió el desacertado ritmo y un sonriente Mikel apareció por la puerta.

- "¿Llego tarde?" - se atrevió a decir dejando estupefacto a Milla. Se apresuró a seguir hablando para evitar una más que posible reprimenda. - "Creo que va siendo hora de abrirlo. Me muero de ganas de verlo en directo. ¿Tienes alguna noticia desde Irlanda? Escuché que te habían escrito"

Sin decir nada, y enfurruñado, el ex-policía Daniel Milla recogió el paquete y le quitaba el envoltorio para dejar una caja metálica negra en el centro de la mesa...
Ante todo, bienvenidos a todos XD

Veamos: 3 en primera persona. 5 en tercera y narrador omnisciente. Je, hay que arriesgar un poco más de vez en cuando,eh?

Como habéis podido comprobar, para pensar cómo comenzar la historia hay que pensar (al menos un poco, aunque es recomendable un mucho) qué queremos contar y qué pretendemos conseguir de nuestro lector. La idea es que según la forma en que decidamos contar nuestra historia, el lector se acercará a ella de una manera u otra.
En este sentido, el narrador que usa Sickboy, por ejemplo, ayuda a marcar un poco la distancia ya que introduce comentarios "personales" sobre lo que está contando y así se hace más presente.



Nylsa



Un narrador protagonista en un texto que alude a emociones permite entrar más en detalles sobre gustos, opiniones y sentimientos del personaje. Tal como orientas tu texto, la elección es adecuada.
Hay que ser conscientes, sin embargo, que este tipo de narradores tienen la limitación de que todo lo que digan de los demás personajes será su apreciación, y el lector puede permitirse dudar de aquello que el narrador diga. Da mucho juego, pero hay que saber usarlo.



Necane



Con tu texto sucede como con el de Nylsa: sentimientos. En primera persona llegan más directamente al lector y ese comienzo apunta a que el cómo se siente el personaje es eje fundamental del relato.



Jaira



Comienzo con un flashback, paso al momento "presente" que podría ser el final del relato o la mitad y de nuevo un flashback, aunque menor, para comenzar realmente la historia. Ese narrador en primera persona sirve para evocar y transmitir emociones. En este caso, el narrador en primera persona te servirá sin duda para implicar al lector en la acción, aunque en un texto así (policíaco-negro) la información que el lector recibe tiene que estar muy medida para mantener la atención y es posible que desde la primera persona haya muchos elementos que deban quedar fuera del relato para que la narración sea verosímil.



Lodis



Ejemplo perfecto de narrador omnisciente en tercera persona. Sirve para describir la situación al completo y permite entrar en la psicología de los personajes directamente sin perder verosimilitud. Optas por acercar el punto de vista de ese narrador al del personaje del "asesino" (deducimos que es algo así) para poner al lector al tanto de que es su historia la que vamos a seguir. Si no fuera así y el protagonista fuera la chica que duerme... el lector se sorprendería, sin duda, y no sé si para bien (algo así como sentirse engañado).



kenoagessle



Narrador también omnisciente, que presenta constantemente lo que pasa por la cabeza del personaje. Fijaos en que el tono de esa voz es un tanto... épico. En el sentido de que entra en lo que siente el personaje, no le cede la palabra pero en un momento parece que se dirige a él tanto como al lector.
El comienzo in media res añade interés por conocer el origen de la situación narrada y parece una opción acertada puesto que estamos ante la narración de un viaje/búsqueda y el lector buscará conocer esa información.



Sun Tzu



Este narrador es más distante, más descriptivo. Cuenta lo que ve sin más. De hecho, has visto como tenías que usar el presente para mantener ese efecto de descripción de la acción y evitar acercar más al narrador. Como veis, esa actitud del narrador no impide que sea omnisciente y se permita dejar claro que conoce el resto de la historia y que es eso lo que nos viene a contar.



KingBoo



Je, un poco breve como para poder comentar mucho. Pero bueno. Está bien. Tenemos un narrador en tercera persona. Sin embargo, seguro que alguno de vosotros nota que el tono va a ser muy personal, bastante íntimo en el sentido de que la historia girará absolutamente en torno a ese personaje (por las valoraciones sobre el animal, el cuarto y lo que piensa el personaje). En el texto de Lodis se veía algo parecido, por ejemplo.
Comentar que el tema de la puerta hace que ese parezca el comienzo de la historia y lleva al lector a la idea de que algo que había sucedido antes (provacada por ese "ya no le preocupaba") comenzará a tener consecuencias ahora.



SickBoy



Antes de nada, en los diálogos no son necesarias las comillas pero sí los puntos. Fíjate en eso.
Ahora, lo que comentaba al principio de todo, el narrador está fuera totalmente de la acción (no cerca como estos otros narradores en 3 ª persona) y por eso opina sobre lo que está contando. El lector se encuentra entonces con que debe dudar de lo que le están contando (en cierto modo) puesto que el narrador no será objetivo y existe la posibilidad de que no mencione algún elemento y oculte intencionadamente información. Ese narrador, entonces, supone un juego con el lector en dos niveles:
-te cuento lo que pasa y tú sigues mi relato,
-dejo claro que yo decido lo que cuento y cómo lo cuento, así que fíjate bien en lo que leas para construir bien la historia en tu cabeza.


Guayedra

Tu comienzo es casi un relato hiperbreve, la verdad. Pero bueno, ya ves que para dar la información que el lector necesita has tenido que recurrir al narrador omnisciente, lo cual te permite ese comentario que anticipa o, más bien, integra el drama que se descubre al final.

Password

Bien por introducir el diálogo, un diálogo, además, bien puesto. Esa alternancia entre el texto y el texto dentro del texto es original y daría mucho juego. Además, jeje, como principio es bueno porque pica la curiosidad.

Darzia

Comienzo interesante porque eliges un punto de la acción en el que algo relevante ya ha sucedido y será el argumento quien lo aclare y ya a partir de ahí la historia aumentará o terminará (según plantees el texto y lo que quieras contar).

Bastian

Vaya, es casi un texto que tiene un final (como hiperbreve está muy bien, jeje). Es bueno porque crea una enorme expectativa en el lector. El narrador en primera persona, aunque no lo parezca al principio y se manifieste al final de lo que has escrito (que es lo que da un buen golpe de efecto), va a permitir jugar con las incognitas y así tener al lector pendiente.


Como veis, hacer un comienzo no es muy complicado. Pero este ejercicio no ha sido difícil porque (que no me engañáis) habéis escrito bastante directamente lo que os venía a la cabeza. ¿A que sí? Si es lo normal, jeje, no voy a "reñir" a nadie, ya lo sabéis. Pero espero que al comentarlos haya destacado esas cosas que de manera inconsciente habéis utilizado, de esta manera pretendo que veáis que hay mucho detrás de la elección de cómo y desde cuándo contar una historia y que hay que saber bien lo que queremos hacer con la historia, los personajes y, atención, con el lector.

P.D. Se ha hecho realmente tarde y puede que el cansancio me haya hecho dejarme algo en el tintero. Espero que nadie se enfade.
Otra cosa, ahora espero que este par de días antes de la siguiente lección opinéis sobre lo que he dicho, sobre lo que pensáis de los demás comienzos...

Edito para añadir el comentario al texto de Guayedra.
Edito de nuevo para añadir los demás comentarios, que no había dicho nada porque no me había dado cuenta de que estaban ahí [tomaaa]
He tenido un problemilla con la página (en realidad el problema es que soy un poco torpe), pero parece que ya está resuelto (el problema, no la torpeza). Bueno, vamos a ver si ahora consigo enviarlo.

Aquella tarde Los Alisios traían polvo.
Doña Marcela se dispuso a cerrar las ventanas para proteger del irrespirable aire y la porquería su impoluto hogar. Era ya la hora del almuerzo, poco más de las dos y cuarto; su hijo se estaba retrasando. De repente, furioso, un soplo de viento irrumpió en la habitación para posarse en su rostro. Doña marcela, paralizada, no escuchó siquiera el ruido del plato de puchero haciéndose añicos en el suelo. Recuperado el aliento se persigno tres veces, y sin echar siquiera un vistazo al desastre que había provocado, se dirigió nerviosa hacia el retrato de su difunto esposo. Ante aquel busto firme y serio de verde uniforme, dejó escapar una lágrima.
Aquella tarde Los Alisios traían polvo. Polvo, y alguna noticia que alguien susurrara al viento.
Se le ha puesto rostro a la muerte, al hambre, a la guerra, y a la enfermedad. Cosechan vidas montados en sus corceles. ¿Por qué del quinto nadie habla?

- Quizás sea por qué no tiene caballo, y los caballos molan- dijo aburrido Ángel.
-Además un caballo impone, una caballo te da autoridad y ventaja sobre tus víctimas- Javier da un salto y mueve su brazo de un lado a otro como si esgrimiera una espada.
- ¡Os queréis callar!- grita Sandra- el quinto es taimado y no usa espadas, guadañas ni nada de eso.
- Pues menudo rollo, ¿por qué siempre tenemos que escribir tus ideas? nunca escribimos aventuras épicas, con batallas, sangre…
- Porque todo eso está muy visto y no vende- dijo Sandra mosqueada- Además esta va a ser una historia real, yo he visto al quinto y sé cómo actúa, como acaba con sus víctimas y por eso tenemos que avisar al mundo de que está aquí.
- Joder, Sandra pareces poseída cuando hablas así ¿nos vas a decir de una vez quién es el quinto?
- Todo a su tiempo, a ver ¿por dónde íbamos?
- Por la introducción del libro, si sólo hemos escrito 2 líneas- le dice Javier burlonamente.
- Muy bien vamos allá… ¿Por qué del quinto nadie habla?




Perdón por las molestias[tomaaa].
Ante todo perdón por la tardanza, no tengo excusa pero con las cosas de la carrera se me ha ido totalmente el santo al cielo. Espero que no sea demasiado tarde.

Caminaba lentamente recorriendo calles, avenidas y plazas por puro instinto desde hace varias horas. A ciencia cierta, era incapaz de saber cuánto tiempo llevaba así, paseando mientras intentaba recordar algún detalle de lo que había hecho aquella noche, alguna cara, algún lugar, pero era incapaz. Sólo un horrible dolor de cabeza le acompañaba desde que despertó tirado en aquel sucio callejón, taladrándole el cerebro una y otra vez con el nombre que había encontrado escrito en una servilleta en el bolsillo derecho de su chaqueta -Mónica, Mónica, Mónica...-.
¿Quién sería aquella Mónica? Necesitaba averiguarlo lo antes posible, al menos antes de volverse loco. Posiblemente ella fuera el comienzo de la madeja que le permitiría arrojar un poco de luz sobre aquella noche.


Un saludo y disculpad las molestias. [buuuaaaa]
Ya os he comentado los textos. La verdad es que no sé cómo no los había visto... supongo que al coincidir con las vacaciones no me fijé. Siento la tardanza y ale, tenéis un par de días para hacer el siguiente, que el lunes cuelgo el tercer ejercicio.
Las estrellas observaban sin emocion alguna el espectáculo. Los hombres, una vez más, volvían a medir sus fuerzas en un vano intento de alcanzar la eternidad. Icarus, el dragón, desde el monte más alto de la deteriorada Lanuria, se lamentaba de aquel triste acontecimiento: la guerra.

Los gritos desgarraban el silencio, las espadas resquebrajaban la tierra, los hombres, arrebataban sus almas. no tuvo más remedio que rugir al infinito y desplegar sus inmensas alas negras. había llegado el momento de utilizar la cabeza...

saludos
Algo que se me ha ocurrido sobre la marcha:

Era un planeta diminuto y sin vida, alejado infinitamente de la cerveza fría más cercana. "Puta suerte" pensaba constantemente Eldor, sudoroso bajo el pesado traje espacial de superficie, mientras leia los datos que le mostraba su micro portatil sobre la geologia de aquel sitio.

Se dió la vuelta para buscar un sensor más potente en su instrumental y allí estaba...mirándole...un escalofrio recorrió su espina dorsal.



ya se que es malo...saludos
17 respuestas