Lo que siempre has querido saber pero te da verguenza (hilo de preguntas estupidas)

Lo pregunto aquí por que me da que es más tonta que estúpida pero bueno, allá voy:

Por qué no se ha investigado más en el combustible de hidrogeno como combustible alternativo a la gasolina??

En lugar de ello apostamos por el eléctrico que usa baterías de litio que luego se desechan vete tu a saber donde y contaminan más.
nail23 escribió:Lo pregunto aquí por que me da que es más tonta que estúpida pero bueno, allá voy:

Por qué no se ha investigado más en el combustible de hidrogeno como combustible alternativo a la gasolina??

En lugar de ello apostamos por el eléctrico que usa baterías de litio que luego se desechan vete tu a saber donde y contaminan más.


El coche de hidrógeno está en estudio igual que el eléctrico. Básicamente se apuesta por ek eléctrico porque es al final es bastante mas barato el coste por km y la infrestructura necesaria es más fácil de tener.

Te dejo un artículo que lo explica.

https://www.xataka.com/automovil/el-coc ... del-futuro
nail23 escribió:Lo pregunto aquí por que me da que es más tonta que estúpida pero bueno, allá voy:

Por qué no se ha investigado más en el combustible de hidrogeno como combustible alternativo a la gasolina??

En lugar de ello apostamos por el eléctrico que usa baterías de litio que luego se desechan vete tu a saber donde y contaminan más.

Es por la facilidad de uso/transporte/almacenaje.

En realidad los hidrocarburos ya son "combustibles basados en hidrógeno", el problema es que es hidrógeno combinado con carbono y esto al quemarlo contamina un cojón.

Los hidrocarburos (gaseosos o líquidos -gasolina, gasóleo, queroseno, butano, propano...-) se sacan todos del mismo sitio (petroleo) con lo que conseguirlos es "fácil". Aislarlos tres cuartos de lo mismo porque ya estás aislando todo lo demás para otros usos. Transportarlo en depósitos, bombonas o tuberías se ha demostrado sencillo. Y su uso es mas simple que una alpargata, presionas o quemas y hace PUM.

El hidrógeno es mucho mas caro de "extraer" de la naturaleza (para volúmenes prácticos hace falta sacarlo del agua y es muy costoso energéticamente), el transporte tiene que hacerse a mucha mas presión que los hidrocarburos y no puede "mezclarse" con el aire porque básicamente "desaparece" y puede hacer PUM sin pedir permiso.
Usar el hidrógeno directamente no parece ser muy útil, así que se buscan formas para poder transportar y usar el hidrógeno de forma "indirecta". Un ejemplo del que se habla mucho es usando amoníaco, que es mas fácil de transportar y tiene mas energía por unidad de masa, pero es muy tóxico y necesitas extraer hidrógeno igualmente por electrólisis (pero abaratando los otros pasos).
Torres escribió:
Duqe escribió:
Torres escribió:Las farolas de las ciudades no van con temporizador??? Hay un tío que se dedica a dar a interruptores para apagarlas?? XD Lo digo porque estoy observando que cada vez las apagan a una hora distinta... También hay veces que hay calles que las tienen encendidas mientras que otra que cruza no... Incluso a veces he visto farolas encendidas a las 12 del mediodía... ¬_¬

Hace años que dejé la electricidad. Pero hasta donde yo sé, suelen ir con sensores. Precisamente para no tener que ir a programarlas según van cambiando las horas de sol. O cuando se cambia la hora.

Si de una calle a otra varía la hora de encendido o apagado es porque están conectadas a distintos sensores. Y por muy bien que se ajusten, nunca funcionarán exactamente igual.


Ya pero por qué un día se apagan a las 7.30, al siguiente a las 8.06 y al siguiente a las 7.49??? Descarto el sensor de luz porque ya digo que a veces las he visto encendidas a plena luz del día...

Lo 1o que se me ocurre es que aunque la puesta de sol sea prácticamente a la misma hora, puede que un día esté nublado, el otro soleado, etc.

Sobre a plena luz del día, como ya dijeron, se me ocurre que estén haciendo alguna reparación o tocando algo.
@Duqe @Torres Como dije, normalmente se usa un reloj astronómico.

El tema es que si se fastidia, pues pasan esas cosas... O no se encienden las luces, o se encienden cuando no toca xD
bascu escribió:@Duqe @Torres Como dije, normalmente se usa un reloj astronómico.

El tema es que si se fastidia, pues pasan esas cosas... O no se encienden las luces, o se encienden cuando no toca xD

Como dije, hace años que me desconecté de la electricidad. No lo pongo en duda ni mucho menos. Pero lo que comenta Torres me parece raro que pase con un reloj.
¿Es un timo el filtro azul de las gafas?
(El que supuestamente protege contra pantallas)
Moreno_vk escribió:¿Es un timo el filtro azul de las gafas?


Tanto como el amarillo que se puso de moda hace unos años... 😅
Silent Bob escribió:
nail23 escribió:Lo pregunto aquí por que me da que es más tonta que estúpida pero bueno, allá voy:

Por qué no se ha investigado más en el combustible de hidrogeno como combustible alternativo a la gasolina??

En lugar de ello apostamos por el eléctrico que usa baterías de litio que luego se desechan vete tu a saber donde y contaminan más.

Es por la facilidad de uso/transporte/almacenaje.

En realidad los hidrocarburos ya son "combustibles basados en hidrógeno", el problema es que es hidrógeno combinado con carbono y esto al quemarlo contamina un cojón.

Los hidrocarburos (gaseosos o líquidos -gasolina, gasóleo, queroseno, butano, propano...-) se sacan todos del mismo sitio (petroleo) con lo que conseguirlos es "fácil". Aislarlos tres cuartos de lo mismo porque ya estás aislando todo lo demás para otros usos. Transportarlo en depósitos, bombonas o tuberías se ha demostrado sencillo. Y su uso es mas simple que una alpargata, presionas o quemas y hace PUM.

El hidrógeno es mucho mas caro de "extraer" de la naturaleza (para volúmenes prácticos hace falta sacarlo del agua y es muy costoso energéticamente), el transporte tiene que hacerse a mucha mas presión que los hidrocarburos y no puede "mezclarse" con el aire porque básicamente "desaparece" y puede hacer PUM sin pedir permiso.
Usar el hidrógeno directamente no parece ser muy útil, así que se buscan formas para poder transportar y usar el hidrógeno de forma "indirecta". Un ejemplo del que se habla mucho es usando amoníaco, que es mas fácil de transportar y tiene mas energía por unidad de masa, pero es muy tóxico y necesitas extraer hidrógeno igualmente por electrólisis (pero abaratando los otros pasos).



@srkarakol

Gracias a los dos, me ha resultado muy interesante, básicamente se han ido al eléctrico por que es más barato.
Duqe escribió:
bascu escribió:@Duqe @Torres Como dije, normalmente se usa un reloj astronómico.

El tema es que si se fastidia, pues pasan esas cosas... O no se encienden las luces, o se encienden cuando no toca xD

Como dije, hace años que me desconecté de la electricidad. No lo pongo en duda ni mucho menos. Pero lo que comenta Torres me parece raro que pase con un reloj.


Creo que le pasaran esas cosas porque seran sensores crepusculares, el hecho de que se usen normalmente los astronomicos, significa tambien que aveces no se usaran y seran los crepusculares u otros los que rigen ciertas zonas.
Duqe escribió:
bascu escribió:@Duqe @Torres Como dije, normalmente se usa un reloj astronómico.

El tema es que si se fastidia, pues pasan esas cosas... O no se encienden las luces, o se encienden cuando no toca xD

Como dije, hace años que me desconecté de la electricidad. No lo pongo en duda ni mucho menos. Pero lo que comenta Torres me parece raro que pase con un reloj.

con este articulo de un incidente con la vuelta ciclista en barcelona queda un poco mas claro
https://www.elperiodico.com/es/barcelon ... s-91442805
@Virtuosity eso mismo.

@elde no puedo leer el artículo. Podrías resumirlo un poco?
@Duqe
Barcelona iba a ser un escenario de postal para la primera prueba de La Vuelta a España 2023, con una contrarreloj ciclista que cruzaba todo el centro de la ciudad. Pero una tormenta de verano encapotó el cielo rápidamente y la lluvia y la oscuridad deslucieron la publicidad internacional que prometía el evento deportivo. Las quejas de participantes de élite, como Remco Evenepoel, han puesto bajo el foco mediático la gestión del alumbrado público. ¿Qué pasó realmente?

Según ha podido saber EL PERIÓDICO, minutos antes de iniciarse la prueba la organización de La Vuelta pidió al Ayuntamiento de Barcelona adelantar el encendido de las farolas de Barcelona. El consistorio accedió y trasladó la petición a la empresa concesionaria, que no pudo llevar a cabo la petición porque el 46% de los puntos de control del alumbrado municipal todavía son manuales. Es decir, la mitad no pueden activarse de forma remota.

Y con la mayor parte de la ciudad paralizada por los cortes de tráfico que implicaba La Vuelta, el problema era desplazar a tiempo suficientes operarios hasta los 35 puntos de accionado in situ necesarios. La ciudad no tenía un dispositivo técnico preparado para anticiparse a los efectos que la tormenta pudiera tener en la visibilidad, pese a que el cambio meteorológico estaba anunciado desde días antes.

18.46h, llamada de La Vuelta

“Los puntos de luz de Barcelona se gobiernan a partir de 2.600 cuadros de mando, de los cuales 1.512 son telegestionados”, ha indicado el departamento municipal de alumbrado a CICAT, el clúster de iluminación de Catalunya, en una comunicación por escrito a la que ha tenido acceso este diario. Al conocer la incidencia de este fin de semana, Cicat ha pedido información al Ayuntamiento, que es miembro de esta asociación privada sin ánimo de lucro.


Paso de La Vuelta por el paseo de Gràcia sin el alumbrado encendido, durante la cotrarreloj del sábado en Barcelona

/ Sergi López Egea
Siempre según este relato, a las 18.46 horas el equipo de mantenimiento del consistorio “recibió una llamada de una persona que se identificó como uno de los responsables de la organización de La Vuelta” y pidió “avanzar el horario de encendido del alumbrado público dadas las condiciones climáticas del día”. La activación de la red estaba programada este sábado para las 20.45 horas, la hora estándar que se había previsto para el anochecer en este momento del año mediante un reloj astronómico. Un cálculo que quedó desfasada por un cielo tan tapado durante la tarde de la contrarreloj.

18.52 horas, encargo imposible para la concesionaria

El consistorio apadrinó la petición y pidió a la concesionaria que la ejecutara de urgencia. El mantenimiento de las farolas para el periodo 2022-24 fue licitado hace dos años en tres lotes, y está repartido entre tres concesionarias (Edison Next, IMES y la UTE Enllumenat) y dotado de unos 160 trabajadores. La primera empresa es la que se ocupa de los distritos de Ciutat Vella, Eixample y Sants-Montjuïc, los más afectados por el recorrido ciclista. Solo en este territorio hay esparcidos 750 ‘armarios’ en la vía pública con cuadros eléctricos del alumbrado, ejemplifica CICAT.

“A las 18.52 horas responsables del Ayuntamiento solicitaron a la empresa mantenedora, hablando directamente con el responsable del contrato, las instrucciones para avanzar el horario de encendido de los cuadros” eléctricos necesarios, detallan las explicaciones municipales dadas al clúster. “El poco margen de tiempo y las condiciones de restricción de la circulación por La Vuelta dificultaron considerablemente los desplazamientos y el acceso a los aproximadamente 35 cuadros de alumbrado que afectaban al recorrido”, remachan.


El equipo Soudal Quick Step pasando junto al Arc de Triomf sin apenas luz, durante la cotrarreloj del sábado en Barcelona

/ Jordi Cotrina
El domingo sí se pudo en Montjuïc

Ahí radicó el problema. Esta treintena de ‘armarios’ no tiene control remoto, así que hay que desplazar un técnico a esa ubicación para modificar a mano el horario programado para el encendido. Desplazar tantos operarios en tan poco tiempo con tantas trabas de tráfico era inviable en las menos de dos horas que quedaban para el encendido automático.

En cambio, el domingo sí fue posible activar de forma manual el alumbrado de Montjuïc para la segunda etapa de la Vuelta, porque hubo más tiempo para desplazar técnicos a los ‘armarios’, que además era menos numerosos dada la menor extensión del recorrido. El domingo se encendieron ya a las 15h, un gesto conciliador hacia los ciclistas aunque innecesario porque Barcelona no estaba encapotada como la víspera. Además, un sector de farolas ha seguido encendido este lunes por la mañana porque un reloj “desprogramado” se las ha dejado abiertas.


Luces abiertas en Maria Cristina tras la Vuelta en Barcelona

/ El Periódico
Más telegestión este mandato

El consistorio reconoce a CICAT, no obstante, que tiene planes para remediar esta rigidez de la red los próximos años: “Este mandato está previsto plantear un sistema de telecontrol más dinámico para situaciones especiales que permitan una intervención mucho más inmediata. Para ello nos hace falta una mejora sustancial de los sistemas actuales de comunicación [con los cuadros eléctricos], hará falta reducir de forma substancial las comunicaciones vía radio y trabajar una app interna entre la sala [Ayuntamiento] y mantenedores [empresas]”.

Así, para tener capacidad de reacción rápida ante imprevistos, Barcelona necesita acabar de modernizar todos los puntos de control del alumbrado. Otro avance técnico que ya existe en el mercado son los sensores, explica CICAT: “Son lectores lumínicos que se colocan en farolas y se los pueden programar para que la enciendan fuera del horario normal si obtienen una lectura lumínica inferior a cierto valor”.

La gestión 'smart', sin implantar

Noticias relacionadas
Más allá de 'armarios' teledirigibles y sensores, existe también tecnología para activar las luces de Barcelona farola a farola en vez de depender de cuadros eléctricos que incluyen varias calles de forma desigual. Javier Elizalde, director de la empresa especializada en innovación en iluminación Salvi, explica que la colocación de una pequeña antena en cada luminaria permite encenderlas, ajustar la intensidad o pagarlas a granel. Además pueden crearse grupos de farolas afectadas por un evento concreto, como la Vuelta. "Con este sistema punto a punto se podrían activar a distancia desde una oficina o incluso desde un móvil", describe. "Barcelona hizo una prueba hace años en la Diagonal de este sistema pero no se amplió a toda la ciudad", rememora.

Además de eventos deportivos, que no pasan cada día, podría servir por ejemplo para iluminar mejor las zonas de ocio nocturno un día concreto a la semana o en fiestas mayores o festivales concretos. También en pandemia habría permitido apagar zonas sin uso ciudadano y reducir mucho el consumo. "El campo del 'smart lighting' permite unos márgenes de mejora espectaculares en servicio al ciudadano, ahorro energético y reducción de mantenimiento".
Duqe escribió:@Virtuosity eso mismo.

@elde no puedo leer el artículo. Podrías resumirlo un poco?

Cortopego 3 cachos:
Minutos antes de iniciarse la prueba la organización de La Vuelta pidió al Ayuntamiento de Barcelona adelantar el encendido de las farolas de Barcelona. El consistorio accedió y trasladó la petición a la empresa concesionaria, que no pudo llevar a cabo la petición porque el 46% de los puntos de control del alumbrado municipal todavía son manuales. Es decir, la mitad no pueden activarse de forma remota.

La activación de la red estaba programada este sábado para las 20.45 horas, la hora estándar que se había previsto para el anochecer en este momento del año mediante un reloj astronómico. Un cálculo que quedó desfasada por un cielo tan tapado durante la tarde de la contrarreloj.

Ahí radicó el problema. Una treintena de ‘armarios’ que afectaban al recorrido no tiene control remoto, así que hay que desplazar un técnico a esa ubicación para modificar a mano el horario programado para el encendido. Desplazar tantos operarios en tan poco tiempo con tantas trabas de tráfico era inviable en las menos de dos horas que quedaban para el encendido automático.


Vamos, que usan reloj astronómico, pero el reloj no sabe de días soleados o encapotados (y para mas inri las instrucciones no se pueden cambiar en remoto, hay que abrir el armario dónde está el controlador de cada rama de farolas).
@Silent Bob

A eso le llamo yo un buen resumen. Cortito y al pie
Qué pegamento se debería usar para unir fuerte dos piezas de como 3-4mm de grosor (pero flexibles) de latex?

Había probado sin ni saber el material con pistola de silicona caliente pero queda toda plenamente despegable sin esfuerzo.

Pegamento de dos componentes o hay algo mejor para este caso?

Si respondéis citadme o mencionadme por favor. Gracias!
@exitfor No estoy seguro si funciona con látex pero se puede reforzar superglue con bicarbonato, creando una unión muy dura y resistente. Hay que echar unas gotas de superglue encima y luego echar bicarbonato encima. La zona donde hagas eso será rígida.
bikooo2 escribió:Una duda que me ha surgido Hay más probabilidades que te toque la lotería estando abonado a un número o jugando un número aleatorio cada vez?


teoricamente, las mismas siempre.

en la practica real, si es un numero/combinacion que ya ha sido premiada alguna vez en un periodo de tiempo relevante, menos opciones. (una cantidad pequeña/infinitesimal menos, depende del juego de loteria que sea)

es decir, si por ejemplo en loteria nacional salio hace un par de sorteos el 12345, pues no juegues el 12345, porque aunque tiene las mismas posibilidades de salir que cualquier otro, a su vez la posibilidad de que salga 2 veces seguidas o cercanas (cercanas -> años) es tambien muy remota, con lo cual estas sumando esa posibilidad remota a la primera.

no compareis con un dado porque aunque el razonamiento matematico es el mismo, el dado son muchos menos casos. la loteria nacional es 1/100000 casos. la primitiva es una combinacion de millones de casos. un dado, aunque sea un dado absurdamente grande (1d100 es el mas grande que recuerdo haber visto) son muchos menos casos y por tanto la razon matematica es mucho mayor (la probabilidad de acierto de 1 resultado es mucho mayor).

es decir, pensadlo caso real, no unicamente razonamiento matematico.

Tito_CO escribió:
bikooo2 escribió:Supongo que entonces la gente que se abona es más por la sensación de que es más seguro que toque aunque no sea así la realidad


Es justo al revés.

La gente que conozco que está abonada a un número siempre juega a ese número porque "imagínate que dejo de jugar a ese número y justo este año va i toca"

No mantienen el número porque piensan que va a tocar, lo hacen por miedo a abandonarlo y que entonces toque


exacto. razonamiento condicionado. que estadisticamente es absurdo pero la mentalidad humana no es (estrictamente) matematicas.

nail23 escribió:Lo pregunto aquí por que me da que es más tonta que estúpida pero bueno, allá voy:

Por qué no se ha investigado más en el combustible de hidrogeno como combustible alternativo a la gasolina??

En lugar de ello apostamos por el eléctrico que usa baterías de litio que luego se desechan vete tu a saber donde y contaminan más.


porque la investigacion esta muy clara. el problema es la energia que se obtiene del hidrogeno vs la energia que requiere romper un atomo de agua para obtener una molecula de hidrogeno.

por eso el hidrogeno de donde se saca es de excedentes de procesos que ya se hacen, ya sea quimicos (refinado de petroleo) o fisicos (aprovechar excedentes de energia para producir hidrogeno).

ademas de que ya se sabe como transportarlo, que almacenarlo es un callejon sin salida (se cuela entre las moleculas de donde lo metas y se evapora), etc.

lo unico que hay que investigar con el, es encontrar un medio "barato" (energeticamente) de romper moleculas de agua.

tendremos antes los reactores de fusion, que eso. :o

@exitfor tiene que ser un pegamento especifico para latex. los pegamentos normales no se adhieren ahi. y no te va a quedar una union fuerte como para que aguante que tires de las piezas separando con bastante fuerza.
Moreno_vk escribió:¿Es un timo el filtro azul de las gafas?
(El que supuestamente protege contra pantallas)

Pues depende. Desde luego no es milagroso como te venden y pareces tonto con unas gafas amarillas, puestas, aunque supuestamente ya hay transparentes (dudo que estas absorban mucho azul, la verdad).

Pero se supone que la luz azul contribuye a distribuir melatonina, por lo tanto puede alterar los ritmos circadianos. Ahora bien, digo contribuye, porque hay muchos más determinantes. Por ejemplo, la intensidad de la luz influye más que su color, pero también influye el horario de las comidas, cuanto comes, el ejercicio, la hora a la que te acuestas... Vamos, que el efecto aislado de la luz azul es mínimo. Además, una cosa que no te cuentan es que precisamente por el día sí quieres que se destruya la melatonina, por lo que las gafas sólo tendrían sentido cuando se acerca la hora de acostarse.

Lo que yo hago, no uso gafas, simplemente bajo la intensidad a las luces de casa, que ya se por sí son luz cálida, y media hora antes de dormirme tengo la habitación totalmente a oscuras, leyendo del ebook con la retro iluminación al mínimo y la luz configurada en cálida.
GXY escribió:
en la practica real, si es un numero/combinacion que ya ha sido premiada alguna vez en un periodo de tiempo relevante, menos opciones. (una cantidad pequeña/infinitesimal menos, depende del juego de loteria que sea)

es decir, si por ejemplo en loteria nacional salio hace un par de sorteos el 12345, pues no juegues el 12345, porque aunque tiene las mismas posibilidades de salir que cualquier otro, a su vez la posibilidad de que salga 2 veces seguidas o cercanas (cercanas -> años) es tambien muy remota, con lo cual estas sumando esa posibilidad remota a la primera.

no compareis con un dado porque aunque el razonamiento matematico es el mismo, el dado son muchos menos casos. la loteria nacional es 1/100000 casos. la primitiva es una combinacion de millones de casos. un dado, aunque sea un dado absurdamente grande (1d100 es el mas grande que recuerdo haber visto) son muchos menos casos y por tanto la razon matematica es mucho mayor (la probabilidad de acierto de 1 resultado es mucho mayor).

es decir, pensadlo caso real, no unicamente razonamiento matematico.



No es así, las posibilidades siguen siendo las mismas.

Por supuesto, la probabilidad de que salga el 12345 dos veces cercanas son ínfimas, pero una vez salido el 12345, las posibilidades de que vuelva a salir son de 1/100.000, exactamente, ni más ni menos.

No hay ningún motivo por el que la probabilidad se reduciría. Míralo así, piensa en el bombo gigante de la lotería con 100.000 bolas. Todas dando vueltas a la vez. ¿Qué sabe el bombo que ayer salió un número determinado? Ahí están dando vueltas las 100.000 bolas, que salga una u otra es independiente de lo que pasó ayer, la semana pasada o el mes pasado, todas las bolas son iguales.

De hecho, podrías usar un bombo distinto con bolas distintas a las de ayer, y seguiría siendo exactamente lo mismo. 1/100.000, no hay más.
GXY escribió:
bikooo2 escribió:Una duda que me ha surgido Hay más probabilidades que te toque la lotería estando abonado a un número o jugando un número aleatorio cada vez?


teoricamente, las mismas siempre.

en la practica real, si es un numero/combinacion que ya ha sido premiada alguna vez en un periodo de tiempo relevante, menos opciones. (una cantidad pequeña/infinitesimal menos, depende del juego de loteria que sea)

es decir, si por ejemplo en loteria nacional salio hace un par de sorteos el 12345, pues no juegues el 12345, porque aunque tiene las mismas posibilidades de salir que cualquier otro, a su vez la posibilidad de que salga 2 veces seguidas o cercanas (cercanas -> años) es tambien muy remota, con lo cual estas sumando esa posibilidad remota a la primera.

no compareis con un dado porque aunque el razonamiento matematico es el mismo, el dado son muchos menos casos. la loteria nacional es 1/100000 casos. la primitiva es una combinacion de millones de casos. un dado, aunque sea un dado absurdamente grande (1d100 es el mas grande que recuerdo haber visto) son muchos menos casos y por tanto la razon matematica es mucho mayor (la probabilidad de acierto de 1 resultado es mucho mayor).

es decir, pensadlo caso real, no unicamente razonamiento matematico.



Absolutamente incorrecto de principio a fin compañero.

Como ya se ha dicho en el hilo, el bombo no tiene memoria. No hay mecanismo alguno en este universo por el que si hoy sale el 34567 del bombo, mañana esa bola este un poco más escondida y no salga la primera.

Y el ejemplo del dado es perfecto. Son menos casos, pero el funcionamiento es el mismo.

Incluso más simple, una moneda a cara o cruz. Tira una moneda al aire, sale cara. Que probabilidades hay de que salga cara en la siguiente tirada?. 1 entre 2.

Lo mismo con las bolas de la lotería. 1 entre 100000. No hay 0.9999 entre 100000 por la gracia divina de que la bola ya haya salido antes.

La estadística, y en especial la probabilidad, están llenas de hechos que resultan paradójicos por nuestra propia percepción. Esa percepción que nos dice que sí un número sale hoy, como va a volver a salir mañana! Eso es imposible!

Pero no, mañana tiene las mismas probabilidades de salir que hoy, haya salido hoy, o no.
GXY escribió:
bikooo2 escribió:Una duda que me ha surgido Hay más probabilidades que te toque la lotería estando abonado a un número o jugando un número aleatorio cada vez?


teoricamente, las mismas siempre.

en la practica real, si es un numero/combinacion que ya ha sido premiada alguna vez en un periodo de tiempo relevante, menos opciones. (una cantidad pequeña/infinitesimal menos, depende del juego de loteria que sea)

es decir, si por ejemplo en loteria nacional salio hace un par de sorteos el 12345, pues no juegues el 12345, porque aunque tiene las mismas posibilidades de salir que cualquier otro, a su vez la posibilidad de que salga 2 veces seguidas o cercanas (cercanas -> años) es tambien muy remota, con lo cual estas sumando esa posibilidad remota a la primera.

no compareis con un dado porque aunque el razonamiento matematico es el mismo, el dado son muchos menos casos. la loteria nacional es 1/100000 casos. la primitiva es una combinacion de millones de casos. un dado, aunque sea un dado absurdamente grande (1d100 es el mas grande que recuerdo haber visto) son muchos menos casos y por tanto la razon matematica es mucho mayor (la probabilidad de acierto de 1 resultado es mucho mayor).

es decir, pensadlo caso real, no unicamente razonamiento matematico.

Tito_CO escribió:
bikooo2 escribió:Supongo que entonces la gente que se abona es más por la sensación de que es más seguro que toque aunque no sea así la realidad


Es justo al revés.

La gente que conozco que está abonada a un número siempre juega a ese número porque "imagínate que dejo de jugar a ese número y justo este año va i toca"

No mantienen el número porque piensan que va a tocar, lo hacen por miedo a abandonarlo y que entonces toque


exacto. razonamiento condicionado. que estadisticamente es absurdo pero la mentalidad humana no es (estrictamente) matematicas.

nail23 escribió:Lo pregunto aquí por que me da que es más tonta que estúpida pero bueno, allá voy:

Por qué no se ha investigado más en el combustible de hidrogeno como combustible alternativo a la gasolina??

En lugar de ello apostamos por el eléctrico que usa baterías de litio que luego se desechan vete tu a saber donde y contaminan más.


porque la investigacion esta muy clara. el problema es la energia que se obtiene del hidrogeno vs la energia que requiere romper un atomo de agua para obtener una molecula de hidrogeno.

por eso el hidrogeno de donde se saca es de excedentes de procesos que ya se hacen, ya sea quimicos (refinado de petroleo) o fisicos (aprovechar excedentes de energia para producir hidrogeno).

ademas de que ya se sabe como transportarlo, que almacenarlo es un callejon sin salida (se cuela entre las moleculas de donde lo metas y se evapora), etc.

lo unico que hay que investigar con el, es encontrar un medio "barato" (energeticamente) de romper moleculas de agua.

tendremos antes los reactores de fusion, que eso. :o

@exitfor tiene que ser un pegamento especifico para latex. los pegamentos normales no se adhieren ahi. y no te va a quedar una union fuerte como para que aguante que tires de las piezas separando con bastante fuerza.




Error. Estás haciendo una suma de posibilidades.

Que posibilidad hay de que toquen dos numeros iguales + que posibilidades hay de que toquen en un periodo corto de tiempo.
@GXY este ejemplo me parece bastante claro. Pongamos una moneda, han salido 20 caras seguidas (o 200, si lo prefieres). Supongamos que no está trucada, que sería lo más probable ante un escenario así.

¿Te jugarías la casa a que sale cruz? Yo desde luego no, la probabilidad de que salgan 21 caras seguidas es infinitesimal, ahí sería prácticamente imposible perder, si la apuesta fuera que no van a salir 21 caras seguidas. Ahora bien, habiendo salido ya 20 seguidas, que salga la 21 tiene exactamente un 50% de probabilidades.
MavericK_OscurO escribió:
Error. Estás haciendo una suma de posibilidades.

Que posibilidad hay de que toquen dos numeros iguales + que posibilidades hay de que toquen en un periodo corto de tiempo.


ya de por si una es infinitesimal con lo cual sumar la segunda da igual. y si. teoricamente no se suman, pero es que en la practica que se de el caso tambien es infinitesimal, con lo cual la posibilidad es mas remota todavia.

es como si comparamos "probabilidad de que te caiga un rayo" junto con "probabilidad de que antes de que te caiga el rayo, te atropelle un coche azul". el suceso B no tiene nada que ver con el suceso A. pero en la realidad los sucesos ocurren en consecucion, no aisladamente uno del otro. de modo que A es escasamente probable, pero A despues de B es aun mas escasamente probable.

@Schwefelgelb matematicamente correcto. en la practica, tenemos algun caso comprobado de lanzar una moneda al aire y que haya salido "cara" 20 veces seguidas?
Con todas las monedas que se han lanzado, muy probablemente. El azar va a rachas, a veces pasa, con menor probabilidad cuando más se alarga la racha claro.

De hecho un test para analizar si una secuencia es aleatoria se llama así, test de rachas, si no aparecen, es poco probable que la secuencia haya sido generada de forma aleatoria.
Schwefelgelb escribió:@GXY este ejemplo me parece bastante claro. Pongamos una moneda, han salido 20 caras seguidas (o 200, si lo prefieres). Supongamos que no está trucada, que sería lo más probable ante un escenario así.

¿Te jugarías la casa a que sale cruz? Yo desde luego no, la probabilidad de que salgan 21 caras seguidas es infinitesimal, ahí sería prácticamente imposible perder, si la apuesta fuera que no van a salir 21 caras seguidas. Ahora bien, habiendo salido ya 20 seguidas, que salga la 21 tiene exactamente un 50% de probabilidades.


Si una moneda sale 20 veces seguidas cara, me plantearía seriamente que está trucada y apostaría hasta a mi madre a que vuelve a salir.

GXY escribió:
MavericK_OscurO escribió:
Error. Estás haciendo una suma de posibilidades.

Que posibilidad hay de que toquen dos numeros iguales + que posibilidades hay de que toquen en un periodo corto de tiempo.


ya de por si una es infinitesimal con lo cual sumar la segunda da igual. y si. teoricamente no se suman, pero es que en la practica que se de el caso tambien es infinitesimal, con lo cual la posibilidad es mas remota todavia.

es como si comparamos "probabilidad de que te caiga un rayo" junto con "probabilidad de que antes de que te caiga el rayo, te atropelle un coche azul". el suceso B no tiene nada que ver con el suceso A. pero en la realidad los sucesos ocurren en consecucion, no aisladamente uno del otro. de modo que A es escasamente probable, pero A despues de B es aun mas escasamente probable.



No es así, una vez que A es un suceso fijo, B queda como suceso independiente, y tiene las mismas probabilidades de suceder que si A no existiese.

En cualquier caso, no has explicado por qué motivo el bombo podría recordar qué número ha salido anteriormente.
@LLioncurt por eso lo primero que he especificado es que no esté trucada 😅
El bombo no recuerda nada. Son independientes.

Aquí va un punto y aparte. ¿Ok?

Ahora, estadísticamente, en serie histórica. ¿conocéis algún caso de 2 números ganadores seguidos? En la lotería que sea, me da igual.
exitfor escribió:Qué pegamento se debería usar para unir fuerte dos piezas de como 3-4mm de grosor (pero flexibles) de latex?

Había probado sin ni saber el material con pistola de silicona caliente pero queda toda plenamente despegable sin esfuerzo.

Pegamento de dos componentes o hay algo mejor para este caso?

Si respondéis citadme o mencionadme por favor. Gracias!



Si es flexible y la silicona se despega no puedes usar cianocrilato. Yo probaría uno específico de Ceys, me suelen dar buenos resultados con las cosas "raras"
Catálogo
GXY escribió:El bombo no recuerda nada. Son independientes.

Aquí va un punto y aparte. ¿Ok?

Ahora, estadísticamente, en serie histórica. ¿conocéis algún caso de 2 números ganadores seguidos? En la lotería que sea, me da igual.


¿Conoces alguna lotería en la que haya tocado el 83115? En la lotería que sea, me da igual.

Lo que estás haciendo ahora es cherry-picking. Que no se haya dado no quiere decir que no sea igual de probable que cualquier otro número.
GXY escribió:El bombo no recuerda nada. Son independientes.

Aquí va un punto y aparte. ¿Ok?

Ahora, estadísticamente, en serie histórica. ¿conocéis algún caso de 2 números ganadores seguidos? En la lotería que sea, me da igual.

Lo que sé és que eso tendría exactamente la misma probabilidad a que te tocaran dos sorteos seguidos en los que hubieras elegido de forma aleatoria el número.

Ejemplo: tiene exactamente la misma probabilidad que en un sorteo salga 48247 y al siguiente sorteo lo mismo, a que salga 48247 y al siguiente sorteo 68373.

No te salen las cuentas imagino porque estarás pensando en la probabilidad de que salga el mismo número VS la probabilidad de que no salga el mismo número, es decir, que salga cualquier otro. Ahí efectivamente es mucho mayor la probabilidad de que salga cualquier otro (básicamente porque equivale a apostar a 99999 números vs apostar a uno solo). Pero es que tu no puedes jugar a que salga "cualquier otro", tu tienes que jugar un número concreto y tu número concreto tiene las mismas posibilidades de salir sea el del sorteo anterior, o sea cualquier otro.
LLioncurt escribió:¿Conoces alguna lotería en la que haya tocado el 83115? En la lotería que sea, me da igual.


Al hilo de esto, yo lo más parecido que recuerdo es el sorteo de Bonoloto y Primitiva del año pasado, donde sucedió lo siguiente:

Polémica en la Bonoloto: ¿Por qué han salido casi los mismos números en dos sorteos seguidos?

Salu2
si. yo me acorde del mismo ejemplo.

hubo "polemica" porque en dos sorteos practicamente consecutivos, coincidieron 5/6 numeros. incluso "peor" porque fueron 6/7 incluyendo el complementario (que ademas, fue el mismo) y tambien coincidio el reintegro.

por eso digo que aunque matematicamente no tiene relacion teorica, en la practica a la hora de jugar, si la tiene.

es como cuando en el casino estas jugando ruleta y acaba de salir el 8, lo siguiente que juegas no es el 8 porque es poco probable que se repita.

y en ruleta es mucho mas probable porque "solo" son 37 numeros. o en un dado es mucho mas probable porque "solo" son 6 numeros (o 10, o 12, o 20... depende del dado), o en moneda es mucho mas probable porque "solo" son 2 opciones.

que yo sepa, en loteria, en españa (loteria nacional, quiero decir) nunca ha salido el mismo numero (5 cifras) 2 veces seguidas, y que esa coincidencia se de en un periodo de... digamos 2 o 3 años, es bastante remota.

por eso, aunque "probabilisticamente da igual" (que es lo que estais defendiendo aplicando matematica a ciegas) a efectos practicos la gente no suele jugar lo que ya ha salido premiado recientemente, porque independientemente de que la probabilidad estadistica sea infinitesimal, es que precisamente por eso, la probabilidad de que se repita resultado es, a su vez, infinitesimal.
Es que la probabilidad es exactamente la misma, no menor. En el ejemplo de la ruleta, exactamente igual.

Va en la propia definición de azar. Azar implica que todos los posibles resultados tienen exactamente las mismas probabilidades de aparecer. Si no las tuvieran, no sería azar.

En lotería tampoco ha salido premiado dos números que sean iguales solo que el segundo sumando 1 a cada cifra. O sumando 2. O sumando 9. O restando 3. O eligiendo el número al azar. No sé donde quieres llegar.

Básicamente estos dos escenarios son a efectos prácticos el mismo:

1 - Decir: voy a acertar dos sorteos con el mismo número, pero en el primero solo va a estar mi bola, en el segundo ya estarán todas las del bombo.

2- Acaba de salir un número en el bombo, voy a jugar al mismo número un solo sorteo.
Schwefelgelb escribió:No sé donde quieres llegar.


a que el historial "tambien juega".
@GXY

Tenemos 100.000 números.

La probabilidad de que salga el mismo numero dos veces seguidas es 1/100000 * 1/100000. Es decir 1/10.000.000.000. Es decir una entre diezmil millones. Es decir muy poco.

Pero por más vueltas que le des, y por mucho que uses la palabra infinitesimal, que aquí no pinta mucho, las probabilidades de que hoy salga el mismo número que ha salido ayer, son 1/100000. Es decir, exactamente las mismas que tiene cualquier número de salir.

Estas cometiendo el error de aplicar la intuición a las matematicas y eso no funciona.

Por mucho que hables de en teoría y en la práctica, estás equivocado. No hay medias tintas.
GXY escribió:
Schwefelgelb escribió:No sé donde quieres llegar.


a que el historial "tambien juega".

Pues estás equivocado.
eXpineTe escribió:La probabilidad de que salga el mismo numero dos veces seguidas es 1/100000 * 1/100000. Es decir 1/10.000.000.000. Es decir una entre diezmil millones. Es decir muy poco.

Pero por más vueltas que le des, y por mucho que uses la palabra infinitesimal, que aquí no pinta mucho, las probabilidades de que hoy salga el mismo número que ha salido ayer, son 1/100000. Es decir, exactamente las mismas que tiene cualquier número de salir.

Estas cometiendo el error de aplicar la intuición a las matematicas y eso no funciona.


el error que estoy cometiendo es decir que 1/10.000.000.000 es una probabilidad menor que 1/100000

¿cuantas veces se ha dado el caso de mismo numero dos veces seguidas? me vale con un solo caso.
GXY escribió:
eXpineTe escribió:La probabilidad de que salga el mismo numero dos veces seguidas es 1/100000 * 1/100000. Es decir 1/10.000.000.000. Es decir una entre diezmil millones. Es decir muy poco.

Pero por más vueltas que le des, y por mucho que uses la palabra infinitesimal, que aquí no pinta mucho, las probabilidades de que hoy salga el mismo número que ha salido ayer, son 1/100000. Es decir, exactamente las mismas que tiene cualquier número de salir.

Estas cometiendo el error de aplicar la intuición a las matematicas y eso no funciona.


el error que estoy cometiendo es decir que 1/10.000.000.000 es una probabilidad menor que 1/100000

¿cuantas veces se ha dado el caso de mismo numero dos veces seguidas? me vale con un solo caso.


Las mismas veces de que haya tocado en un sorteo el 14532 y en el siguiente el 76553
GXY escribió:
eXpineTe escribió:La probabilidad de que salga el mismo numero dos veces seguidas es 1/100000 * 1/100000. Es decir 1/10.000.000.000. Es decir una entre diezmil millones. Es decir muy poco.

Pero por más vueltas que le des, y por mucho que uses la palabra infinitesimal, que aquí no pinta mucho, las probabilidades de que hoy salga el mismo número que ha salido ayer, son 1/100000. Es decir, exactamente las mismas que tiene cualquier número de salir.

Estas cometiendo el error de aplicar la intuición a las matematicas y eso no funciona.


el error que estoy cometiendo es decir que 1/10.000.000.000 es una probabilidad menor que 1/100000

No, no estás diciendo eso, esa probabilidad sería si fuera un número concreto. Si te vale cualquiera, solo cuenta la probabilidad del segundo sorteo.

¿cuantas veces se ha dado el caso de mismo numero dos veces seguidas? me vale con un solo caso.

¿Cuantas veces se ha dado el caso de que salgan dos números elegidos al azar de forma previa a los sorteos?
GXY escribió:
eXpineTe escribió:La probabilidad de que salga el mismo numero dos veces seguidas es 1/100000 * 1/100000. Es decir 1/10.000.000.000. Es decir una entre diezmil millones. Es decir muy poco.

Pero por más vueltas que le des, y por mucho que uses la palabra infinitesimal, que aquí no pinta mucho, las probabilidades de que hoy salga el mismo número que ha salido ayer, son 1/100000. Es decir, exactamente las mismas que tiene cualquier número de salir.

Estas cometiendo el error de aplicar la intuición a las matematicas y eso no funciona.


el error que estoy cometiendo es decir que 1/10.000.000.000 es una probabilidad menor que 1/100000

¿cuantas veces se ha dado el caso de mismo numero dos veces seguidas? me vale con un solo caso.


El que necesites saber si ha pasado alguna vez solo confirma tu error. Es absolutamente innecesario.

No nos hace falta saber si ha pasado alguna vez. Tu error es decir que como 1/10.000.000.000 es un numero muy pequeño, hay dias que 1/100000 es igual que 1/100002.

Que hoy salga el numero no afecta a que salga mañana.

Lo que es poco probable es que el mismo numero salga dos dias seguidos.

Pero si hoy sale un numero, mañana tiene exactamente las mismas probabilidades de salir que tenia hoy. 1/100000. No tiene unas pocas menos. Tiene exactamente 1/100000.

El bombo no tiene memoria.
Un dado no tiene memoria.
Una moneda no tiene memoria.

Lo que pase hoy, es absolutamente imposible que afecte a lo que pase mañana.

Si en lugar de perseguir tener la razon a cualquier precio, abres un poco la mente, y lees lo que estamos poniendo todos, lo veras enseguida.

Edito: Para arreglar el pitote que habia montado con los quotes.

Edito2: Por concretar algo que dije antes. Decir que 1/10.000.000.000 es un infinitesimal, es tan correcto como decir que 10.000.000.000 es infinito.
A efectos prácticos la gente hace lo que le sale del papo, pero eso no quiere decir que tenga base lógica.
GXY escribió:
Schwefelgelb escribió:No sé donde quieres llegar.


a que el historial "tambien juega".

Precisamente pensar que el historial también juega es lo que hace que sea generalmente fácil detectar quien tira un dado y quien se inventa resultados de un dado.

Me explico:

2 Habitaciones, 2 personas, 1 dado.
Una persona tiene un dado y tiene que tirarlo 100 veces y apuntar el resultado.
La otra no tiene dado, tiene que inventarse 100 tiradas de un dado y que parezca aleatorio.

Como la segunda tiene la sensación que "aleatorio" implica "distinto" evita hacer escaleras o repeticiones de resultados.
En cambio la que tira el dado tendrá valores repetidos seguidos a patadas.


Cuando la probabilidad es 1/1.000.000 esto no se verá tanto ni tan claro como cuando es 1/6.
Pero "la práctica" llevada al ejemplo más básico demuestra que la aleatoriedad no tiene nada que ver con historiales llenos de valores distintos.
GXY escribió:
Schwefelgelb escribió:No sé donde quieres llegar.


a que el historial "tambien juega".


Precisamente en eso se basa la martingala. Buena suerte si la quieres llevar a cabo.

No, el historial no juega, si jugase, los casinos se arruinarían.

Dices que si sale un 8 en la ruleta, que vuelva a salir tiene menos probabilidades.

Bien, dime, ¿cuáles son esas probabilidades?
LLioncurt escribió:Precisamente en eso se basa la martingala. Buena suerte si la quieres llevar a cabo.


sabes que yo trabaje mas de 6 años en un casino, verdad? xD
Yo juego mucho al parchís y sé que:

Despues de un 6 lo más probable que salga es: un 2, un 3, otro 6, un 5 un 4 y un 1
El 1 es el que suele salir menos en general
El 4 es bastante frecuente

Y hay veces que quieres avanzar rápido y solo te salen 1 por mucho que sea el que menos sale
GXY escribió:
LLioncurt escribió:Precisamente en eso se basa la martingala. Buena suerte si la quieres llevar a cabo.


sabes que yo trabaje mas de 6 años en un casino, verdad? xD


Sí, ¿qué experiencia tienes con los jugadores que tienen un "método infalible" para ganar en la ruleta? (Salvo aquellos que hacen estudios probabilísticos para ver si la ruleta tiene una aberración, por supuesto).

Y también me podrás contestar, con tu experiencia en el casino, a lo que te he preguntado antes. Si en una ruleta de 37 números, que salga un 8 tiene una probabilidad de 1/37, si ya ha salido un 8, ¿qué probabilidad hay de que salga de nuevo?
Que no hay métodos infalibles para ganar a la ruleta, ni a nada.

Pero eso no está enfrentado con el hecho de que apostar al número que salió en la tirada anterior solo porque salió en la tirada anterior es una estrategia bastante mala.

Pd. 1/37

y cuántas son de que salga el mismo número en dos tiradas consecutivas?
GXY escribió:Que no hay métodos infalibles para ganar a la ruleta, ni a nada.

Pero eso no está enfrentado con el hecho de que apostar al número que salió en la tirada anterior solo porque salió en la tirada anterior es una estrategia bastante mala.

Pd. 1/37

y cuántas son de que salga el mismo número en dos tiradas consecutivas?


Todas las estrategias en la ruleta son malas, la única estrategia buena es no jugar. Pero tú mismo lo has dicho, la probabilidad sigue siendo EXACTAMENTE la misma. La ruleta no tiene memoria, y tiene la misma probabilidad de que vuelva a salir un 8 que otro número.

Respecto a tu pregunta, las probabilidades de que en dos tiradas consecutivas salga el mismo número son de 1/37. La primera tirada nos da igual, pero una vez fijado el número de esa tirada, que vuelva a salir en la segunda tiene las mismas probabilidades que cualquier otro número, 1/37.
No. Yo estoy diciendo la probabilidad de que en 2 tiradas consecutivas, salga el mismo número. Cuenta la primera y cuenta la segunda.
GXY escribió:No. Yo estoy diciendo la probabilidad de que en 2 tiradas consecutivas, salga el mismo número. Cuenta la primera y cuenta la segunda.


Las mismas de que en la primera tirada salga un 6 y en la segunda un 5.


Son hechos separados y tu te obcecas en unirlos. Ya te lo he respondido antes, todo el foro te lo ha respondido y sigues sin dar tu brazo a torcer.
12243 respuestas