jorcoval escribió:janox escribió:Diskun escribió:.............
+1, esto deberia estar claro desde el primer momento en que nos metimos en irak, junto con los demas paises que participaron eramos objetivos para al-qaeda, y quien diga lo contrario no ve mas alla de sus narices..
Realmente, ya eramos objetivo del terrorismo islámico antes de Irak.
Completo, que estaba buscando esto:
11 de septiembre de 1999.- La Policía de Valencia detiene a un súbdito argelino, miembro del GIA, sobre el que pesaba una orden internacional de búsqueda y captura.
22 de junio de 2001.- La Policía Nacional detiene en Alicante al argelino Mohamed Bensakhria, vinculado con el saudí Osama Bin Laden. El arrestado fue entregado a Francia el 12 de julio del mismo año.
26 de septiembre de 2001.- La Policía Nacional detiene a seis argelinos que constituían una célula encuadrada en la red europea de Al Qaeda, conocida como Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC).
13 de noviembre de 2001.- La Policía detiene a once personas, una en Granada y diez en Madrid, en la “operación Dátil”. Los detenidos mantenían contactos con el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate, desarticulado en septiembre. La mayoría tiene nacionalidad española, aunque proceden de países musulmanes, entre ellos Imad Eddin Barakat Yarkas alias “Abu Dahdah”, considerado el “representante” de la organización de Ben Laden en España.
19 de enero de 2002.- Son arrestados en L’Hospitalet de Llobregat por agentes del Cuerpo Nacional de Policía, Najib Chaib Mohamed, marroquí de 35 años, y Atmane Ressall, argelino de 31 años, que estaban reclamados por el juez Garzón tras la “Operación Dátil”, realizada en noviembre.
14 de abril de 2002.- El presunto responsable económico en España de la red terrorista Al-Qaeda, Ahmed Brahim, es detenido en la localidad de Sant Joan Despí (Barcelona), por efectivos de la Guardia Civil, lo que ha permitido desarticular parte de la infraestructura de Al-Qaeda en España, según fuentes del Ministerio del Interior.
23 de abril de 2002.- Es detenido nuevamente en Madrid Muhammed Galeb Kalaje Zouaydi, alias “Abu Talha”, quien había sido liberado por falta de pruebas tras la “Operación Dátil” en noviembre de 2001. Se le acusa de ser el responsable de la estructura empresarial que financiaba células de Al Qaida en varios países con dinero procedente de empresas de la construcción y promoción de viviendas.
Al día siguiente, el 24 de abril, fue detenido también Ghasoub al Abrash Al Ghalyoun, alias “Ghusub”, a quien la Policía identificó como socio de “Abu Talha”, pero que a las pocas horas fue puesto en libertad.
10 de mayo de 2002.- La juez de la Audiencia Nacional Teresa Palacios acuerda la libertad vigilada bajo fianza de los 6 argelinos detenidos en septiembre de 2001 por supuesta pertenencia al Grupo Salafista para la Predicación y el Combate.
16 de julio de 2002.- La Policía detiene en Madrid y Castellón a tres presuntos miembros de la red terroristas Al Qaeda, en la tercera fase de la “operación Dátil”, coordinada por el juez Garzón. A los detenidos, todos ellos de origen sirio, les fueron confiscados varios vídeos con grabaciones de las Torres Gemelas de Nueva York, así como de instalaciones y edificios emblemáticos de EEUU, como el puente Golden Gate en San Francisco.
17 de julio de 2002.- La Policía detiene en Madrid al ciudadano de origen sirio Kamal Hadid Chaar, conocido también como “Abu Nour”, y socio de “Abu Obed”, detenido el día anterior. La policía le vincula al aparato financiero de Al Qaeda. No obstante, el 30 de septiembre del mismo año este detenido queda en libertad bajo fianza por orden del juez Baltasar Garzón.
23 de septiembre de 2002.- El juez Garzón deja en libertad bajo fianza a tres presuntos miembros de la red terrorista Al Qaeda detenidos en julio. Más de una veintena de personas están procesadas en España como presuntos miembros de Al Qaida, detenidas todas ellas en sucesivas fases de la “Operación Dátil”.
30 de septiembre de 2002.- Garzón deja en libertad bajo fianza de 60.000 euros al presunto miembro de Al Qaeda Kamal Hadid Chaar, al comprobar que los hechos que se le imputan se remontan hasta 1996 y desde entonces no se ha visto “una resolución clara y definitiva de participación de las actividades delictivas”.
26 de diciembre de 2002.- Es detenido en la localidad riojana de Tudelilla, el presunto terrorista argelino Abdelkrim Hammad, alias “Aldelnassa”, quien llevaba a cabo labores de propaganda y proselitismo de la “Yihad” en España.
24 de enero de 2003.- La Policía detiene en siete localidades de Barcelona y Girona, y dentro de la denominada “Operación Lago”, a 16 presuntos miembros del Grupo de Partidarios de la Corriente Salafista, una escisión del GIA argelino vinculada a la organización terrorista Al Qaeda, a la que proporcionaban información e infraestructura.
7 marzo 2003.- Cinco personas -cuatro españoles y un paquistaní- son detenidos en Valencia y Logroño por su presunta vinculación con un atentado en abril de 2002, que causó 19 muertos en la sinagoga de Yerba (Túnez). El 12 de marzo el juez dejó en libertad a tres de los españoles y ordenó el ingreso en prisión de Enrique Cerdá y Ahmed Rukhsar, por haber enviado dinero al presunto miembro de Al Qaeda, Isaac de Karachi, quien presuntamente financió el atentado.
21 marzo 2003.- El juez Ruiz Polanco deja libres a catorce de los 16 detenidos en Cataluña el 24 de enero anterior. Permanecen en prisión Mohamed Amine Benabura, alias “Zacarías”, presunto líder del grupo detenido en Gerona, y Mohamed Tahraoui, que sería el dirigente del radicado en Barcelona.
19 mayo 2003.- Quedan en libertad bajo fianza de 601 euros los últimos dos integrantes de una supuesta célula vinculada a Al Qaeda. Son Mohamed Tahraoui y Bard Eddin Ferdji, detenidos en Caltaluña el 25 de enero anterior.
9 junio 2003.- La Fiscalía pide el procesamiento de 13 miembros de la célula terrorista desarticulada en noviembre de 2001 en la “operación Dátil”, incluido su presunto líder, Imad Eddin Barakat, “Abu Dahdah”. En un escrito al juez de la Audiencia Baltasar Garzón, el fiscal Rubira acusa a “Abu Dahdah” de tantos asesinatos como muertes hubo en el 11-S, y pide que sean declarados en rebeldía tres miembros y un colaborador de la célula: Anwar Adnan Mohamed Saleh, “Chej Salah”; Parlindunga Siregar, “Parlin”; Najib Chaib Mohamed y el presunto colaborador Mourad Kaddar.
5 septiembre 2003.- El reportero de la emisora de televisión qatarí Al Yazira, Taysir Alony Kate, es detenido en Granada, acusado de haber proporcionado infraestructura a la célula española vinculada a Al Qaeda y de haber aportado fondos a sus dirigentes en Afganistán. El 11 de septiembre siguiente el juez Garzón ordenó el ingreso en prisión de Alony por integración en banda armada, al considerarlo un miembro “relevante” de la célula desarticulada en noviembre de 2001 en la “operación dátil”.
12 septiembre 2003.- La justicia española reabre la investigación sobre la presunta célula terrorista desarticulada en Cataluña en enero anterior y ordena arrestar de nuevo al argelino Yaoub Saoudi, que era reclamado por la Interpol. La decisión se tomó tras recibir un informe del FBI según el cual algunas de las sustancias intervenidas a los detenidos servirían para fabricar “napalm casero”. La causa fue sobreseída temporalmente cuando los primeros análisis revelaron que las sustancias eran inocuas.
17 septiembre 2003.- El juez Garzón anuncia el procesamiento de Osama Bin Laden y otros 34 miembros de Al Qaida por utilizar a España como “lugar o base para el descanso, la preparación, el adoctrinamiento, el apoyo y la financiación” de Al Qaida, habiendo ultimado en territorio español la “fecha exacta” de los atentados del 11-S contra EEUU. De los 35 procesados, once están encarcelados en España y otros seis en libertad condicional.
Se han librado órdenes de busca y captura internacional para otros 16, incluido Bin Laden. Según el auto, la célula española, que se halla en un “tercer nivel” en la estructura de Al Qaeda, fue creada y liderada inicialmente por Chej Salah y después por Imad Eddin Barakat Yarkas, “Abu Dahdah”. Durante su investigación, Garzón cursó comisiones rogatorias a 17 países, pero sólo Alemania, EEUU, Reino Unido y Turquía contestaron.
18 septiembre 2003.- La Policía detiene a cinco personas en Granada, Madrid y Alicante en relación con la célula de Al Qaeda en España. Los arrestados en Granada son Jamal Hussein y Hasan Al Husein, supestamente vinculados al periodista Taysir Alony. El arrestado en Benitachell (Alicante) es el marroquí Sadik Merizak, al que se le atribuye una entrevista con un sirio de origen turco preso en Guantánamo. Los dos detenidos en Madrid son los hermanos Ahmad y Waheed Koshagi Kelani, quienes fueron arrestados en la Avenida de Fátima de la capital.
23 octubre 2003.- El periodista Taysir Alony es excarcelado bajo fianza por motivos de salud.
31 octubre 2003.- Es detenido en Banyoles (Girona) por segunda vez el argelino Mohamed Amine Benaboura, presunto miembro del Grupo de Protectores de la Corriente Salafista (D.H.D.S), que ya fue arrestado en enero en la “Operación Lago” y liberado por falta de pruebas. Un tribunal argelino dictó la orden de extradición de Benaboura, que en su primer arresto usaba el falso nombre de Bard Eddine Ferdi “Zakarias” y había sido condenado a muerte en rebeldía en Argelia en marzo de 1998.
14 enero 2004.- El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno procesa a dos presuntos colaboradores de Al Qaeda detenidos en marzo de 2003 en Valencia y Logroño, Enrique Cerdá y Ahmed Rukhsar, por supuesta financiación de la organización mediante cuentas de sus respectivas empresas. Además, es procesado por colaboración con banda armada el huido Essa Ismail Muhamad, alías “Isa de Karachi” o “Mohamed Essa”.
3 febrero 2004.- Abdullah Khayata Kattan, alias “Abu Ibrahim”, es entregado a España por las autoridades de Jordania, tras la petición de extradición del juez Garzón, quien el 17 de septiembre anterior dictó su procesamiento. Khayata supuestamente lideró entre 1995 y 1997 una parte de la célula española de Al Qaida. Según el auto, “estuvo realizando la ‘yihad’ en el campamento de Zenica (Bosnia) junto con otros de los enviados desde España” por los supuestos responsables de la célula española de Al Qaida, Anwar Adanan Ahmad Salah, alias “El Chej Saleh”, e Imad Eddin Barakat Yarkas, “Abu Dahdah”.
13 febrero 2004.- El juez Garzón decreta prisión incondicional para Hamed Abderrahman, “Hmido”, el español repatriado desde Guantánamo (Cuba), donde permaneció recluido más de dos años. Tras comunicarle su procesamiento por pertenencia a banda armada, el juez ordenó su ingreso en el hospital Gregorio Marañón de Madrid, donde será sometido a exámenes médicos y psiquiátricos.
22 febrero 2004.- Es detenido en Banyoles (Girona) el argelino Jamel Boudjeltia sobre el que pesa una orden de extradición a su país dictada por la Audiencia Nacional. Boudjeltia ya fue arrestado un año antes en la “Operación Lago” junto a otras 15 personas y liberado tras comprobarse que un supuesto material para fabricar explosivos era detergente.
23 febrero 2004.- Dos argelinos son detenidos en Torrevieja y Murcia por presuntas actividades de apoyo logístico a los miembros del grupo de Al Qaeda conocido como “célula de Hamburgo”, que está en el origen de los planes de los atentados del 11-S.
26 de febrero de 2004.- Ingresa en la prisión de Soto del Real el español que estuvo preso en Guantánamo, Hamed Abderrahman Ahmed, alias “Hmido”, tras reconocer ante el juez que viajó a Afganistán para incorporarse a un grupo talibán.
Todo anterior al 11-M. Aunque lógicamente el 11-M hizo que toda esta tropa de malnacidos se moviese más deprisa