#68362# está baneado del subforo por "flames y pasar de los avisos de moderación"
Joder, he leido cada cosa...<br />A ver por partes, he trabajado MUCHO con chinos y empresas chinas, desde 2007 tengo una gestoría y la mayoría de clientes son chinos, asi que os cuento un poco como lo veo desde dentro:<br />1) Para un chino abrir una tienda, se le piden los mismos papeles que para cualquier negocio. Las inspecciones, hay las mismas que para todos los negocios. De hecho en mi gestoría de unas 8 inspecciones que atendimos el año pasado, 5 eran chinos, incluida una Nave del Cobo Calleja (Fuenlabrada).<br />2) Ayudas: las mismas que a un español. De hecho, desde 2007 que monté la gestoría, la unica ayuda a un chino que he visto recibir son los 2500€ por maternidad, igual que se los daban a cualquier española. La verdad es que incluso, de todos mis clientes y sus trabajadores, solo UNO pidio la prestacion por desempleo del paro.<br />3) Dinero de mafias: No exactamente. Los chinos que montan un negocio suelen pedirse dinero entre ellos a traves de un intermediario de confianza, y si que lo suelen "arreglar entre ellos" si no se paga. La mayoría pasan por bancos lo justo. No confirmo, pero tampoco lo descarto.<br />4) Trapicheos e ilegalidades: pues que os diría, he visto de todo. Desde el tipico super ordenado que te trae un listado de todo, hasta el que no se preocupa, no paga a la SS, a hacienda ni a nosotros, y te viene el ultimo dia con 600 facturas y lo quiere para ayer, aunque no lo va a pagar. Currantes negro tenian muchos antes, ahora el "truco" es darlos de alta 1h o 4h y que curren 8 o 10 generalmente, pero no es muy distinto de lo que se hace en algunas empresas de españoles. Lo más gordo que he visto es a la hora de realizar importaciones declararlas por un valor mas bajo del que realmente tienen. Pero tampoco he visto a ni un solo español al que le moleste hacerlo en los hilos de dealextreme y taobao, la verdad!<br />5) La cultura de trabajo: es un asunto gracioso y farragoso. Son gente bastante distinta a nosotros, no entienden el concepto de "estar en paro". Suelen ser mas arriesgados, pero aguantan menos los fracasos. Normalmente si a un chino no le va bien el negocio, tras uno o dos años se lo traspasa a otro chino y se busca otra cosa, no lo mantiene esperando que vaya mejor como un español. Suelen comprar a los costes mas bajos que encuentran, la calidad da igual, y olvidate de terminos como fidelización con ellos. De hecho varios se han ido con gestorias chinas por una diferencia de precio de 5€ al mes y al año siguiente han vuelto con un marronazo de la hostia porque no les habian presentado absolutamente nada o lo habian hecho mal. Pero el negocio es un negocio de la familia, y casi viven allí. Los crios no deberian trabajar pero lo hacen, porque están alli y a veces el padre si es algo facil le dice "anda cobra tu", pero eso tambien lo he visto en alguna tienda pequeña española donde el dueño tenia a sus hijos alli.<br />Ahora bien, mi opinion personal despues de haber conocido un monton de casos:<br />Generalmente la cultura de trabajo de los chinos no es encomiable. Les ha venido dada por circunstancias, sobreexplotación y abusos. Los hace muchas veces personas desconfiadas, que viven al céntimo (hasta el punto de que alguno comia BOCATAS DE FANTA NARANJA para ahorrar en comida!) para ahorrar y volver a china o comprar una casa y no volver. Se nota ademas en sus hijos nacidos ya aqui y mas acostumbrados al ritmo de vida español, y son chavales de lo mas normal.<br />La verdad, yo no envidio para nada su situación, porque para algunos es muy jodida, y tengo claro que pocos españoles aguantaban asi.