Sabina y la cocaína

Ripios aparte, propongo. Y vosotros disponéis, claro. Aprovechando que el Manzanares pasa por el Vicente Calderón y que Sabina ha puesto música al centenario de mi equipo y el suyo, convoco a la peña para hablar de las virtudes o defectos poéticos y musicales de Sabina. Parto de que a mí me encanta, pero a continuación añado que yo soy un horteroide en el do, re, mi, con un oído estrepitosamente malo. No hablo de los cien sonetos volando, sino de las letras de sus canciones, me fascinan. Me agarran con su aire canalla, su voz rota, su jugar jugando. Princesa, Calle Melancolía, 19 días y 500 noches, El bulevar de los sueños rotos, Y nos dieron las diez... en fin, la reoca. Como sé que pongamos que hablo de Joaquín levanta simpatías y odios impares, y como quiera que vosotros estáis mucho más puestos y colocados que yo en esto, pues frente a vuestra juventud veintesca, soy cuarentón y uno más, o sea casi cuarenta y dos, pues aquí tiro la piedra, aquí escondo la mano, ya sabéis donde estoy, en el número siete del Foro, bocacalle de Palmiro. Partidarios, detractores, os escucho (al tiempo que os leo) a todos-as....
buenas Palmiro, propones y acepto

partiendo de la idea que Sabina es un geta, un canalla dulce, de voz ronca por los pasotes que terminan en ina, no puedo más que alabarle. Y aunque no se me ocurriría escribirle cartas de amor o esperar a que salga del portal para tirarme de los pelos, sus canciones forman parte de mi vida. Tanto que hay alguna a la que odio por todo lo que despierta en mi recuerdo.

Me rozan la fibra la letra de sus canciones por la mezclas que hace de imágenes, sustantivos cotidianos con adjetivos imposibles para desdoblar la realidad y conseguir que se entienda perfectamente qué sentimiento está contando. Otras son divertidas, es ácido en eso del humor... hay una en especial, antigua, bueno, no recuerdo el título ni siquiera sé si es de él. La cantaba con "La mandrágora", y hablaba de un muerto, de un entierro con el cava corriendo por las calles y de la teta disecada de Agustina de Aragón.

saludos. Nos vemos pa'hí
Pues aunque me conozco la posición del amigo Prado, que dará un toque de diversidad al hilo, decir, brevemente, por falta de tiempo que de ganas, que Sabina me parece excepcional. Creo que es un genuino antinheroe, canalla y vacilón, de voz rota y afilada. Sus letras me parecen autenticos alardes de ingenio y aptitud, que enmarcan parte de la poesía de nuestro tiempo, tanto en temática como en forma. Me parece de las típicas personas que marcan época...y si no, tiempo al tiempo.

Un placer saludarte de nuevo, amigo


Añadir para Lchana que esa canción se llama Adivina, adivinanza, cuyo muerto en cuestión es Franco, y sí, de un humor muy negro y muy ácido...pero incomparablemente original
Bueno, pues dos a cero. Aunque me gusta la variedad de posturas, cómo negar que es hermoso que a los demás le parezca bello aquello que uno tiene por tal. Querida Lchana (¿se escribe así?), querido Demiurgo (así se escribe (como tú), estoy feliz de que el hilo se haya abierto con tan buena suerte.
Me encanta Sabina. Sigo su trayectoria desde hace muchisimos años, pero debo decir que sus últimos discos ya no mantienen ese espíritu mítico que encerraban aquellas melodías y letras de finales de los años 80, aunque tampoco me desagradan. Se le nota en su voz rota y desgarrada el paso de los años y sobretodo del humo de tabaco y de su querido "paternina" por su garganta.
Para mí tampoco ha perdido todo su encanto, simplemente pasó su época gloriosa como suele suceder con tantos grupos o cantautores; no por ello quiero decir que se le hayan acabado las ideas ni nada parecido, pero es obvio que muchísima gente que conozco (entre la cual me incluyo) se quedaría con "hotel dulce hotel" o "el hombre del traje gris" antes que su último trabajo, por poner un ejemplo.
Ni que decir sobre sus principios, cuando le acompañaban por los escenarios de bares o pequeños teatros los entrañables Javier Krahe y Alberto Pérez, (Escúchese "La Mandrágora"), donde sus canciones en tono irónico y a veces un poco sarcástico entusiasmabany producían momentos de jolgorio al público, como ("Cuervo Ingenuo", "Adivina Adivinanza") entre otras.
Acabaré diciendo que considero a Joaquín como el mejor cantautor español que yo haya escuchado. Sus canciones son poemas capaces de llegar hasta el corazón de uno, y esos juegos de palabras y frases no son fáciles de igualar, ya que para mí tiene una increible capacidad para transformas vivencias o pensamientos en preciosas canciones, donde primordialmente han reflejado historias de amor y desencanto, con su estilo propio muy personal e instransferible.
Sólo decir, que yo entre en este foro con Sabina por bandera, peleando siempre de buenas maneras con otro recién incorporado por aquella época... el amigo Prado.

Sus letras tienen ese estilo peculiar que quiera darle, desde las repeticiones de versos en muchas de ellas, como en Es Mentira; hasta lo versos más simples que constan solo de nombre y adjetivo.... como la mítica del pirata cojo.

Todo ello a raiz de una voz desgarrada que atrapa por lo que dice, no por el timbre ni el tono.... y eso, visto lo visto de la nueva generación de "cantantes", no tiene precio.
¿Has visto, amigo vadín? Se vuelve a cerrar el círculo.

Detesto a Sabina. Detesto su pose de follador y de drogadicto impenitente, aunque ahora no se droga, y dice que folla mejor.

El motivo de mi rechazo hacia él es muy claro. Llevo odiándole años y lo curioso de todo es que sé por qué lo hago. Generacionalmente no me dice nada. Hace 20 años, los chicos y chicas escuchaban a Alaska y sus múltiples variedades (Kaka de Lux, Pegamoides, Dinarama, ahora Fangoria) porque generacionalmente estaban en sintonía. Era un placer escuchar las tonterías sobre un bote de Colón, sobre alguien que tenía un novio zombie, sobre el odio extremo que supone mentir. Soy de la opinión de que encontrar placer estético en una poesía o en la letra de una canción es el acto más subjetivo que existe, pero no encuentro ninguna explicación a que personajes como este sean gurús generación tras generación. Ni que los adolescentes de hoy en día escuchen "la 69.G". Para mí, supone envejecer prematuramente, en vez de escuchar las letras de Los Planetas o del Sr Chinarro.

Sabina no ha inventado absolutamente nada. Las historias de chorizos que te roban los perucos, de yonkies y de putas llevan retratándose en la música durante décadas. Pero parece que cantadas en boca de Sabina suenan más dulces, más canallas pero menos ofensivas, y menos insanas. Si queréis drogas, escuchad a The Velvet Undergroud. Si queréis sexo sucio, a Nacho Vegas. Amor vital, Lambchop. Tampoco han inventado nada, lo sé, pero creo que escriben desde la conciencia, no desde la pose.

Pero lo gracioso del tema es que, desde el punto de vista musical, no se ve una influencia clara de Sabina en otra gente. No hay nadie que diga "a mí me inspiran sus sonetos" ni su física ni su química. Por lo tanto, no entiendo nada. Sabina es un bluff, algo que ha crecido mucho por lo que es, porque comprar un disco de Sabina sigue siendo progre para mucha gente, como leer a Reverte.

Si hay algo que detesto en mi generación son los viejos prematuros, gente que con 25 años escuchan a Pink Floyd y afirman que nada será como eso. Me parece cerrar los ojos para ver lo que nos rodea, y algo tan pesimista no puede dejar de producirme tristeza. Sabina es puro AOR, desgraciadamente.

Momentos impresentables de Sabina: el rap que se marca con Manu Chao (qué curioso, han acabado igual) y la canción de 19 días y 500 noches, un ejercicio de onanismo en clave de estribillo inacabable.
Querido Prado

no puedo estar de acuerdo contigo. Esto se pone interesante.


Creo que se puede escuchar a Los planetas y a Sabina, y disfrutar de ambos, como se puede escuchar a Pink Folyd con nostalgia o con vehemencia. Cada música está hecha para un instante especial y único en la vida. Puedo degustar una letra de Sabina, flotar con Bach o rebuznar con Extremoduro. Si eso es lo que me apetece.

Por otro lado, no entiendo la comparación, o el meter en el mismo saco a Reverte y Sabina. No veo que puedan tener en común. ¿Que ambos venden mucho? Don Quijote de la Mancha también se vende mucho y no tiene nada que ver con Operación Triunfo.
Para terminar, puede que la influencia de Sabina no esté en los nuevos compositores, entiendo poco de música y lo ignoro, pero sí en los que piensan: "eso me pasó a mí", cuando escuchan una letra del Sabina. Entre ellos me incluyo.

Uf, debate acalorado que promete. Aunque en casa tengo más de lo mismo, a mi chico le espanta Sabina.

saludines,
Sí, estoy absolutamente de acuerdo contigo: se puede disfrutar con cualquier ritmo y melodía. Por eso digo que el amor por la música se convierte en un acto absolutamente subjetivo. Para nada digo que sea incompatible. Simplemente ataco a Sabina pues es un artista que no sabe conectar conmigo desde un punto de vista generacional.

Sabina, en lo estrictamente musical, es una persona que no ha evolucionado absolutamente nada. No da un giro a su sonido, sigue cantando temas sobre putas y perdedores. Bien es verdad que la evolución no puede supeditarse a la sinceridad, pero es que veo en Sabina una impostura que me corroe.

No comparo a Sabina ni a Reverte. Lo único que tienen en común, para mí, es que me caen fatal. Trataba de explicar que hay mucha gente que se cree moderna por escuchar a Sabina y leer a Reverte, nada más. Perdón por no haberme explicado.

Lo que me produce tristeza es ver cómo adolescentes escuchan música tan lejos de su generación. Escuchan música de viejos, esa era la otra crítica que hacía.

Jeje, a ver por dónde me dáis ahora (sé positivamente de otro miembro Anti-Sabina, pero no lo desvelaré, a ver si alguien me apoya un poco jeje)
Pues yo soy de los defensores de Sabina aunque no es, ni mucho menos, uno de mis preferidos.
Literariamente considero que sus letras si se pueden haber estancado, pero eso no es malo, el hecho de que un artista no evolucione, no es malo (no es malo si es la "intención" del artista, es decir, si su meta no es evolucionar sino reafirmarse en su estilo, letras, temas...yo creo que eso demuestra personalidad, estilo propio. Vale, lleva toda la vida hablando de lo mismo, pero esa ha sido su intención y su elección y no creo que eso sea reprochable, reprochable sería que no fuera fiel a sus ideas o a su estilo. Lo que quiero decir es que Sabina es Sabina, y lleva asociado "algo" que lo hace diferenciarse de otros artistas...y yo creo que eso mas que reprochable es admirable, independientemente que te guste su música o no).
Respecto al tema generacional, tambien defiero contigo. ¿Por que un adolescente no puede escuchar, leer, admirar artistas que no pertenezcan a su generación?. Por ejemplo, los Beatles tienen seguidores (yo incluido) que ni iquiera vivian cuando se deshicieron.
El mayor mérito que le puede atribuir a un escritor/músico/artista en general, es que su obra sea intemporal y sea admirada y valorada por cualquiera, independientemente de que haya coincidido o no con el autor en el tiempo.

E insisto, todo esto lo digo sin ser un gran admirador suyo ni mucho menos.

Saludos :)
(Prado) :"Pero lo gracioso del tema es que, desde el punto de vista musical, no se ve una influencia clara de Sabina en otra gente"

Creo que no se trata de eso el asunto. No es que no exista influencia, es que sus letras están a un nivel mucho más superior que la que suelen cantar otros grupos o cantautores, y por eso la gente opta por tirarse a simples y repetitivos estribillos faciles de hacer, y si riman un poco mejor. ( Véase el ejemplo del que tu has comentado en tu post de letras de grupos como los que has nombrado con cancions del tipo "Terror en el ultramarinos, mi novia ha desaparecido" o "Que pena me da que se me haya muerto el canario" dejan en evidencia lo que pretendo decir; eso hace que solo sean grupos de "renombre", que se les conoce por esas canciones, pero que no desprenden ese amor/odio que suscita Sabina.) Y por lo tanto, más complicado de "dejarse influenciar" por él.
Por otro lado, ¿para qué quieres que un grupo posea claras influencias de otros? Yo prefiero que una banda tenga su estilo propio y personalizado; cuanto más mejor. Aunque no pueda negar que a veces escuchando una canción te venga a la memoria el sonido de alguna otra banda a la que se le asemeje su estilo, pero eso es inevitable. Existen hoy en día tantas bandas haciendo más de lo mismo, que solo unas pocas consiguen llegar a un status exclusivo propio, y por lo tanto incomparables con otras.

(Prado) :"Si hay algo que detesto en mi generación son los viejos prematuros, gente que con 25 años escuchan a Pink Floyd y afirman que nada será como eso. Me parece cerrar los ojos para ver lo que nos rodea"

No puedo estar más de acuerdo contigo en esto. Y llegados a este punto y aunque sea offtopic no me quedaré con las ganas por comentar algo que me produce bastante asco.
Como todos sabeis, el heavy metal sigue siendo una especie de tabú hoy en día. La llamada música del diablo por muchos o los greñudos escapados del manicomio no es muy aceptada entre la sociedad. Apenas hay emisoras de radio ni programas televisivos que transmitan este sonido estridente por sus ondas. Digo esto porque no soporto los numerosos homenajes o documentales sobre la vida de viejas glorias de la música, tales como Los Beatles, Rolling Stones, Jimmy Hendrix, etc, como si fueran esos genios que nadie fuera capaz de estar a su altura. Pues no señor, respeto al máximo todos esos músicos pero personalmente opino que hay grandes maestros dignos de admiración de la guitarra, algunos de ellos ya fallecidos, y que jamás tendrán el más mínimo comentario por parte de los medios "culturales" antes mencionados, aunque tengan un talento extraordinario y capaces de crear grandes joyas musicales que formarán parte de la historia de la música de forma "clandestina"l. Desde aquí quiero mencionar a Chuck Schuldiner, formador y líder del grupo "Death" del cual hace pocos días que se cumple 1 año de su fallecimiento. Menos que existe internet y pude enterarme por aquí del suceso. Nos ha dejado un gran legado de melodías y líricas encomiables extensísimo de comentar, pero eso pertenecería a otro hilo.


(LChana) : "Creo que se puede escuchar a Los planetas y a Sabina, y disfrutar de ambos, como se puede escuchar a Pink Folyd con nostalgia o con vehemencia. Cada música está hecha para un instante especial y único en la vida. Puedo degustar una letra de Sabina, flotar con Bach o rebuznar con Extremoduro. Si eso es lo que me apetece."

Exactamente lo qué pienso. No entiendo a la gente que se encierra en un solo tipo de música y rechaza todo lo que no sea como lo que oye. A mí no me gusta por ejemplo él bakalao, pero no por eso he dejado de explorar otros sonidos y actualmente gozo de escuchar diferentes estilos musicales, lo cual me hace disfrutar más de la música. Según el estado de ánimo, te apetece escuchar más a un grupo que a otro, eso es relativo.
Este tema parece que sigue dando que escribir. Bien.

Y encima me parece muy positivo porque, Prado, en algo estamos de acuerdo: Reverte tampoco es de mi devoción.

Ahora bien, si pensamos en lo repetitivo, todos los que intentamos crear caemos en ello de algún modo u otro. Se le puede llamar estilo como se le llama timbre al color de una voz. Un sello que puede variar con el tiempo, y, ok, es cierto, así nos ofrecería otras posibilidades pero no por ello carece de mérito. Proust es idéntico de la primera página a la última y me parece que hay que quitarse el sombrero ante él. Siguiendo con cantautores, Serrat hace lo mismo desde hace siglos pero con la condición que cada vez lo hace peor. Al menos Sabina se mantiene... ¿dónde están Aute y Silvio? Desde aquí reivindico su poesía. Victor Manuel hace comandita con su señora y con el roquero viejo, y se forran. La señora de Victor Manuel, su voz es maravillosa (casi tanto como la caradura que tiene) hace anuncios. Sin perder ocasión se les suma Serrat....

Vamos, por favor, de toda esa generación de músicos que tenían mucho por lo que pelear con sus letras queda Sabina y poco más. Encontró una manera de llegar al público en la Movida Madrileña y sólo ocurre que se niega a postrarse en una cama de hospital a que le sonden todo lo que se metiop'lcuerpo. Morirá en una juerga pero con la sonrisa en los labios.

Después de este rollo, decir que entiendo a quienes no les gustan los temas de Sabina, en serio, pero leer o escuchar aquello que nos causa rechazo también es un buen ejercicio.

saludos a todos los tertulianos.

PD Las furcias y los borrachos merecen una canción de cuando en cuando.
Escrito originalmente por hgc
Creo que a ti te gusta Bukowski, ¿no prado? Por los libros que he leido de él, no es que abarque mucho mas que borrachos, perdedores y prostitutas, con su trasfondo, eso si(Al igual que Sabina), y no por eso está estancado ni voy con los ojos cerraros.
Ah, adoro Sabina y odio Reverte.
Saludos.


Uh, claro que me gusta Bukowski, que siempre habla de lo mismo, y Burroughs, y Kerouac, y también Irvine Welsh y Houellebecq. Se trata de estilo, hgc, y simplemente no conecto con Sabina. Pero que los demás lo hagáis me parece genial, porque nadie tiene la verdad absoluta ni la potestad para descalificar los gustos de nadie.

Cuando leo y disfruto del arte me gusta sentirme gratamente sorprendido, y Sabina y sus exabruptos me dejan indiferente. Luego sigo, que mi tarifa plana no llega hasta las 18:00 y hay cosas que se quedan en el tintero.
A mi nunca me ha gustado Sabina, sus melodías me parecen patéticas, su voz odiosa y sus letras mediocres....yatá.XD
Pues a mí tampoco me gusta Sabina.

Sí que me gustan algunas de sus canciones, pero no soporto oírle cantar. De hehco, tampoco soporto oirle hablar, me parece un maleducado, un machista y un desagradecido con la gente que le ha puesto donde está.

Y, para que terminéis de estar totalmente en desacuerdo conmigo ;), me gusta más el cd de Maria Jiménez cantando sus canciones que como las canta él mismo. :-O
Escrito originalmente por berubio
Pues a mí tampoco me gusta Sabina.

Y, para que terminéis de estar totalmente en desacuerdo conmigo ;), me gusta más el cd de Maria Jiménez cantando sus canciones que como las canta él mismo. :-O


Decían de María Jiménez que era "la más puta de las señoras; o la más señora de las putas". Sin duda, yo también me quedo con ella, aunque tampoco me gusta mucho.

Por cierto, algo que detesto de Sabina es que gana las batallas sin bajarse del autobús. Esto de tener a todo el público y la crítica a sus pies (la músical y la literaria -!-) sin despeinarse me parece muy poco excitante y acomodado... como él. Saludos.
Escrito originalmente por prado



Por cierto, algo que detesto de Sabina es que gana las batallas sin bajarse del autobús. Esto de tener a todo el público y la crítica a sus pies (la músical y la literaria -!-) sin despeinarse me parece muy poco excitante y acomodado... como él. Saludos.


Yo tambinén detesto ese despotismo esa chulería y prepotencia suya, machista y lo peor de todo drogadicto confeso y orgulloso (yo puede que lo sea pero no voy presumiendo de ello)....sin embargo insisto en que todo eso forma parte de su personaje, el lo ha sabido administrarlo tan correctametne que ha hecho de eso su estilo de vida, ha sacado un rendimiento que muchos otros hubieran deseado para sí y ha conseguido ganarse a la gente gracias ea ello. Para mi eso demuestra personalidad, inteligencia incluso, genialidad, es decir, sabina, para lo bueno y para lo malo.

Saludos
Buenas, me he leido el hilo de cabo a rabo y la verdad que esta la mar de interesante, aunque haya mas defensores que detractores de Sabina. Antes que nada aclarar que ni pertenezco ni de lejos a vuestra generacion ni he escuchado demasiado a Sabina, aunque de todas formas tengo una pequeña opinion formada sobre el.

Si he de decir si me gusta o no Sabina, creo que lo detesto. Tiene algunas canciones que me gustan, otras ellas tienen mucho ritmo, algunas otras son muy divertidas y en ocasiones tienen algunas frases muy rebuscadas y trabajadas.
Aun asi en general su actitud hacia la vida me causa repugnancia. Como han dicho por arriba su condicion de perdedor y drogadicto orgulloso me pone enfermo. Me parece triste sentirse orgulloso de sentirse como una escoria, como una victima de miles de factores externos, como si no se tuviese voluntad. Algunas de sus letras rezuman tanto machismo que me dan arcadas, y lo mismo con su actitud de bestia en celo, buscando mujeres noche tras noche para llenar esa supuesta vida vacia y remendada....
De todas formas algunas otras cualidades de Sabina si me gustan, como ese aire irreverente que le rodea (aunque tiene un regusto casposo teniendo en cuenta su edad) y su vida de vividor (aunque la ha llevado hasta tal extremo que resulta caotica y destructiva, creo yo).

Todo esto que digo repito que lo digo sin mucho conocimiento de causa, ya que no estoy muy situado con el, y he escuchado bastantes canciones suyas, pero no creo que las suficientes para tener una opinion elaborada sobre el.
ya van saliendo del armario los detractores....

creo que se os está yendo de las manos el tema a tratar.... se cuestiona la lírica de Sabina, no su promiscuidad.
Saludos.

PD larga:
Vale que ha sido un pasadito de la vida como lo han sido otros muchos poetas, pintores, escultores, fotógrafos, directores de cine.... ¿que ellos lo callaron? bien, Sabina no. Una cosa es que tomes drogas y lo cuentes y otra que seas un asqueroso por eso. Por eso no se es asqueroso, se es poco discreto.
Bueno, me uno a la charla, del lado de Prado, y es que a mi tampoco me cae excesivamente en gracia este tipo. La verdad es que no he escuchao practicamente nada de su discografia, ni de lo que haya escrito, pero solo esa pose de tipo geta, chulesca me echa para atras. Si, puede ser que este juzgando a una persona por el exterior´y por lo que muestra con sus canciones, videoclips e intervenciones en entrevistas. No lo se, no lo acabo de tragar, y no tengo los argumentos de Prado o demás de decir que aquellos que escuchan su musica estan auto-envejeciendose, o k no estan viviendo acorde a su edad.

Conozco a mucha gente que le gusta Sabina, curiosamente tiene mas defensores que detractores y a todos ellos le gusta tanto Sabina como musica actual acorde con su edad.

Por otra parte, no me ha parecido correcta la similitud que has hecho Prado con respecto a Reverte. En efecto, la comparación puede darse pq ambos son "best-sellers", pero no se, a mi me parece que Reverte tiene más cosas que contar, mas interesantes y con una forma de contarla mucho mas inteligente (cada uno en su campo) que Sabina. Que sí, que los dos pueden usar descalificaciones, ser unos personajes chulescos etc, pero a mi Reverte me parece un gran tipo, amigo de sus amigos, como demuestra en sus articulos, enemigo de sus enemigos, a los que acosa con sus palabras.


mas... se me pasa algo???

a ver, los ultimos post. Para mi, y que quede bien claro, no me atrae la figura de Sabina porque sea un farlopero, o lo haya sido, me parece perfecto lo que haya hecho con su vida y con su cuerpo, yo no soy nadie para decirle o criticarle por lo que ha hecho.


sobre el tema de la Jimenez... en fin, para mi la artista acaba cuando acaba la canción y se cierra el telón. El nivel de desfachatez de la gentuza de este pais es tal que de verguenza encender la television y ver "artistas" y "periodistas" gritandose sobre sus vidas privadas etc.


mas??? Pozi. yo tambien soy aficionado a Bukowski, mas que nada gracias a Prado, que fue el que me recomendó los autores que cita en su post, pero no se, lo veo algo repetitivo, es siempre la misma mierda, el mismo perdedor, los mismos borrachos, las mismas carreras de caballos donde dia tras dia pierdes dinero y aún asi, en mi caso, cada vez que empiezo un relato suyo lo devoro preguntandome si esta vez si, si esta vez el tipo ganara los pavos que ha apostado a su carrera, si al final cuando llegue a casa su mujer no la estara esperando borracha... en fin, que engancha.

eso es todo lo que tenia que decir, muchos pensamientos mal ordenados, espero que no os hagais la picha un lio... nos vemos en la 69 punto G. ( Que ironía)
Tienes razón Panex, no se puede comparar a Sabina con Reverte. El pasaje en el que cito a ambos es ambiguo, seguro, pero lejos de mi intención compararlos artísticamente; no se puede porque pertenecen a universos distintos. Trataba de hablar sobre la gente que escucha a Sabina por ser Sabina (que hay mucho conformista por ahí) y me recordaban a estos progres que se creen más tolerantes e izquierdistas por llevar el CD de Sabina en el coche. Esta actitud me recuerda a muchos de los que leen a Reverte (y a Gala, y si me apuráis, al de Prada) Es más una marca registrada, que por supuesto, no defrauda, que el juicio inconformista que debe presidir cualquier degustación artística. Por eso no comparo autores; comparo situaciones.

La verdad es que a mí me da lo mismo si Sabina se droga o no. Es irrelevante, y no somos nadie para juzgarlo. Pero en el momento en que hace de ello su bandera, está irremediablemente expuesto a la crítica. Le critico que diga siempre lo mismo. Creo que todo se puede llevar de manera más natural, es mi opinión. Está bien reconocer que alguien es homosexual (¿por qué no?) pero me cansa que día tras día (o noche tras noche) muchos hagan de sus rasgos "políticamente incorrectos" una bandera de transgresión. Creo que es más transgresor romper barreras artísticas que seguir parapetándose bajo clichés.

Saludos.
-Buen discurso, Prado -dice LChana levantándose el ala del sombrero- has estado a punto de convencerme con lo de la ruptura de las barreras artísticas.


Luego comentaré eso. Ahora copio fragmentos de dos canciones, a ver qué os parece: asqueroso, genial, innovador, insípido, raro…. Sólo se trata de que leáis las palabras sin ser cantadas por esa voz rota, sin su imagen ©® detrás…

“Jugar por jugar” (fragmento)
Sugiero que el más triste de los presos
tenga derecho a sábanas de seda;
bendita sea la boca que da besos
y no traga monedas.
Propongo corromper al puritano
espiar en la ducha a las vecinas,
ir a quitarle al dios de los cristianos
su corona de espinas



“Ruido” (fragmento)
Ella le pidió que la llevara al fin de mundo,
él puso a su nombre todas las olas del mar.
Se miraron un segundo
como dos desconocidos.

Todas las ciudades eran pocas a sus ojos,
ella quiso barcos y él no supo qué pescar.
Y al final números rojos
en la cueva del olvido,
y hubo tanto ruido
que al final llegó el final.

Mucho, mucho ruido,
ruido de ventanas,
nidos de manzanas
que se acaban por pudrir.
Mucho, mucho ruido,
tanto, tanto ruido,
tanto ruido y al final
por fin el fin.

(…)

Descubrieron que los besos no sabían a nada,
hubo una epidemia de tristeza en la ciudad.
Se borraron las pisadas,
se apagaron los latidos,
y con tanto ruido
no se oyó el ruido del mar.

Mucho, mucho ruido,
ruido de tijeras,
ruido de escaleras
que se acaban por bajar.
Mucho, mucho ruido,
tanto, tanto ruido.
Tanto ruido y al final...
la soledad.



Y ahora, hago un pequeño paréntesis en el debate “Sabina sí, Sabina no” que ya estamos viendo que cada cual tiene su postura, razonada o visceral, pero la tiene, porque Prado ha tocado un tema que me interesa bastante.
Pregunto… ¿Debe el artista transgredir en cada palabra, cada acto con el pincel, o es su obra en conjunto la que debe hacerlo? Lo primero me parece difícil de conseguir, no puedes sentarte a pensar “¿cómo rompo barreras?” entonces no harías nada… eso habría que dejárselo a los Genios. Y ya se sabe que uno no lo es hasta llevar muerto por lo menos 50 años. Las vanguardias están en el pasado.

Saludos,
Escrito originalmente por LChana
[I]
Pregunto… ¿Debe el artista transgredir en cada palabra, cada acto con el pincel, o es su obra en conjunto la que debe hacerlo? Lo primero me parece difícil de conseguir, no puedes sentarte a pensar “¿cómo rompo barreras?” entonces no harías nada… eso habría que dejárselo a los Genios. Y ya se sabe que uno no lo es hasta llevar muerto por lo menos 50 años. Las vanguardias están en el pasado.

Saludos,


Para mí, sin duda, la obra en conjunto. Y ya no hablo de artistas "estrictamente musicales". Hablo de todo tipo de artistas. Hablo de científicos. Hablo de escritores. Por ejemplo, en las dos áreas que he nombrado antes: Albert Einstein. La mayoría conoce su teoría de la relatividad. Pero él no es un genio por eso. Es un genio por la transformación de la materia, por la creación de la bomba nuclear, por todos sus trabajos en física. Entre los escritores, puede que Shakespeare sea conocido, sobre todo, por Romeo y Julieta; pero lo que le convierte en un genio son otras obras, como Otelo o Hamlet.

Para mí, un cantante debe ser un conjunto de cosas, no sólo de letra y música. Por ejemplo: Madonna. No te puede gustar sólo su música. Sólo se le adora o se le odia. No hay término medio.
Qué casualidad! LChana, has ido a poner una de las canciones que más me gustan de Sabina. Una letra con la que me he identificado decenas de veces, y además cantanadas con un tono precioso.
El tema que estáis abarcando se me escapa un poco de mis formas de tratar el tema en cuestión. Llegar tan lejos hablando de un cantautor me parece quizás un poco extremo, independientemente de qué letras trate o no. Si nos ponemos en este plan, seguro que de cada grupo que analizásemos sacariamos muchos defectos y virtudes, muchos habrán sido más canallas que el encargado de mi ex-trabajo y consumirán más droga que 3 Sabinas juntos. Creo que el lema no está en reprocharle qué si es repetitivo, o un ex-drogadicto y tal. !Ay, la de porros y tripis que debieron tomar John Lennon y compañía y nunca han sido criticados por eso! :) . Sería absurdo: Decidme el nombre de algún grupo que no se repitan sus letras hasta la saciedad simplemente cantándolas desde cien puntos de vista distintos. Puede que que haya alguno que rebose originalidad por los 4 costados, pero tarde o temprano la lucidez llega a agotarse. Creo que como ha dicho Prado, la razón fundamental de que un artista no llegue a conectar contigo es simplemente por eso, porque no conecta contigo.
Sí, HatePlow, pero decir que "X" no me gusta nada porque no conecta conmigo es una postura muy cómoda, y habiendo argumentos -por muy subjetivos que sean- en contra no hay color;)

Al hilo de lo que planea LChana, hay cosas con las que estoy de acuerdo y alguna con la que no. Es imposible pedirle a un artista una reinvención en cada proyecto, entre otras cosas porque todos somos humanos y erramos tiros. Las carreras artísticas contienen altibajos, como todo en la vida. Pero es curioso: muchos de los altibajos vienen por un cambio de rumbo, a veces mal entendido, a veces fallido. Vivimos en una época en la que la revolución electrónica dentro de la música ha servido para coartadas infumables, y para interesantes reconversiones, así que ya no nos sorprende nada. Hay un dicho que dice "no news, good news" y es respetable, pero también hay artistas que nos llevan al límite en cada proyecto (y estoy pensando, por ejemplo, en Sonic Youth o Yo la tengo) Tengo la sensación de que Sabina se apunta más a modas que a crearlas; el rap con Chao, ese detestable regusto flamenco en un disco suyo reciente que no sé cómo se llama... total, ¿para qué cambiar si gano los partidos sin bajar del autobús?

LChana, yo sí que creo que existen vanguardias, y muy interesantes, desde colectivos ruidistas de Colonia hasta las últimas grabaciones para el sello de Barcelona Foehn (Balago, Apeiron) A veces da pereza estudiarlas, a mí también me pasa, pero merece la pena escarbar para encontrar auténticas gemas. Saludos
Pongamos que hablo de Joaquín....

Sabina es un corazón de Andalucía en pleno Chamberí, entre putas alcohol y cocaína, entre potas de suburbio y estrellas de neón carmesí...

Sabina es el vecino que te pone la música alta, y el que te susurra a la hora de dormir. Es un borracho sereno, un tren a la hora de partir...

Sabina es un fanfarrón con alma de poeta, es un Quevedo en los tiempos de internet, que ha tenido las narices de decir que el pecado está en una página web...

A Sabina le quieres y no le soportas como a un niño aprendiz, pero sin su música muchos no podrían vivir...
Judson: muy explícita tu postura sobre J. Sabina. Y además rima.

Prado: Creo que no me expliqué lo suficientemente bien, esa disertación era "al margen de Sabina", aunque es cierto que surgió a partir de este debate. En mi humilde opinión no hay nada nuevo, las vanguardias toman elementos del pasado (incluso pasados muy remotos) y simplemente poseen la suficiente visión del futuro como para insertarlas con lo que está pasando hoy, ahora, en este mismo instante. Pasado, presente y futuro se mezclan en una obra de arte. Por otro lado es cierto que siempre aparecen determinados elementos en todas las artes y épocas cuya aportación consiste en dar un giro de 180º a lo que hasta el momento se hacía....mmm... se me ocurre p.ej.. Velázquez, a partir de él, la mirada en el pintor cambia.
Por otro lado tienes razón, sí, hay que buscar continuamente nuevos valores, pero primero hay que saber qué se ha hecho para después poder transgredir. Si no, igual te quedas en un plagio más o menos resultón. Puede que en todo este tema la música sea especial... desconozco las nuevas tendencias y ya se sabe "la ignorancia te hace valiente".

HatePlow: me alegra que para ti acertara con letra, se trataba un poco de eso, de que cada uno las leyeras y opinara sobre ellas. Respecto a lo otro creo que ya me explicado un poco con Prado, no pretendía poner como ejemplo de "ruptura de barreras" a Sabina, sólo que Prado sacó el tema y como estáis viendo entro al trapo de todo lo que me motiva. Saqué el tema porque no me parecía justo que lo utilizara como argumento contra Sabina, creo que a su manera (hace años, eso sí) consiguió poner voz a los sentimientos de mucha gente.

Saludos para todos, es un placer charlar con vosotros.
Confieso que saqué el tema con mis temores. Sabina, pensé, menudo carroza. Pero, en fin, nada cuesta sacar la bola. Y sonó la flauta. Me congratulo de que el ubetense congregue tantas admiraciones, al tiempo que me parece espléndida la disidencia. ¡Sólo faltaría! Entre todos los disidentes, sin olvidar el nombre de ninguno, ahí está el impar Prado: certero, demoledor en sus argumentos... ¿Me convencen? Ni me convencen ni lo contrario, me admiran por su buena factura. Yo soy sabiniano, y no de Arana, porque me hice así, porque vibré en mi juventud con la voz y el eco de canciones como Pongamos que hablo de Madrid o Princesa.. y punto, apunte de punto, con coma, reúma y trauma, con vodevil, pollera y gracia, con chiste, rechifla y drama, con comitragedia y faro de luna. Bueno, que bien. Que a mí sí que me gusta, y si no me gustara, pues, no me lo imagino, pero si no me gustara, no me gustaría... Digo yo que dicho queda. Besos.
Bueno Palmiro, como buen nostálgico que pareces, no me resisto a hacerte una pregunta: ¿te gusta Sabina por lo que es o por lo que fue?

¡Mua!
Si no lo hubiera dicho Quevedo, querido Prado, lo pondría en su letra: "Soy un fue, un será y un es cansado". Me gusta Sabina por lo que fue, pues lo que fue es y soy. Pero me sigue gustando por lo que es, que será y será también fue. De modo que comprendo perfectamente, ¡faltaría!, tu antisabinismo, que también podría ser asabinismo. Entiendo menos a quienes en su día fueron "descubridores" del de Úbeda, cuando era pongamos que marginal, y cantaba en la Mandrágora, pero cuando le llegó digamos que el éxito masivo, renegaron: "Sabina, oh, se ha perdido, ya no es lo que era... El bueno era Alberto Pérez, ahí lo tienes tan íntegro, y lo mismo Javier Krahe, éste lo has traicionado". Ese discurso lo tengo muy oído, y como es natural, no sólo en relación a Sabina. Lo mismo que existen tipos que sólo admiran al triunfador bestseller, gente que en su día ninguneaban a Sabina, pero que ahora lo reconocen, hay otros tipos, que inmediatamente condenan a aquel que traspasa la barrera del público masivo. Yo en esto me quedo con Kipling: "Desconfiemos por igual del éxito y el fracaso, esos dos impostores".
Era inevitable, y se ha suscitado, claro, la cuestión de vida y obra. Al respecto sólo digo, que si en la música, la literatura y el arte hacemos un censo de buenas personas, seguramente nos quedaremos en pañales. Ahí están Rimbaud o Quevedo, Mozart o Valle Inclán... los ejemplos son infinitos. Es verdad que nuestros coetáneos es mayor la tentación de juntar vida y obra, pero al cabo a mí me gusta Sabina con independencia de que se meta coca o mate a su padre, otra cosa es la consideración moral que me merezca. Y en el mismo sentido, Prado y todos los que opinan como tú, supongo que seguiría repateandoos Joaquín aunque os constara que donaba en secreto un millón de pesetas al mes para una fundación de niños huérfanos, etc. Quizá como persona cambiarais vuestra valoración, pero, ¿cómo cantante? Son, entiendo, dos universos irreconciliables, el personal y el profesional. Ni ser una buena persona garantiza que se sea un gran artista, ni a la inversa. Ahí os va un supuesto práctico: Si tuvierais que operaros a corazón abierto, ¿a quién prefeririáis de cirujano, a una bellísima y extraordinaria persona, pero torpe con el bisturí, o a un mago de la cirugía, que, tuvierais constancia, que era un hijo de puta, engreído, prepotente, mal compañero y pesetero (o eurero)? ¿Y por qué el degustador de música no había de tener derecho a una elección hecha en función de las mismas variables? (Ah, entre sabinianos y anti, ¿hay por ahí muchos del Atleti? Yo, claro que sí).
Sí, yo creo, amigo Prado, que Sabina sigue componiendo canciones estupendas y cantándolas, con su voz rota, descosida y casi tartamuda. En fin... ¿Nostalgia? Claro, y esperanza, que es lo primero que acaba perdiéndose.
En efecto: hay que discutir sobre una base artística, esto está muy claro. Y como la concepción que cada uno tiene de la palabra "arte" es personal e intransferible, jamás nos pondremos de acuerdo. Quizás todo se reduce a desear estar acompañado por las cosas que nos llenan, pues tenemos poco tiempo para el ocio, y no es conveniente perderlo con menucias. De todos modos, creo, Palmiro, que no se puede juzgar a un artista por la actitud que toman sus seguidores, esos que le encumbraron cuando era un poeta underground y le abandonan por ser fagocitado por la maquinaria de hacer dinero. Cada uno tendrá el público que se merece, no hay duda, pero tú, que despides aroma de artista... ¿no es más prudente mantenerse un poco al margen de lo que opina la gente sobre ti? (por higiene creativa, más que nada)

Más saludos.
De P a P. Querido Prado, gracias por lo que dices. Mira, creo que me he explicado mal. Yo no decía que Sabina se sintiera influido o no por la opinión de los demás, puesto que ese extremo lo desconozco por completo. Mi critica iba directamente (desde mí) hacia esos sustentadores de opiniones, esos modernos o requeteprogres, que aplauden al artista minoritario, y cuando, rara vez, este alcanza el reconocimiento de la mayoría lo desprecian. Los exquisitos sólo quieren disfrutar ellos, en exclusividad, como club selecto, del escritor, el pintor o el cantante. Porque en serio, ¿es que el Sabina de los principios era mejor artista que el de "Nos sobran los motivos", su penúltimo y excelente disco? Seamos serios: que no te guste a ti, o a otros amigos del foro, Sabina, perfecto. Pero Sabina, su arte, no se ha corrompido con el éxito, sencillamente ha tenido la suerte de que este llegue a millones de personas. Y puesto que el foro está que arde, sigamos echando leña al fuego, ¿no os parece?
Bueno, siendo objetivo, la afirmación de que Sabina no se ha corrompido con el éxito es un tanto parcial, que sospecho tiene mucho que ver con la empatía que sientes hacia el personaje. Y no es un reproche, créeme, pues es posible que yo sienta afinidad por otros artistas criticables por más personas, pues aquí nadie está libre de ejercer de "abogado del diablo". Sigo pensando, y es una opinión personal muy meditada, que Sabina es un tipo tremendamente acomodado, lo cual le hace carecer de interés.

Si no, fijaos en el himno tan ¿patético? creado para el Atlético de Madrid (me niego a llamarle Atleti, porque suena mucho a Athletic, equipo de mi tierra más antiguo que los colchoneros; un respeto a las canas;))
Coño, Prado, qué carajo. ¿Cómo que el Athletic más antiguo que el Atlético? Faltaría más, en la misma medida que tu padre es más antiguo que tú. Un poco de genealogía, caramba, y otro tanto de etimología. Seamos originales, volvamos a los orígenes. El Atlético de Bilbao fue creado por un grupo de estudiantes vascos, como una prolongación del Athletic. Luego, el Athletic es nuestro padre, y como tal lo respetamos. Y lo queremos. Bien es cierto que después de la creación, padre e hijo han vivido sus propias vidas y ligas, pero el origen ni puede ni queremos que se pierda. ¡Que viva el Athletic y el Atleti, sin h y sin c final.
"Sabina es acomodaticio", bien, digamos que a mí me gustan sus canciones con independencia de su posición, acomodada o desequilibrada. Lo que sí estoy contigo es en que es un tipo con mucho olfato para ponerse, corrupciones aparte, al sol que más le conviene. De hecho, cuenta Pacho Varona, su guitarrista, que cuando lo conoció, en los años setenta, Sabina era madridista. Entonces, Varona le argumentó: "Para tu música, Joaquín, para tu estilo le va mucho mejor el estilo canalla del Atlético". Y dice Pacho que no lo pensó un segundo, que se hizo del Atlético y olvidó su filiación madridista. Aun así, qué le voy a hacer, a mí me gusta el himno del Atleti-Atlético: "Qué manera de ganar, qué manera de palmar, qué manera de sufrir, qué manera de vivir... Qué viva mi Atleti". No sigo, amigo, para no quemarte la sangre. Bueno, un abrazo.
33 respuestas