[HILO OFICIAL] Filosofía, filósofos....

sombre escribió:
pepefiest2 escribió:un filosofo siempre cree tener la razon, las suprema verdad, y que lo demas es falso, o incompleto. Ahi esta la esencia del filosofo, que expone su pensamiento afirmandolo como la unica verdad, nunca dudan de su pensamiento vaya...

Eso no es un filosofo, de hecho es todo lo contrario. Alguien que piensa que ya tiene toda la verdad no busca respuestas a ninguna pregunta, porque ya las sabe.

La base de filosofia y ciencia es que el conocimiento (al menos hasta ahora) es inabarcable y constantemente se descubren cosas nuevas que te hacen estar mas cerca de la verdad, pero que nunca es la verdad en si.
sombre escribió:

pepefiest2 escribió:un filosofo siempre cree tener la razon, las suprema verdad, y que lo demas es falso, o incompleto. Ahi esta la esencia del filosofo, que expone su pensamiento afirmandolo como la unica verdad, nunca dudan de su pensamiento vaya...


Eso no es un filosofo, de hecho es todo lo contrario. Alguien que piensa que ya tiene toda la verdad no busca respuestas a ninguna pregunta, porque ya las sabe.

La base de filosofia y ciencia es que el conocimiento (al menos hasta ahora) es inabarcable y constantemente se descubren cosas nuevas que te hacen estar mas cerca de la verdad, pero que nunca es la verdad en si.


Eeeello es.

O como dice la frase de Hesse que antes me ponía de firma: "La realidad existe, pequeños míos, y ésa es incontrovertible. Verdades, en cambio, es decir, opiniones acerca de la realidad expresadas mediante palabras, hay muchas, y todas ellas son tan verdaderas como falsas."

PD: Por cierto, con el nuevo sistema este de citas que engloba a toda la gente citada en un post, parece que me estéis diciendo a mí las cosas que les estáis diciendo a otros usuarios xD
No estoy nada deacuerdo con las definiciones que dais acerca de la filosofía. Yo simplemente la definiría como un modo de pensamiento, que busca soluciones a temas que conciernen al hombre. La ciencia no es lo contrario de la filosofía, precisamente porque la ciencia nace de la filosofía y es en definitiva un modo de hacer filosofia acotado por, o siguiendo las directrices del método científico. Cualquiera puede filosofar cuando divaga buscando una conclusión previamente no asimilada o desconocida mediante razonamientos lógicos deductivos. No tiene más.
Hablo desde el conocimiento que pueda tener alguien que esta estudiando 2º de bach y que acaba de dar a Nietzsche...

La teoría del super hombre... ¿tiene alguna forma de ser llevada a la práctica?, vamos... ¿con que intención escribió eso?... sé que son preguntas un poco confusas... :S

Nietzsche como ya he dicho antes me empieza a disgustar cuando comienza a establecer los valores presocráticos en el nuevo hombre...

Salu2!
dark_hunter escribió:
sombre escribió:
pepefiest2 escribió:un filosofo siempre cree tener la razon, las suprema verdad, y que lo demas es falso, o incompleto. Ahi esta la esencia del filosofo, que expone su pensamiento afirmandolo como la unica verdad, nunca dudan de su pensamiento vaya...

Eso no es un filosofo, de hecho es todo lo contrario. Alguien que piensa que ya tiene toda la verdad no busca respuestas a ninguna pregunta, porque ya las sabe.

La base de filosofia y ciencia es que el conocimiento (al menos hasta ahora) es inabarcable y constantemente se descubren cosas nuevas que te hacen estar mas cerca de la verdad, pero que nunca es la verdad en si.

Vamos a ver, creo que me he explicado mal. Lo que quiero decir es que un filosofo, no tiene toda la verdad, si no que lo que dice el filosofo, para el, es la verdad unica, vamos, que no le da la razon a otros, pero que a la vez, busca respuestas a cosas que se pregunta, que intenta buscar una explicacion a algo.
pepefiest2 escribió:Vamos a ver, creo que me he explicado mal. Lo que quiero decir es que un filosofo, no tiene toda la verdad, si no que lo que dice el filosofo, para el, es la verdad unica, vamos, que no le da la razon a otros, pero que a la vez, busca respuestas a cosas que se pregunta, que intenta buscar una explicacion a algo.

Faltaria mas que dijera algo sin pensar que es verdad. De todas maneras muchos filósofos griegos lo que buscaban era el diálogo, pues sabian que si enfrentaban varios puntos de vista hallarian una verdad mas perfecta que si la buscaran ellos solos. De ahi nacieron los foros.

Pero como bien dices el filósofo en esencia lo que intenta es buscar preguntas para darles respuesta.
Claro, y de ahi obras como el menon, en las que se crea una atmosfera de dialogo entre personajes...
Porcierto, espero que nadie se cabree si suelto que este es el hilo (podeis extrapolarlo también a 'conversación') de Filosofía más rematadamente cutre que he visto en mi vida xD. Y no lo digo sólo por la apertura.
(mensaje borrado)
(mensaje borrado)
¿Pero qué más dará cuál es la definición de filósofo? Es un tema donde ni los propios pensadores "profesionales" se ponen de acuerdo. El objeto y la práctica de la filosofía es precisamente uno de los paradigmas de esta disciplina, pero lo cierto es que existe y que es útil (sea lo que sea y pese a quien le pese) para la humanidad. Grandes avances sociales, políticos, culturales y científicos (con reservas) han nacido precisamente de esta rama de saber/disciplina/modus operandi o como coño queráis llamarla. En la Historia de la humanidad, la filosofía ha tenido momentos en los que ha influído más o ha influído menos, lo ha hecho una manera o de otra... pero, en cualquier caso, siempre ha estado ahí. Si de algo me ha servido los cuatro añicos en la facultad es para darme cuenta de que es mejor no entrar en polémicas absurdas ante ese tema, porque es una tarea estéril. Creo que hay cosas más importantes en el ámbito de la filosofía en las que pensar. Jamás me consideraré filósofo, más que nada, porque aparte de parecerme bastante altanero (desgraciadamente), es una palabra que tiene un sentido demasiado ambiguo, desvirtuado y manipulado por el ámbito social y cultural. En cualquier caso, dejemos de poner etiquetas y dediquémonos a otro asunto, que el hilo puede dar para mucho mas.
ZaCK-ER escribió:Hablo desde el conocimiento que pueda tener alguien que esta estudiando 2º de bach y que acaba de dar a Nietzsche...

La teoría del super hombre... ¿tiene alguna forma de ser llevada a la práctica?, vamos... ¿con que intención escribió eso?... sé que son preguntas un poco confusas... :S



claro que puede ser llevada a cabo, de echo mucha gente la lleva a cabo sin darse cuenta. leela otra vez despacio, el nihilismo no es mas que un desprecio de Nietsche hacia cualquier forma de control sobre el hombre, para N, el hombre siempre debe luchar por ser el ser superior, despreciando todo lo que le haga debil, o le haga sumiso.
Pero... en mis apuntes de filosofía se divide en tres partes la obra de N, la crítica a la moral occidental, el nihilismo (que hasta aquí me parece cojonudo N), y por último el advenimiento del superhombre, que rescata los valores de la grecia antigua, de antes de Sócrates y Platón, donde la guerra, la fuerza, las jerarquías son ensalzadas. Esa parte la veo un poco... nazi... :$ seguramente me equivoque, además de que ya iba algo condicionado a estudiarle al saber que Hitler le adoraba... Además el profesor nos lo ha ido comparando con el Nacional-Socialismo.

Salu2!
ZaCK-ER escribió:Pero... en mis apuntes de filosofía se divide en tres partes la obra de N, la crítica a la moral occidental, el nihilismo (que hasta aquí me parece cojonudo N), y por último el advenimiento del superhombre, que rescata los valores de la grecia antigua, de antes de Sócrates y Platón, donde la guerra, la fuerza, las jerarquías son ensalzadas. Esa parte la veo un poco... nazi... :$ seguramente me equivoque, además de que ya iba algo condicionado a estudiarle al saber que Hitler le adoraba... Además el profesor nos lo ha ido comparando con el Nacional-Socialismo.

Salu2!


Bueno, es la típica visión error de Nietzsche que obtienes si no te da por mirarlo más en profundidad. Fijate tú que la teoría del superhombre no tiene absolutamente nada que ver con procedencias étnicas ni características físicas. Es más, casi que, la misma idea de ir comparándolo con el nacional socialismo me parece un gran error, porque es una relación que probablemente esté, sin quererlo, siempre atada a tu idea de Nietzsche.

El concepto de superhombre se caracterizaba entre otras cosas, según Nietzsche, por un hombre con moral propia, emprendedor, líder, y sobre todo, un ser capaz de comprender la "muerte de los ídolos y dioses", es decir, saber renegar a dioses y cuasi-dioses. Es decir, alguien que sea totalmente autosuficiente. Dónde está el nacismo aquí?

Saludos

Edit: Vale, ZaCK-ER, me acabo de dar cuenta de que no hablabas del sólo del superhombre xD [tomaaa]. Bueno, es igual, ahí queda para posibles confusiones y para futuros debates.

Saludos!
ZaCK-ER escribió:Pero... en mis apuntes de filosofía se divide en tres partes la obra de N, la crítica a la moral occidental, el nihilismo (que hasta aquí me parece cojonudo N), y por último el advenimiento del superhombre, que rescata los valores de la grecia antigua, de antes de Sócrates y Platón, donde la guerra, la fuerza, las jerarquías son ensalzadas. Esa parte la veo un poco... nazi... :$ seguramente me equivoque, además de que ya iba algo condicionado a estudiarle al saber que Hitler le adoraba... Además el profesor nos lo ha ido comparando con el Nacional-Socialismo.

Salu2!



bueno arrimarse a los pensamientos N, fue algo que hizo el listo de hitler, pero sin duda alguna eso no convierte al pensador en un nazi, ya que se centra mucho mas en la moral del hombre, a partir de esta debe nacer el superhombre, pero no dice que este deba aniquilar en funcion de raza o creencias. Es algo mas sutil, pues cualquier hombre, independientemente de su raza, o creencia, puede llegar a ser un superhombre si elimina su servilismo hacia un ente superior o hacia otro humano superior.
bueno arrimarse a los pensamientos N, fue algo que hizo el listo de hitler,


Puntualización: la aproximación de la obra de N al nazismo la hizo su hermana, no Hitler. Hitler no la tomó para si y creó su ideología, si no que estaba su ideología y "a posteriori" se busco la "legitimación" filosófica en un compatriota. De todas formas a N se le pueden dar tnatas interpretaciones como pelos tiene Marge Simpson en su cabeza.

PD: Nadie se a leído "mis" teorías ¿verdad? [angelito] Es que tienen un poquito de N (pero que conste que a mi se me ocurrienron antes de darlo en clase, eh)
wabo escribió:
bueno arrimarse a los pensamientos N, fue algo que hizo el listo de hitler,


Puntualización: la aproximación de la obra de N al nazismo la hizo su hermana, no Hitler. Hitler no la tomó para si y creó su ideología, si no que estaba su ideología y "a posteriori" se busco la "legitimación" filosófica en un compatriota. De todas formas a N se le pueden dar tnatas interpretaciones como pelos tiene Marge Simpson en su cabeza.

PD: Nadie se a leído "mis" teorías ¿verdad? [angelito] Es que tienen un poquito de N (pero que conste que a mi se me ocurrienron antes de darlo en clase, eh)



gracias por la puntualizacion, no la sabia, ya que lo habia oido de lejos el tema hitler-N.

por cierto donde puedo leer tus teorias?
wabo escribió:
bueno arrimarse a los pensamientos N, fue algo que hizo el listo de hitler,


Puntualización: la aproximación de la obra de N al nazismo la hizo su hermana, no Hitler. Hitler no la tomó para si y creó su ideología, si no que estaba su ideología y "a posteriori" se busco la "legitimación" filosófica en un compatriota. De todas formas a N se le pueden dar tnatas interpretaciones como pelos tiene Marge Simpson en su cabeza.

PD: Nadie se a leído "mis" teorías ¿verdad? [angelito] Es que tienen un poquito de N (pero que conste que a mi se me ocurrienron antes de darlo en clase, eh)

Cierto, Nietzsche tiene mil interpretaciones. El nazismo cogió prestado de él ideas de su primera etapa como filósofo y las convirtió en simples adornos de su ideario chovinista.

Hay una evolución en el pensamiento de Nietzsche y cierto es que, en su primera etapa, éste confiaba en que la aristocracia alemana provocaría un reflote de de la cultura que él consideraba degradada a causa de la masa.

Más tarde, ya superada esa etapa y tras su ruptura con el músico Wagner, llegó a la conclusión de que Estado-nación y cultura eran enemigos irreconciliables, al ver que la única apuesta de la aristocracia era el "mercantilismo" y su enaltecimiento de la nación la excusa. La misma aristocracia se había convertido en masa y apostaba por el modo de vida gregario.

Es más, Nietzsche, en su última etapa, fue un enérgico crítico del emergente nacionalismo alemán que se asociaba con el antisemitismo.

Creo que el gran error al leer filosofía (sobre todo a Nietzsche), es abordar ésta bajo una óptica de prejuicios políticos... lo digo porque yo mismo caí antaño en ese error.
Completamente de acuerdo. Nietzsche, por el contenido y la forma de su pensamiento, ha sido entendido erróneamente en infinidad de ocasiones, o directamente manipulado para causas particulares.
albertillo_x escribió:gracias por la puntualizacion, no la sabia, ya que lo habia oido de lejos el tema hitler-N.

por cierto donde puedo leer tus teorias?


Unas paginas atras; es que me gusta mucho el tema de la WW II
Bueno señores, en tres horas tengo mi último examen (espero) de Filosofía, me entran Kant (todavía no se con quién relacionarle... :S con todos un poco me imagino), Marx (le llevo bien) y Nietzsche (espero que me entre en la pregunta que más vale :D).

Deseadme suerte!

Salu2!

PD: Un 9 para el que le interese :D
En 1950, Albert Camus publicó "Los Justos", una obra teatral en la que, en cinco actos, se expone uno de los dilemas éticos más profundos. Resumiendo brevemente, el asunto discurre en la Rusia presoviética. Un grupo revolucionario de corte socialista quiere llevar a cabo un atentado sobre la figura del Gran Duque lanzando una bomba a su carruaje. Cuando todo está preparado, el encargado de llevarlo a cabo vuelve al piso franco sin haber hecho nada: En el momento de lanzar la bomba, vió a los sobrinos del Gran Duque dentro del carruaje y se vió incapaz de aniquilarlos. A partir de ese momento surge una discusión entre los personajes con la siguiente temática: ¿merecía la causa (provocar toda una revolución a nivel nacional) la muerte de esos niños? ¿Obró en consecuencia o se equivocó el terrorista frustrado?

- El utilitarismo, a muy grandes rasgos, sería la rama que asumiría la muerte de los niños como justa en pro de un bien mayor (la revolución, que llevaría consigo una sociedad más justa en caso de que fuera un éxito). Por decirlo de otra manera: El fin justifica los medios.
- El deontologismo, también a muy grandes rasgos, defendería que existen valores que son insalvables, como la muerte de inocentes, sea la causa que sea.


Utilitarismo VS Deontologismo: ¿Con cuál os quedáis?
septimo escribió:En 1950, Albert Camus publicó "Los Justos", una obra teatral en la que, en cinco actos, se expone uno de los dilemas éticos más profundos. Resumiendo brevemente, el asunto discurre en la Rusia presoviética. Un grupo revolucionario de corte socialista quiere llevar a cabo un atentado sobre la figura del Gran Duque lanzando una bomba a su carruaje. Cuando todo está preparado, el encargado de llevarlo a cabo vuelve al piso franco sin haber hecho nada: En el momento de lanzar la bomba, vió a los sobrinos del Gran Duque dentro del carruaje y se vió incapaz de aniquilarlos. A partir de ese momento surge una discusión entre los personajes con la siguiente temática: ¿merecía la causa (provocar toda una revolución a nivel nacional) la muerte de esos niños? ¿Obró en consecuencia o se equivocó el terrorista frustrado?

- El utilitarismo, a muy grandes rasgos, sería la rama que asumiría la muerte de los niños como justa en pro de un bien mayor (la revolución, que llevaría consigo una sociedad más justa en caso de que fuera un éxito). Por decirlo de otra manera: El fin justifica los medios.
- El deontologismo, también a muy grandes rasgos, defendería que existen valores que son insalvables, como la muerte de inocentes, sea la causa que sea.


Utilitarismo VS Deontologismo: ¿Con cuál os quedáis?


Seguramente depende mucho del humor con el que uno se levanta :p

Na, no puedo elegir uno de los dos. Por mi forma de ser sé que normalmente tiraría hacia el deontologismo, pero sigo pensando que depende mucho del estado de ánimo en que uno se encuentre.
¿Con el estado de ánimo? jajajajaja. Hombre, desde luego que si te levantas de mala ostia... te apetece hacer v de vendetta y a tomar por el culo todo, pero quiero decir que hay que intentar hacer un razonamiento puramente frío, al margen de sentimientos, para llegar a la conclusión que cada uno considere correcta.
septimo escribió:¿Con el estado de ánimo? jajajajaja. Hombre, desde luego que si te levantas de mala ostia... te apetece hacer v de vendetta y a tomar por el culo todo, pero quiero decir que hay que intentar hacer un razonamiento puramente frío, al margen de sentimientos, para llegar a la conclusión que cada uno considere correcta.


El principal problema de eso es que el humano es una "maquina" imperfecta. Es totalmente imposible pensar con la cabeza fría, te lo digo desde una posición totalmente científica, uno se entera de cosas estudiando XD.

Yo por supuesto estoy de parte del deontologismo. Aún así todo depende, como dice sombre, del estado de ánimo, tensión, ira, fanatismo y demás variables que nos estén intoxicando.

Y recordad: "una vida lo que un sol vale"

Saludos
septimo escribió:En 1950, Albert Camus publicó "Los Justos", una obra teatral en la que, en cinco actos, se expone uno de los dilemas éticos más profundos. Resumiendo brevemente, el asunto discurre en la Rusia presoviética. Un grupo revolucionario de corte socialista quiere llevar a cabo un atentado sobre la figura del Gran Duque lanzando una bomba a su carruaje. Cuando todo está preparado, el encargado de llevarlo a cabo vuelve al piso franco sin haber hecho nada: En el momento de lanzar la bomba, vió a los sobrinos del Gran Duque dentro del carruaje y se vió incapaz de aniquilarlos. A partir de ese momento surge una discusión entre los personajes con la siguiente temática: ¿merecía la causa (provocar toda una revolución a nivel nacional) la muerte de esos niños? ¿Obró en consecuencia o se equivocó el terrorista frustrado?

- El utilitarismo, a muy grandes rasgos, sería la rama que asumiría la muerte de los niños como justa en pro de un bien mayor (la revolución, que llevaría consigo una sociedad más justa en caso de que fuera un éxito). Por decirlo de otra manera: El fin justifica los medios.
- El deontologismo, también a muy grandes rasgos, defendería que existen valores que son insalvables, como la muerte de inocentes, sea la causa que sea.


Utilitarismo VS Deontologismo: ¿Con cuál os quedáis?


¿como, en este caso, puede ser bueno el utilitarismo, si en pro de una sociedad mas justa, comete una injusticia?
albertillo_x escribió:
septimo escribió:En 1950, Albert Camus publicó "Los Justos", una obra teatral en la que, en cinco actos, se expone uno de los dilemas éticos más profundos. Resumiendo brevemente, el asunto discurre en la Rusia presoviética. Un grupo revolucionario de corte socialista quiere llevar a cabo un atentado sobre la figura del Gran Duque lanzando una bomba a su carruaje. Cuando todo está preparado, el encargado de llevarlo a cabo vuelve al piso franco sin haber hecho nada: En el momento de lanzar la bomba, vió a los sobrinos del Gran Duque dentro del carruaje y se vió incapaz de aniquilarlos. A partir de ese momento surge una discusión entre los personajes con la siguiente temática: ¿merecía la causa (provocar toda una revolución a nivel nacional) la muerte de esos niños? ¿Obró en consecuencia o se equivocó el terrorista frustrado?

- El utilitarismo, a muy grandes rasgos, sería la rama que asumiría la muerte de los niños como justa en pro de un bien mayor (la revolución, que llevaría consigo una sociedad más justa en caso de que fuera un éxito). Por decirlo de otra manera: El fin justifica los medios.
- El deontologismo, también a muy grandes rasgos, defendería que existen valores que son insalvables, como la muerte de inocentes, sea la causa que sea.


Utilitarismo VS Deontologismo: ¿Con cuál os quedáis?


¿como, en este caso, puede ser bueno el utilitarismo, si en pro de una sociedad mas justa, comete una injusticia?


Crimen y Castigo, de Fedor Dostoievski [+risas]

Saludos!
Claro que no se puede ser completamente frío, pero está claro que, en un momento determinado, se puede intentar hacer un ejercicio mental y dejar las cosas mas o menos despejadas. Evidentemente, no se va a hacer eso cuando te acabas de hacer una paja y lo ves todo de color de rosa o cuando te acabas de enterar de que la parienta te los pone. Desde luego que es complicado buscar momentos "neutros" (realmente no los hay, pero algunos son más y otros son menos), pero bueno, algo se puede hacer en esa dirección.
78 respuestas
1, 2