¿Nos tomamos muy en serio el foro?

1, 2, 3
Dreamcast2004 escribió:Si solo fuese el foro...


Ademas de verdad. Hace unas semanas me hice una cuenta twitter para seguir a ciertos organismos oficiales. Madre mia, pensaba que en el hilo de politica habia odio pero es que eso es un no parar.

Y gente cerril, de todos los colores, que solo hacen que escupir mierda sin pararse a leer ni pensar. Ni siquiera son replicas inteligentes, solo mierda porque si

Espero que todo esto sea residual, porque como todo esto salte a la calle nos las vamos a ver putas.
Tras leer gran parte de los mensajes del hilo queda claro que nop

[jaja]
Un hilo muy interesante, sí señor. Este hilo ayuda a reflexionar cosas como, por ejemplo, pensar en los distintos tipos de usuario que podemos encontrarnos por internet, con qué tipo de usuario nos identificamos, si vale la pena o no vale la pena tomárselo tan en serio, o lo que puede llegar a afectar a nuestra salud el uso que hagamos de las comunidades de foros. Pueden salir una buena variedad de tipos de usuario entre toda la gente que rondamos por aquí. Y ahora que digo esto, quizás también sería genial un hilo dedicado a los distintos tipos de usuarios reconocibles que podemos encontrar por internet.

Yo me siento bastante identificado con el título del hilo, ya que yo me lo tomo quizás demasiado en serio en algunos sentidos, aunque paradójicamente, de los usuarios que suelen usar esta comunidad de foros más o menos a diario, seguramente seré de los que pasan menos horas conectados y de los que escriben menos mensajes.

Me lo tomo muy en serio sobretodo en lo referente a algunos escritos muy extensos que elaboro fuera de conexión, y después los planto aquí, ya que me entrego mucho a ellos. Entonces le dedico bastantes horas de mi tiempo libre a esos escritos, cuando tengo alguno en mente, y lo peor es que quiero hacerlos tan bien, tan completos y tan profundos que acabo psíquicamente agotado. Así que, el resultado resumido sería que paso pocas horas conectado, pero durante buena parte de mi tiempo libre mi cabeza está pensando en esos escritos, por lo tanto durante esas horas representa que mi cabeza está en el foro. Ya os digo que ésto, poco o mucho, acaba afectando a la salud, si se hace muy a menudo.

Y aquí vuelve a confirmarse lo que siempre digo: Nada es 100 % bueno ni 100% malo. En las comunidades de foros se puede pasar un buen rato, se puede participar en debates interesantes que nos ayuden a aprender cosas unos de otros... pero al mismo tiempo, también pueden generar una fuerte dependencia psicológica, desembocando más adelante en una adicción insana que puede generar desequilibrios o transtornos psicológicos. Y este problema se puede extender al uso de internet en general.

A pesar de que me doy cuenta de que esta manera de tomarme los foros me afecta a la salud, al mismo tiempo no puedo evitar seguir haciendo lo mismo, ya que es mi estilo y es lo que más me llena hacer. Además, me gusta aportar cosas que puedan resultar útiles o constructivas y me gusta hacer el bien, aunque a veces no lo parezca. Yo no le veo mucho sentido a usar los foros sólo para charlar en plan de colegueo, como si fuera un chat de WhatsApp, ya que considero que los foros no son para eso, o que eso es desaprovecharlos. En mi opinión, lo que le da vida a todo esto, sobretodo son los debates y los escritos extensos, siempre que se elaboren con seriedad.

Lo ideal supongo que sería tomárselo de una manera equilibrada, que podría ser dedicarse un poco a hacer escritos largos, un poco a debatir, un poco a charlar en plan de colegueo... pero yo soy un incorregible y me vicio de mala manera a elaborar esos escritos, qué le voy a hacer... A veces también doy vueltas por la comunidad para ver si encuentro escritos largos de los demás, para leerlos, pero me doy cuenta de que por lo general hay muy poca gente que esté dispuesta a escribir tanto. Aunque bien mirado no creo que valga la pena sufrir tanto por los foros, la verdad, lo que pasa es que eso es lo que me llena hacer aquí. Supongo que los que disfrutarán más de los foros serán los que escriben poco y leen mucho.

Ahora cambio de registro. Voy a hablar de otro punto importante: Lo que puede llegar a afectarnos o no afectarnos lo que leemos que escriben los demás, según como somos cada uno. Ya se sabe que habemos gente de todo tipo por internet. Los seres humanos somos tan complejos, que el resultado de leer un mismo texto puede llegar a provocar un efecto totalmente opuesto entre distintos tipos de lectores. Lo que a unos puede resultarle gracioso a otros puede resultarle molesto, lo que a unos puede resultarle un tostón a otros puede resultarle interesante, lo que a unos puede resultarle nocivo a otros puede resultarle inofensivo...

Otra cosa que resulta interesante comentar, es que a veces puede afectarnos un texto directamente por lo que dice; otras veces puede afectarnos por el tono utilizado por el que lo ha escrito, independientemente de lo que diga el texto; y otras veces puede ser por la combinación de los dos motivos. Es algo complejo si lo estudiamos bien.

Y por todas estas grandes diferencias que puede haber entre nosotros y las diferentes particularidades que tenemos cada uno, habrá personas que no entenderán la reacción que puede provocar la lectura de un texto determinado en otras personas. A veces también puede pasar que depende de cómo nos pilla podemos tomarnos un mismo escrito de forma diferente. Todos estos factores facilitan que las relaciones de comunicación virtual entre personas puedan llegar a ser algo muy complicado.

Las reglas matemáticas en los seres humanos no funcionan, y ésto es algo que nunca me cansaré de defender. Las personas no somos todos iguales como un producto fabricado en masa en una fábrica. Cada persona es el resultado de una cadena genética que empieza vete a saber con quién hasta llegar a nuestros progenitores directos, nuestros mismos padres, y cada familia tendrá su propia cadena genética. De esta manera, las personas heredamos involuntariamente cosas de esa cadena, que tanto pueden ser deseables como indeseables, y no podemos hacer nada por evitarlo.

Algunas veces se piensan o se dicen cosas como ésta: "Es una lástima que tal persona tenga este defecto, teniendo ésta otra gran virtud... si no fuera por este defecto sería una persona ejemplar". O sea, que parece que a veces las personas buscamos lo imposible: Encontrar seres perfectos, en las personas las cosas no son tan fáciles como nos gustaría. Todo esto es algo muy complejo también.

Yo, por ejemplo, reconozco que soy una persona muy complicada para tratar con gente por internet. Algunas veces respondo de la manera más indigna cuando me cabreo, cuando podría haberme serenado un poco y contestar de otra manera, independientemente de si tengo razón o no en lo que discuta. Eso sí, alguna vez he contestado de mala manera con motivos justificados, porque han ido directamente a hacerme daño, cosa que fácilmente puede haber provocado que yo vaya un poco a la defensiva.

Y por otra parte también puedo llegar a ser una persona muy agradable, de hecho hay usuarios que me han confesado que les ha gustado mucho leer algunos de mis textos, y todo ello es porque han conectado con la parte buena de mi persona, transmitida a ellos mediante la lectura de mis textos. Claro que también podrían habérmelo dicho por simple simpatía, pero yo no lo he captado de esa manera, cosa que me satisface y me da fuerzas para seguir escribiendo este tipo de textos.

Otro factor que puede influir en cómo nos tomamos las cosas, es la experiencia que tenga uno en el uso de redes sociales, comunidades de foros o cualquier otro sitio donde exista una comunicación virtual entre distintas personas. Seguramente, la gente que lleva muchos años pasando por todo tipo de sitios de esta índole, serán más fríos en este sentido y no les afectará mucho lo que digan otros, digamos que están "curados de espanto", que están curtidos en el tema. En cambio, imagino que los que no tienen experiencia visitando este tipo de sitios, será fácil que sean más sensibles a lo que escriban los demás.

Hay gente que dice cosas como: "A mí no me afecta lo que escriben los demás porque sólo son textos en una pantalla" o "Lo que leo aquí no me afecta porque ésto no es la vida real". Bien por ellos si pueden tomárselo así, pero yo no puedo ser tan frío. Yo no comparto eso de que "ésto no es la vida real", ya que nosotros estamos utilizando estos foros en un espacio de nuestra vida real, expresamos cosas que sentimos... Todo ello es real, sólo que es diferente a la comunicación cara a cara.

Este tipo de comunicación virtual, incluso podría llegar a afectar a algunas personas más todavía que la comunicación cara a cara, ya que a veces el hecho de no saber con quién estás tratando genera cierta inseguridad, además de la impotencia de no poder arreglar algunas cosas en persona, ya que hay usuarios que se amparan en el anonimato y la distancia, para abusar de esa ventaja directamente con fines perversos. Hay que pensar que esos textos en una pantalla son textos que provienen de personas, por lo tanto esos textos están impregnados de un determinado estado de ánimo, de una energía, de una emoción... que serán transmitidos al lector, aunque también cabe la posibilidad de que haya malinterpretaciones, claro.

En definitiva, que hay un significado en esos textos. Los textos no aparecen de la nada en la pantalla, ni aparecen por arte de magia, por lo tanto en mayor o menor medida lo más normal es que nos afecten esos textos, sino, ¿qué clase de humanos somos si no sentimos ni padecemos? Yo creo que el pasar demasiadas horas conectado a internet acaba volviendo a los humanos cada vez más fríos e insensibles, que poco a poco nos vuelve menos humanos. Yo no paso mucho tiempo conectado a internet. Procuro moderarme porque me doy cuenta de que me afecta a la salud. Suelo autoimponerme normas estrictas para ciertas cosas, y algunas de esas cosas son el uso de internet, el consumo de tabaco e incluso el consumo de comida. Considero muy importante el equilibrio en las cosas.

Tampoco tengo apenas experiencia en comunidades de foros como ésta, y prácticamente EOL es la única comunidad de este tipo en la que he estado como usuario regularmente activo. La verdad es que nunca he sido una persona de foros, siempre me ha gustado ir a la mía, a mi rollo. Si estoy aquí es porque descubrí este sitio buscando información sobre videojuegos. Me gustó el aspecto del sitio, empecé a visitarlo como invitado, después me picó el gusanillo de registrarme, y aquí sigo desde entonces.

Quizás a los usuarios que nos tomamos los foros bastante en serio, desde un punto de vista u otro, lo que nos interesa es tomarnos unos días de descanso sin entrar en los foros cada cierto tiempo. De hecho, acabo de estar hace poco tres días sin conectarme, y la verdad es que me han ido muy bien. Este descanso me ha ayudado a despejar mi mente y relajarme, así que lo recomiendo.

Bueno, nada más, hasta aquí he llegado.
@Vdevendettas se ha magnificado con el tiempo, llevo en foros años, y te aseguro que no había visto nunca tanto hate directo en cada hilo... es más, recuerdo ver eol con coñas comunes rollo algo de una fecha y que decían "no menciones esto... " o hilos míticos que te dejaban anonadado con ese recuerdo ( uno de un viaje en moto por ejemplo, o el hilo historia de una gran cagada ) , que ahora, por ende, es imposible ver....

No sé si el troleo de forocoches está haciendo mucho daño fuera o es que nos hacemos mayores los que vamos entrando y lo vemos todo con otros ojos....

Pero sí, el foro últimamente está que arde... cualquier hilo de consolas con juegos se transforma en un vs.... cualquier cosa de pc es otro vs....
EnteDeLasCavernas escribió:(...) Hay gente que dice cosas como: "A mí no me afecta lo que escriben los demás porque sólo son textos en una pantalla" o "Lo que leo aquí no me afecta porque ésto no es la vida real". Bien por ellos si pueden tomárselo así, pero yo no puedo ser tan frío. Yo no comparto eso de que "ésto no es la vida real", ya que nosotros estamos utilizando estos foros en un espacio de nuestra vida real, expresamos cosas que sentimos... Todo ello es real, sólo que es diferente a la comunicación cara a cara. (...)


En mi opinión si en vez de escribir en primera persona sobre ciertas cuestiones polémicas, te creases un personaje de ficción, y publicases por ejemplo, una novela de un detective milenial con problemas de adicciones, dándole un perfil propio, quizá podrías obtener un "feedback" mejor, porque aquello que no aceptamos en el mundo real, sin embargo nos atrae en la ficción.

Por ejemplo, a todo el mundo le suelen gustar las películas de guerra, aunque nadie querría empuñar una pistola y matar a otros; tienen mucho éxito las películas y novelas de crímenes, aunque nadie aquí fuese capaz de matar una mosca. Etc.

Ya que tienes la costumbre de elaborar tus mensajes con detenimiento, quizá puedas dar un paso más y lanzar una novela. Luego la pones barata en Amazon o en cualquier plataforma (con ponerla a 1 euro ya te dará para al menos tomar un café) y te sientas a esperar a que aparezcan seguidores, críticos y demás fauna.

Lo más importante ya lo tienes: algo que decir.

El componente autobiográfico es esencial en muchísimas obras literarias. Muy raras veces un escritor se ha inventado algo por completo. Por el contrario, se suele partir siempre de hechos reales, experiencias personales, o cercanas, etc.
Sin duda. Estuve registrado aquí hace unos años y al final me di de baja porque el tono siempre era de crispación y la gente saltaba a la mínima. Y eso que no fui un usuario polémico ni mucho menos.He vuelto ahora porque mis expectativas son otras.
La otra vez que me registré pensé que había encontrado un foro como los que había hace años, cuando la gente debatía con más respeto y no se lo tomaba todo tan en serio, pero esto a veces parece una extensión de Twitter. Al menos esta vez sé a lo que vengo.
Yo salvo alguna que otra aportación u opinión (posteo muy poco) suelo divertirme con las parrafadas de dos grandes eruditos de misce y el rincón. Me encanta ver cómo sus "opiniones" son la panacea universal. Es muy fácil saber de quienes hablo xD

Y si, en general hay bastante ofensa, estamos en 2020, que esperabais??
@Quintiliano
Vaya, me sorprende que te dirijas a mí tan amablemente y dándome consejos después de la que tuvimos en el hilo que ya sabes. Quizás me tenías como a un maleante y después has visto algo bueno en mí, no lo sé.

A pesar de aquello, a mí nunca me has parecido mala persona, más bien te veía como el típico ciudadano medio español, que está tan mentalizado en "drogas no" que hace lo que sea por fastidiar a cualquier persona que hable de ellas, aunque esa persona no vaya totalmente a favor ni totalmente en contra. Quizás incluso se podría decir que estás obsesionado.

La verdad es que eres una persona de esas que a mí me gusta leer sus escritos. me pareces una persona bastante culta.

Pues no me extrañaría mucho que tuviera más éxito escribiendo un libro, lo que pasa es que los textos no tendrían el mismo significado, porque en los textos que yo escribo aquí supongo que se transmite esa ilusión de publicar algo por el simple hecho desinteresado de llegar a la gente. En cambio, si escribiera un libro ya sería un trabajo con fines de ganar dinero, y se perdería esa ilusión transmitida en mis escritos y ese sentimiento que se consigue cuando se hace algo totalmente desinteresado.
EnteDeLasCavernas escribió:@Quintiliano
Vaya, me sorprende que te dirijas a mí tan amablemente y dándome consejos después de la que tuvimos en el hilo que ya sabes. Quizás me tenías como a un maleante y después has visto algo bueno en mí, no lo sé.

A pesar de aquello, a mí nunca me has parecido mala persona, más bien te veía como el típico ciudadano medio español, que está tan mentalizado en "drogas no" que hace lo que sea por fastidiar a cualquier persona que hable de ellas, aunque esa persona no vaya totalmente a favor ni totalmente en contra. Quizás incluso se podría decir que estás obsesionado.

La verdad es que eres una persona de esas que a mí me gusta leer sus escritos. me pareces una persona bastante culta.

Pues no me extrañaría mucho que tuviera más éxito escribiendo un libro, lo que pasa es que los textos no tendrían el mismo significado, porque en los textos que yo escribo aquí supongo que se transmite esa ilusión de publicar algo por el simple hecho desinteresado de llegar a la gente. En cambio, si escribiera un libro ya sería un trabajo con fines de ganar dinero, y se perdería esa ilusión transmitida en mis escritos y ese sentimiento que se consigue cuando se hace algo totalmente desinteresado.


Te sugiero que publiques un libro, no para ganar dinero, sino para comprobar que hay una masa de gente a la que le interesa lo que tengas que decir. Siempre que sitúes todo en una obra de ficción. Ésa es la forma de lograr la aceptación de tu obra. Si lo planteas como ensayo, la obra podría ser rechazada. La ficción te ofrece la oportunidad de poner en boca de tus personajes todo lo que quieras.

Eso sí, yo no sería una de esas personas interesadas en leer relatos que tengan que ver con sustancias psicotrópicas. De hecho habitualmente cuando ponen en TV una película donde hay algún argumento previsible de drogas, armas, violencia, lo que hago es cambiar de canal. Sin embargo comprendo que muchas otras personas encuentren entretenido e interesante ese tipo de contenido.

La popularización de internet ha traído una gran homogeneidad de contenidos. Cuando surge alguien que dice algo original, aunque no sea una opinión mayoritaria, rápidamente tiene seguidores.

Y la autobiografía y las vivencias propias tienen todo que ver con la obra. El agente 007 James Bond con licencia para matar, realmente es un alter ego literario de Ian Fleming, que sí conoció a fondo el servicio secreto y a muchos agentes secretos. El famoso detective británico Sherlock Holmes tiene mucho que ver con la vida y personalidad de su autor, el cual llegó a sentir celos de él (¿se puede tener celos de un personaje que uno mismo ha creado?) y decidió matarlo porque no soportaba la idea de que su creación, su personaje de ficción, llegase a tener tanto prestigio.

A lo largo del tiempo han aparecido personajes de ficción que a día de hoy ya no se sabe si existieron o no realmente. Nadie puede confirmar si existió Robin de los Bosques, o si el Rey Arturo es meramente una leyenda. Lo más probable es que unos juglares, deseando encontrar algo original y cautivador que poder contar para ganarse unas monedas, aprovechasen viejas historias orales que ya eran antiguas en su época, para crear las leyendas de Robin de los Bosques y del Rey Arturo. Sí, según las fuentes, existió un tal Robin, pero ¿era el Robin de los Bosques de la famosa historia, inmortalizada en películas y novelas? Es dudoso.

La leyenda del Rey Arturo se confunde con la realidad hasta unos niveles en que ha habido arqueólogos buscando sus restos (que por supuesto jamás aparecieron) Hasta en Galicia existen leyendas vinculadas al Rey Arturo.

La mentira, cuando es lo bastante imaginativa, cautivadora, atractiva, suele ser más interesante y mucho menos aburrida que la verdad. Lo más probable es que el "Rey" Arturo fuese un ex centurión romano que se quedó abandonado a su suerte en las tierras anglosajonas cuando se desmoronó el Imperio Romano de occidente con la deposición, por Odoacro, del último emperador, como sugiere una película.

Y también se mezcla la verdad con la ficción en biografías como la de William Shakespeare, un sujeto sin estudios ni talento reconocido que de un día para otro pasa a ser autor de inmortales obras. ¿No será más bien, el testaferro del verdadero autor, un noble inglés que debió exiliarse? ¡Quién sabe!

Hasta el Cantar del Mío Cid opta antes por la mentira que por la verdad, cuando se inventa la afrenta de Corpes y relata que los infantes de Carrión deshonraron a las hijas del Cid. Algo que jamás ocurrió. Pero era conveniente a nivel literario provocar un hecho dramático para obtener la atención del público mientras el juglar declamaba el cantar del Mío Cid, cuyo autor es desconocido, sólo se sabe que lo transcribió un tal Per Abat en la única copia que se conserva.

Así que en conclusión creo que podrías inventarte un personaje bastante peculiar, como antes dije, un detective milenial que, por ejemplo, pongamos por caso que es un antiguo drogadicto rehabilitado, que mantiene una relación afectiva con las drogas (es decir las ama, pero debe mantenerlas lejos de él porque corre peligro de morir) y esa afición por las drogas tiñe todo su pensamiento y le confiere una capacidad para empatizar y hacerse amigos de algunos sujetos a los que no se acercaría ningún policía en su sano juicio, algo que precisamente le permite resolver casos peliagudos.
contesto a la pregunta del hilo
métete en el hilo del coronavirus y me cuentas, hay gente que hace mas caso a los foreros que a auténticos especialistas.
yo el hilo que si me tomo muy en serio es el de NUESTRO BOMBONES, creo que ya lo puse anteriormente pero hay que reivindicarlo.
@Quintiliano
Vaya, estás hecho todo un empollón. No tenia ni idea de todo eso que has dicho. Yo no soy ningún empollón, precisamente, jejeje. Lo que sí que sabía es que hay obras de diversos campos artísticos (cine, novela, cómic...) que tienen un mayor o menor componente autobiografíco.

Por ejemplo, en el mundo del cómic (en estos tiempos llamado "novela gráfica", que vienen a ser como los cómics pero en formato de libro) aunque no la he leído, conozco la existencia de una obra autobiográfica llamada Persépolis, de la autora Marjane Satrapi. Creo que la obra trata sobre la emigración y narra las peripecias que pasó la autora al emigrar a otro país... o quizás narra los motivos por los que emigró... o quizás todo ello, no sé.

En fin, sólo quería decirte que sí que estaba enterado de que los autores de determinadas obras optan por la opción de la autobiografía, en mayor o menor medida. Gracias por los consejos.
@Quintiliano te voy a matizar el tema de Sherlock Holmes: Conan Doyle más que celos hacia su personaje, lo que sintió, como muchos otros autores, fue la frustración ante la imposibilidad de publicar nuevos textos ajenos al estilo y personaje que había popularizado y la omipresente presión (o casi extorsión) de la propia editorial de que tenía que seguir escribiendo sobre el personaje porque daba dinero.

No sé si habrás leído nada de Holmes o lo dices de oídas, por eso que comentas de que evitas todo lo relacionado con las drogas y la violencia, pero creo sinceramente que Holmes dista bastante de Doyle como para considerarse una proyección de este, más allá de creencias populares propiciadas por la maquinaria publicitaria del momento e idelizadas tras decadas y decadas de beneficios en libros y cine.

Por otro lado, todos escribimos de lo que sabemos, pero que un personaje literario sea un alter ego es propio de principiantes, en escritores experimentados la distancia suele mayor y el tapiz de experiencias, personas e ideas forjan personajes muy diferentes a una versión idealizada de uno mismo. No puedo decir que todos los ejemplos que has puesto sean incorrectos como alter egos, son demasiado pop culture para diferenciar qué es mito cultural y qué es verdad.
Ayax escribió:@Quintiliano te voy a matizar el tema de Sherlock Holmes: Conan Doyle más que celos hacia su personaje, lo que sintió, como muchos otros autores, fue la frustración ante la imposibilidad de publicar nuevos textos ajenos al estilo y personaje que había popularizado y la omipresente presión (o casi extorsión) de la propia editorial de que tenía que seguir escribiendo sobre el personaje porque daba dinero.

No sé si habrás leído nada de Holmes o lo dices de oídas, por eso que comentas de que evitas todo lo relacionado con las drogas y la violencia, pero creo sinceramente que Holmes dista bastante de Doyle como para considerarse una proyección de este, más allá de creencias populares propiciadas por la maquinaria publicitaria del momento e idelizadas tras decadas y decadas de beneficios en libros y cine.

Por otro lado, todos escribimos de lo que sabemos, pero que un personaje literario sea un alter ego es propio de principiantes, en escritores experimentados la distancia suele mayor y el tapiz de experiencias, personas e ideas forjan personajes muy diferentes a una versión idealizada de uno mismo. No puedo decir que todos los ejemplos que has puesto sean incorrectos como alter egos, son demasiado pop culture para diferenciar qué es mito cultural y qué es verdad.


Que un escritor puede crear más distancia con sus personajes, para que no sean un mero trasunto de sí mismos, está claro, sobre todo si son escritores profesionales, que revisan las cosas, las reescriben, corrigen, etc. Si un escritor es profesional, puede crear un personaje casi tan perfecto como quien construye un edificio sobre plano. Para ello, por ejemplo, se puede crear un "libro" del personaje anotando absolutamente todo sobre él, y ser coherente siempre con ese núcleo de características. Claro, no será igual crear un personaje literario que tiene un bagaje de 300 páginas de detalles biográficos, personalidad, etc. que un mero personaje plano que sólo tiene un nombre y un primer apellido. En el siglo XIX los escritores profesionales eran minuciosos y se tomaban su tiempo para hacer las cosas.

Además, una persona puede invertir sus valores en la literatura. Una persona cobarde puede crear un personaje valiente; una persona que odia los números puede crear un personaje que es matemático. La carencia de un valor en la vida real, puede precisamente, ayudar a proyectarlo con más fuerza en la literatura. También ayuda mucho saber qué tipo de cosas quieren leer los suscriptores. Conocer bien a sus lectores, circunstancia que beneficiaba en este caso al autor, Conan Doyle, quien ya era escritor profesional cuando comenzó a escribir sobre Sherlock Holmes y pudo conscientemente crear un personaje apartado de su propia personalidad. Sin embargo, el mundo en el que vive Sherlock Holmes, comenzando por su propia vivienda, lo imagina el escritor a partir de su propia experiencia.

Dicho de otro modo: de no haber sido Conan Doyle quien era, y haber vivido como vivió, jamás se le habría pasado por la cabeza crear a Sherlock Holmes. Y de todos modos, Sherlock Holmes no es un personaje original, ni sus historias son totalmente originales, pues hay precedentes literarios (menos famosos a día de hoy) de igual modo que podemos decir que prácticamente ninguna obra literaria es absolutamente original, sino que se inspira o continúa el camino que iniciaron otras parecidas anteriormente.

Por poner un ejemplo, el famoso libro "El secreto", bebe directamente de "The power of positive thinking" publicado por el reverendo Norman Vincent Peale en 1952. El legado de Vincent Peale está en todos los libros de "autoayuda" similares, aunque no lo citen.

Antes de Sherlock Holmes ya existían otros detectives en la literatura. Conan Doyle no fue original, pero sí tuvo un gran éxito comercial, y también logró que su obra perdurase.

Creo que se pueden encontrar trazos de personalidad del autor en sus personajes, aunque no es una labor fácil y entra en el terreno de la especulación.
114 respuestas
1, 2, 3