[HO] Bioshock Infinite

kuillar escribió:
Nylonathathep escribió:
kuillar escribió:Uno de los problemas que veo que no entiende la gente en general con el juego es...
...ponerle reglas finitas a un concepto de infinito. Pensáis en paradojas, es decir algo imposible en nuestra percepción del tiempo que no deja de ser un juego intelectual. Y decís que esto o aquello no puede suceder porque no entra dentro de las reglas de nuestra visión, de lo que seria para nosotros un viaje en el tiempo o entre mundos....Y da la casualidad de que no existen!!!(salvo en la teoría de la relatividad viajando a la velocidad de la luz. el famoso relato de los dos hermanos), con lo que tampoco puede haber reglas, mas allá de las que quiera inventarse el narrador para determinada creación, pudiendo justificar lo que le de la gana. Resumiendo, el final ha de tomarse como algo mas lírico y poético que puramente cientifico. Una conversación parecida la tuve hace tiempo con Vigalondo referente a su película Los cronocrímenes y la paradoja temporal que en ella aparece. Conclusión, desconocemos como serían las reglas que dominarían tales situaciones y si esas situaciones son posibles. Todo son meras suposiciones y elucubraciones.


Discrepo.

Si uno quiere que se tomen su historia en serio no puede sacarse un final de la manga en pos de unas reglas que violan la lógica humana en favor de algo presentado como "demasiado complicado para entenderse". Es una forma muy barata de pintar una historia de profunda y echarse méritos, muy de moda últimamente, siendo una nueva versión del ya clásico "era todo un sueño y por tanto podemos acabarlo como queramos".

No les quito mérito a lo que han hecho en la historia de los personajes y en la inclusión con pistas y demás, bravo, un 10 por eso. Pero su concepto de universos paralelos y de la "solución final" hace aguas por todas partes, ya no a nivel de lo que sería un universo paralelo o no, sino que viola la lógica más básica, y encima contradice las propias reglas que ellos mismos plantean.

Matan al Dewitt del presente. Nada indica que estén matando a Dewitt del pasado, el que realmente se estaba bautizando en el río, por lo que resulta absurdo que esto haga desaparecer a todos los Cormstocks. Aunque consideremos que las múltiples representaciones de Elisabeth han convergido en llevar a ese punto y concentrar a todos los Bookers habidos y por haber... sigue sin tener sentido que eliminando a los bookers se elimine a los cormstocks, especialmente teniendo en cuenta que los bookers que elimina son los que NO se bautizaron. NO tendrían que recoger a los que SÍ se han bautizado? Sabemos que no matan a los que no aceptan el bautizo por la escena post créditos... o eso está ahí porque sí? O representa un Flashback? O no es ninguna de las dos cosas y las dos cosas a la vez para contentar a los de la teoría de la muerte de ambos Bookers y a los que no quieren que Booker muera? Para dar sentido a esto, hay que irse muy lejos y ser muy permisivos. Hacer un final abierto a la interpretación no significa soltar cualquier locura y esperar a que los jugadores se monten una teoría de porqué funciona. Eso es hacer un final barato y pretencioso, y todo el mundo parece haberse enamorado de esta clase de finales últimamente.

Además, la existencia de Cormstock es instrumental en la existencia de Elisabeth como tal. Si, teniendo en cuenta lo que pasa después de los créditos, interpretamos que al final del juego han quedado los Bookers normales con Anna -y aunque no lo hagamos-, entonce:-) s no hay robo de Anna, ergo no hay viaje en el tiempo ni accidente, ergo no hay Elisabeth. Si no hay Elisabeth no puede haber sucedido nada de la historia, por lo que diréis, "Bien! Pues lo han conseguido, no?" Pues NO! Porque para que Elisabeth deje de existir, Elisabeth TIENE que existir. Eso ha sido, es y será una paradoja, es una versión de la de "soy mi propio abuelo" pero a la inversa. Si quieren, pueden coger una paradoja y hacer como que no pasa nada, es su historia, pero que no la pinten de ser una genialidad porque es un sin sentido, y si la gente tiene problemas con el final no es porque no lo entiendan, sino porque han incurrido en algo que es IMPOSIBLE DE ENTENDER POR SU NATURALEZA y se han atribuido el mérito de su complejidad como si fuera un artificio de su narrativa para gente inteligente. Querían acabar el juego con la eliminación de una rama del multiverso entera... pero no lo han ejecutado bien. Puedes decir que el multiverso no se rige por la lógica humana... y eso está muy bien si le estás contando esta historia a los Dioses más allá del tiempo y el espacio, pero hasta donde yo sé, el público objetivo del juego se compone en su gran mayoría de seres humanos.

(Y eso por no entrar en temas morales de presentar esto como deseable. Si alguien hubiera hecho algo así para evitar la segunda guerra mundial y funcionase de la forma en que lo pintan, seguramente ninguno de nosotros estaríamos aquí. Evitar una catástrofe negando la existencia a literalmente infinitas personas... es un crimen bastante peor que cualquier cosa que hiciera Cormstock.)

Como digo, es un tema peliagudo y es completamente normal que hayan pegado un resbalón... pero que no me vendan como que la han clavado porque no es así. Han hecho el equivalente narrativo a hacer malabares con motosierras en llamas, pero una se les ha resbalado y les ha cortado una mano... aunque no les ha matado.

a esto me refiero, el esfuerzo intelectual que haces se agradece porque da cierto juego, pero es fútil. Las paradojas temporales no existen, porque los viajes en el tiempo tampoco, así de fácil. El problema es que ellos no te dan reglas, tu las presupones, las intuyes, quieres jugar en el mundo de la lógica en algo de lo que desconoces sus reglas y cualquier marco de referencia lógico. Para mi la belleza del final radica en su lírica, no en su perfección geométrica. Como bien decía el místico Willian Blake:
Para ver el mundo en un grano de arena,
Y el Cielo en una flor silvestre,
Abarca el infinito en la palma de tu mano
Y la eternidad en una hora.
Para mi entrar en hipótesis científicas en relatos que juegan con estructuras metafísicas es un grave error, y eso no quiere decir que el relato sea malo o facilon. De hecho Stalisnav Lem en su "Diario de las estrellas" juega continuamente con temas como estos para ironizar sobre ellos y meter al protagonista en mil líos, y sobre todo transmitir dilemas morales o filosóficos a través de estos relatos.
Ahora, da gusto charlar con gente como tu que por lo menos sabe exponer bien su punto de vista y defenderlo con una buena redacción.


Bueno... depende de la filosofía narrativa de cada uno, supongo.

Personalmente creo que para jugar al juego de sorprender al espectador hay que jugar con normas justas sobre la mesa, sino se está haciendo trampa y todo el juego intelectual se va por la ventana. Por un lado no niego la calidad poética de la obra y del drama, pero creo que los finales "porque sí" que se podrían aceptar si fueran algo poco común, están extendiéndose por todas partes, consumiéndolo todo a su paso.

La magia tampoco existe, pero tiene que tener reglas inviolables. Si fuera, digamos, fantasía épica, yo, por ejemplo, no me leería una historia en la que el mago protagonista pudiera hacer lo que quisiera, cuando quisiera y como quisiera sin dar explicaciones ni estar sujeto a reglas de ningún tipo, porque eso reduce toda la lucha, todo el viaje, toda la trama y todo el reto del autor para solucionar situaciones imposibles a sacarse un conejo de la chistera, pegar dos silbidos y hacer desaparecer a los malos.

Eso no me lleva a querer revivir la trama ni rejugar los juegos, porque una vez sé que todo conduce a un sinsentido injustificable soy incapaz de reactivar mi suspensión de la incredulidad. Por eso me repatean finales como el de Mass Effect 3 con su magia del espacio, porque toda la historia construida sobre pilares relativamente lógicos y creíbles acaba en un clímax absurdo que tira por tierra toda la lógica que se ha seguido para llegar a esa situación, buscando únicamente el sorprender y anonadar al precio de sacrificar la coherencia narrativa.

Dishonored por ejemplo, no juega a hacer el mico de esta manera. Su historia está muy sobada y el giro, que personalmente creo que sobra, se ve venir a años luz de distancia, pero no miente. Prefiero una historia modesta pero honesta antes de una historia increíble que haga trampa. Esto no quiere decir que prefiera la historia de Dishonored a la de este Bioshock! Este juego narra a muchos niveles. Que falle uno de los elementos no significa que se eche todo a perder, y las partes que llevan bien las llevan tan bien que me resulta doloroso criticar lo que en mi opinión han hecho mal. Pero si algo me tomo en serio es la narrativa. Se comenta por todas partes lo impecable que es la historia... pues yo no considero que sea así, y así lo expreso.

Pero... esto no es una ciencia exacta. Hay varias formas de enfocar la narrativa, por supuesto, y hay quien considera que la lógica queda en un segundo plano. Esto depende de la escuela de cada uno.
Bueno... depende de la filosofía narrativa de cada uno, supongo.

Personalmente creo que para jugar al juego de sorprender al espectador hay que jugar con normas justas sobre la mesa, sino se está haciendo trampa y todo el juego intelectual se va por la ventana. Por un lado no niego la calidad poética de la obra y del drama, pero creo que los finales "porque sí" que se podrían aceptar si fueran algo poco común, están extendiéndose por todas partes, consumiéndolo todo a su paso.

La magia tampoco existe, pero tiene que tener reglas inviolables. Si fuera, digamos, fantasía épica, yo, por ejemplo, no me leería una historia en la que el mago protagonista pudiera hacer lo que quisiera, cuando quisiera y como quisiera sin dar explicaciones ni estar sujeto a reglas de ningún tipo, porque eso reduce toda la lucha, todo el viaje, toda la trama y todo el reto del autor para solucionar situaciones imposibles a sacarse un conejo de la chistera, pegar dos silbidos y hacer desaparecer a los malos.

Eso no me lleva a querer revivir la trama ni rejugar los juegos, porque una vez sé que todo conduce a un sinsentido injustificable soy incapaz de reactivar mi suspensión de la incredulidad. Por eso me repatean finales como el de Mass Effect 3 con su magia del espacio, porque toda la historia construida sobre pilares relativamente lógicos y creíbles acaba en un clímax absurdo que tira por tierra toda la lógica que se ha seguido para llegar a esa situación, buscando únicamente el sorprender y anonadar al precio de sacrificar la coherencia narrativa.

Dishonored por ejemplo, no juega a hacer el mico de esta manera. Su historia está muy sobada y el giro, que personalmente creo que sobra, se ve venir a años luz de distancia, pero no miente. Prefiero una historia modesta pero honesta antes de una historia increíble que haga trampa.

Pero... esto no es una ciencia exacta. Hay varias formas de enfocar la narrativa, por supuesto.
[/quote]
Mirate esto:
Mirate esto: En esta pagina vienen muchisimas posibilidades. http://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_d ... _el_tiempo
Una de ellas esta:
Solución de las líneas temporales relativas
Es posible que el universo no tenga una línea temporal absoluta, que permanece inalterada una vez que los sucesos ocurren, o desde un punto de vista determinista, desde el comienzo del tiempo. En su lugar, cada partícula tendría su propia línea temporal y, por ello, los humanos también la tendrían. Esto puede considerarse similar a la teoría de la relatividad, excepto que afecta a la historia de una partícula en lugar de a su velocidad.

Las fuerzas físicas afectan a las partículas físicas. Si todas las partículas físicas de un ser humano viajaran atrás en el tiempo, esa persona podría matar a su propio abuelo (ninguna fuerza física se lo impediría). Como resultado, no obtendría nada físico, porque no hay fuerzas físicas que puedan entender lo que ha pasado, y esta nueva línea temporal se desarrollaría simplemente porque el universo no tiene ningún mecanismo para deshacerla. El yo futuro de esa persona no necesita nacer para cumplir el destino de volver atrás en el tiempo, porque no hay líneas temporales «absolutas» que deban cumplirse. Si esa persona fuese capaz de encontrar y observar las versiones actuales de sus partículas futuras, éstas seguirían también leyes físicas, y por tanto no se convertirán en su yo futuro (porque uno de sus padres no estará allí para procrearlo).

Esta teoría es similar a la teoría de los universos paralelos, excepto que ocurre en un solo universo. Cabe aclarar que está ganando adeptos entre los científicos, sobre todo quienes afirman que los diferentes estados cuánticos posibles existen simultáneamente y que al examinarlos y colapsar la función de ondas, lo que se logra es escoger en qué universo quedarse. En otras palabras, el Gato de Schrödinger está vivo en un universo y muerto en otro.

La teoría de Albert Einstein ofrece una explicación más sencilla: La energía siempre se convertirá en otra cosa, nunca desaparecerá. Si un individuo viaja en el tiempo y evita su propio nacimiento no tiene por qué desaparecer o "desvanecerse"; seguiría existiendo, pero quizás con alguna diferencia. Tal vez él mismo sea el único que tiene consciencia de su existencia y todos los demás jamás se habrían enterado de que existió.
kuillar escribió:
Nylonathathep escribió:Bueno... depende de la filosofía narrativa de cada uno, supongo.

Personalmente creo que para jugar al juego de sorprender al espectador hay que jugar con normas justas sobre la mesa, sino se está haciendo trampa y todo el juego intelectual se va por la ventana. Por un lado no niego la calidad poética de la obra y del drama, pero creo que los finales "porque sí" que se podrían aceptar si fueran algo poco común, están extendiéndose por todas partes, consumiéndolo todo a su paso.

La magia tampoco existe, pero tiene que tener reglas inviolables. Si fuera, digamos, fantasía épica, yo, por ejemplo, no me leería una historia en la que el mago protagonista pudiera hacer lo que quisiera, cuando quisiera y como quisiera sin dar explicaciones ni estar sujeto a reglas de ningún tipo, porque eso reduce toda la lucha, todo el viaje, toda la trama y todo el reto del autor para solucionar situaciones imposibles a sacarse un conejo de la chistera, pegar dos silbidos y hacer desaparecer a los malos.

Eso no me lleva a querer revivir la trama ni rejugar los juegos, porque una vez sé que todo conduce a un sinsentido injustificable soy incapaz de reactivar mi suspensión de la incredulidad. Por eso me repatean finales como el de Mass Effect 3 con su magia del espacio, porque toda la historia construida sobre pilares relativamente lógicos y creíbles acaba en un clímax absurdo que tira por tierra toda la lógica que se ha seguido para llegar a esa situación, buscando únicamente el sorprender y anonadar al precio de sacrificar la coherencia narrativa.

Dishonored por ejemplo, no juega a hacer el mico de esta manera. Su historia está muy sobada y el giro, que personalmente creo que sobra, se ve venir a años luz de distancia, pero no miente. Prefiero una historia modesta pero honesta antes de una historia increíble que haga trampa.

Pero... esto no es una ciencia exacta. Hay varias formas de enfocar la narrativa, por supuesto.

Mirate esto:
Mirate esto: En esta pagina vienen muchisimas posibilidades. http://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_d ... _el_tiempo
Una de ellas esta:
Solución de las líneas temporales relativas
Es posible que el universo no tenga una línea temporal absoluta, que permanece inalterada una vez que los sucesos ocurren, o desde un punto de vista determinista, desde el comienzo del tiempo. En su lugar, cada partícula tendría su propia línea temporal y, por ello, los humanos también la tendrían. Esto puede considerarse similar a la teoría de la relatividad, excepto que afecta a la historia de una partícula en lugar de a su velocidad.

Las fuerzas físicas afectan a las partículas físicas. Si todas las partículas físicas de un ser humano viajaran atrás en el tiempo, esa persona podría matar a su propio abuelo (ninguna fuerza física se lo impediría). Como resultado, no obtendría nada físico, porque no hay fuerzas físicas que puedan entender lo que ha pasado, y esta nueva línea temporal se desarrollaría simplemente porque el universo no tiene ningún mecanismo para deshacerla. El yo futuro de esa persona no necesita nacer para cumplir el destino de volver atrás en el tiempo, porque no hay líneas temporales «absolutas» que deban cumplirse. Si esa persona fuese capaz de encontrar y observar las versiones actuales de sus partículas futuras, éstas seguirían también leyes físicas, y por tanto no se convertirán en su yo futuro (porque uno de sus padres no estará allí para procrearlo).

Esta teoría es similar a la teoría de los universos paralelos, excepto que ocurre en un solo universo. Cabe aclarar que está ganando adeptos entre los científicos, sobre todo quienes afirman que los diferentes estados cuánticos posibles existen simultáneamente y que al examinarlos y colapsar la función de ondas, lo que se logra es escoger en qué universo quedarse. En otras palabras, el Gato de Schrödinger está vivo en un universo y muerto en otro.

La teoría de Albert Einstein ofrece una explicación más sencilla: La energía siempre se convertirá en otra cosa, nunca desaparecerá. Si un individuo viaja en el tiempo y evita su propio nacimiento no tiene por qué desaparecer o "desvanecerse"; seguiría existiendo, pero quizás con alguna diferencia. Tal vez él mismo sea el único que tiene consciencia de su existencia y todos los demás jamás se habrían enterado de que existió.



Vemos a elisabeth desaparecer.
Nylonathathep escribió:
kuillar escribió:Bueno... depende de la filosofía narrativa de cada uno, supongo.

Personalmente creo que para jugar al juego de sorprender al espectador hay que jugar con normas justas sobre la mesa, sino se está haciendo trampa y todo el juego intelectual se va por la ventana. Por un lado no niego la calidad poética de la obra y del drama, pero creo que los finales "porque sí" que se podrían aceptar si fueran algo poco común, están extendiéndose por todas partes, consumiéndolo todo a su paso.

La magia tampoco existe, pero tiene que tener reglas inviolables. Si fuera, digamos, fantasía épica, yo, por ejemplo, no me leería una historia en la que el mago protagonista pudiera hacer lo que quisiera, cuando quisiera y como quisiera sin dar explicaciones ni estar sujeto a reglas de ningún tipo, porque eso reduce toda la lucha, todo el viaje, toda la trama y todo el reto del autor para solucionar situaciones imposibles a sacarse un conejo de la chistera, pegar dos silbidos y hacer desaparecer a los malos.

Eso no me lleva a querer revivir la trama ni rejugar los juegos, porque una vez sé que todo conduce a un sinsentido injustificable soy incapaz de reactivar mi suspensión de la incredulidad. Por eso me repatean finales como el de Mass Effect 3 con su magia del espacio, porque toda la historia construida sobre pilares relativamente lógicos y creíbles acaba en un clímax absurdo que tira por tierra toda la lógica que se ha seguido para llegar a esa situación, buscando únicamente el sorprender y anonadar al precio de sacrificar la coherencia narrativa.

Dishonored por ejemplo, no juega a hacer el mico de esta manera. Su historia está muy sobada y el giro, que personalmente creo que sobra, se ve venir a años luz de distancia, pero no miente. Prefiero una historia modesta pero honesta antes de una historia increíble que haga trampa.

Pero... esto no es una ciencia exacta. Hay varias formas de enfocar la narrativa, por supuesto.

Mirate esto:
Mirate esto: En esta pagina vienen muchisimas posibilidades. http://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja_d ... _el_tiempo
Una de ellas esta:
Solución de las líneas temporales relativas
Es posible que el universo no tenga una línea temporal absoluta, que permanece inalterada una vez que los sucesos ocurren, o desde un punto de vista determinista, desde el comienzo del tiempo. En su lugar, cada partícula tendría su propia línea temporal y, por ello, los humanos también la tendrían. Esto puede considerarse similar a la teoría de la relatividad, excepto que afecta a la historia de una partícula en lugar de a su velocidad.

Las fuerzas físicas afectan a las partículas físicas. Si todas las partículas físicas de un ser humano viajaran atrás en el tiempo, esa persona podría matar a su propio abuelo (ninguna fuerza física se lo impediría). Como resultado, no obtendría nada físico, porque no hay fuerzas físicas que puedan entender lo que ha pasado, y esta nueva línea temporal se desarrollaría simplemente porque el universo no tiene ningún mecanismo para deshacerla. El yo futuro de esa persona no necesita nacer para cumplir el destino de volver atrás en el tiempo, porque no hay líneas temporales «absolutas» que deban cumplirse. Si esa persona fuese capaz de encontrar y observar las versiones actuales de sus partículas futuras, éstas seguirían también leyes físicas, y por tanto no se convertirán en su yo futuro (porque uno de sus padres no estará allí para procrearlo).

Esta teoría es similar a la teoría de los universos paralelos, excepto que ocurre en un solo universo. Cabe aclarar que está ganando adeptos entre los científicos, sobre todo quienes afirman que los diferentes estados cuánticos posibles existen simultáneamente y que al examinarlos y colapsar la función de ondas, lo que se logra es escoger en qué universo quedarse. En otras palabras, el Gato de Schrödinger está vivo en un universo y muerto en otro.

La teoría de Albert Einstein ofrece una explicación más sencilla: La energía siempre se convertirá en otra cosa, nunca desaparecerá. Si un individuo viaja en el tiempo y evita su propio nacimiento no tiene por qué desaparecer o "desvanecerse"; seguiría existiendo, pero quizás con alguna diferencia. Tal vez él mismo sea el único que tiene consciencia de su existencia y todos los demás jamás se habrían enterado de que existió.



Vemos a elisabeth desaparecer.
[/quote]
Correcto. Pero es que podrías explicarlo de mil maneras diferentes, por que entra en el ambito de la imaginación. De todas maneras al igual que en Origen¨", lo corta antes para que entres en el dilema y el posterior debate.
Aun así, sabes la parte que a mi mas me gusta del juego? Al igual que en "Origen" entramos en un proceso de juegos de subconsciente y sueños para contarte una historia de redención y perdón, aquí es algo parecido, utiliza los viajes en el tiempo y los portales dimensionales para contarte una historia de amor, arrepentimiento y redención personal a través de la búsqueda del bebe. Yo que soy padre de dos hijos, me emocioné muchísimo en el momento que descubres que vendió a su hija, y que al correr detrás de ella para salvarla pierde el dedo en el portal. Es una forma tan mágica y poética de enseñarte que es su hija.
El prosas escribió:Este juego como lo veis en duración haciendo todo, recogiendo todo quiero decir, ¿una duración inferior a Dishonored no? no sé como será este, pero vamos doy por hecho que Dsihonored invitaba mucho más a exploración logicamente..., este supongo es más cerrado aún. Por que a mí dishonored me duró 41 horas haciendo todo, entre el tiempo que me tomaba para mirar todo, sacar fotos, quedarme embriagado...


Efectivamente, la duración es algo inferior a la de Dishonored. Si el juego de Arkane me duró algo mas de 30 horas, con Infinite he estado unas 22 horas, yendo en ambos de forma pausada e intentando hacer todas las secundarias, explorando cada habitación, buscando coleccionables, etc. Conociéndote, tu tranquilamente puedes irte hasta las 30 con este Bioshock.
kuillar escribió:
Correcto. Pero es que podrías explicarlo de mil maneras diferentes, por que entra en el ambito de la imaginación. De todas maneras al igual que en Origen, lo corta antes para que entres en el dilema y el posterior debate.
Aun así, sabes la parte que a mi mas me gusta del juego? Al igual que en origen entramos en un proceso de juegos de subconsciente y sueños para contarte una historia de redención y perdón, aquí es algo parecido, utiliza los viajes en el tiempo y los portales dimensionales para contarte una historia de amor, arrepentimiento y redención personal a través de la búsqueda del bebe. Yo que soy padre de dos hijos, me emocioné muchísimo en el momento que descubres que vendió a su hija, y que al correr detrás de ella para salvarla pierde el dedo en el portal. Es una forma tan poetica de enseñarte que es su hija.


Y por eso digo que a nivel de personajes y como historia es una maravilla. Me emocionó, me engatusó y llegué a amar a los protagonistas, a alegrarme cada vez que aparecían los Lucette a hacer de las suyas y a odiar a Cormstock como he odiado a pocos villanos. Lo único que digo es que hay un agujero muy grande en la trama, que la solución es un galimatías indescifrable. Mientras que en origen sus propias reglas no se contradecían y te dejaba en un punto genial que te permitía plantear distintas hipótesis y quedarte con la que más quisieras, si intentas aplicar hipótesis aquí... no puedes justificarlas con nada, porque no hay normas. Una cosa es "no darlo todo mascado" y una muy distinta es plantear un mundo sin reglas.

Unos no le darán importancia y otros sí. No digo que esto mate una historia que de por sí es una maravilla, pero todo el mundo habla de la mejor historia jamás contada en videojuegos y yo creo que hay que ser justos para lo bueno y para lo malo. Que con temas de quantum no sólo es muy fácil meter la pata, sino que resulta todavía más sencillo vender los propios errores como genialidad.

E insisto: disfrutad de la historia y los personajes, porque merecen la pena y hay que tener muy pocas luces para calificarla de mala. Mi crítica nace más bien del hecho que se está ensalzando la excelencia y la perfección de la historia del juego de forma un tanto injusta a mi parecer, porque cuanto más se aplaudan cosas de este estilo... más nos vamos a comer.

Parece que todo el mundo tiene miedo a hacer finales lógicos ya, hasta el punto que cuando me encuentro uno lo aplaudo y lo agradezco xD

-Y por final lógico no me refiero al "todo mascado"-
...
Editado por metalgear. Razón: faltas de respeto
BAT0U escribió:...


Venir a un juego de videojuegos a soltar eso tiene un nombre.
Editado por metalgear. Razón: editar quote
Nylonathathep escribió:
BAT0U escribió:...


Venir a un juego de videojuegos a soltar eso tiene un nombre.

Encima decir que Origen es una peli de serie B, cuando ha sido de las más caras de la historia reciente manda cojones, vaya troll.
Editado por metalgear. Razón: editar quote
BAT0U escribió:...


El premio al ignorante te lo has llevado tú. ¿Ponerse a leer? ¿Consideras un libro superior a un videojuego?

Todo depende del libro y todo depende del videojuego, ¿no?

¿O tú tambien eres de los que aún no se ha dado cuenta de que los videojuegos son tan ARTE Y CULTURA como los libros, la música o el cine?

Tu comentario es lo que se llama "un tiro por la culata".
Editado por metalgear. Razón: editar quote
TheOnlyMan está baneado por "Clon de usaurio baneado"
Knight escribió:
¿O tú tambien eres de los que aún no se ha dado cuenta de que los videojuegos son tan ARTE Y CULTURA como los libros, la música o el cine?

Tu comentario es lo que se llama "un tiro por la culata".

Aún no se ha dado cuenta de que un videojuego incluye perfectamente esos tres ámbitos y es compatible con ellos.
Un buen videojuego es igual de bueno que un buen libro.
...
Editado por metalgear. Razón: mejor así
A pesar de que el videojuego es desde hace muchos años la forma de ocio que más dinero mueve, gran parte de la sociedad que no le gustan tienden a considerarlos una pérdida de tiempo, una "frikada", algo para "crios", en cambio si una persona odia la lectura, jamás la verás decirte " no es más que un libro, más salir a hacer otras cosas, ect...", sería un comentario muy zafio.


Pero con los videojuegos es así, ya no es solo por desconocimiento o falta de pasión, es por que hay una falta de consideración con ellos, de respeto, de entender el trabajo que tienen detrás, y que son una forma de arte como lo puede ser una película, una exposición de pintura o un libro.

Una persona que simplemente consideren los videojuegos como algo para entretenerse o divertirse un rato, es lo mismo que alguien que solo escuche música en "los trayectos de su casa al trabajo", por rellenar el tiempo. Simplemente no les apasionan.
...
Editado por metalgear. Razón: mejor así
Además, si se trata de culturizarse, precisamente Infinite no sería el juego más adecuado a criticar. Ya no es sólo todo el inmenso trabajo que existe detrás suyo, es que por poner un ejemplo, gracias a él he conocido de la existencia y función de los Pinkerton, hecho que desconocía hasta hace muy poco. Eso sin contar a las múltiples referencias sobre temas tales como la ciencia, religión, racismo, esclavitud o literatura, con lo que objetivamente, sé más cosas después de haber jugado al juego que antes.
...
Editado por metalgear. Razón: mejor así
...
Editado por metalgear. Razón: mejor así
El prosas escribió:A pesar de que el videojuego es desde hace muchos años la forma de ocio que más dinero mueve, gran parte de la sociedad que no le gustan tienden a considerarlos una pérdida de tiempo, una "frikada", algo para "crios", en cambio si una persona odia la lectura, jamás la verás decirte " no es más que un libro, más salir a hacer otras cosas, ect...", sería un comentario muy zafio.


Pero con los videojuegos es así, ya no es solo por desconocimiento o falta de pasión, es por que hay una falta de consideración con ellos, de respeto, de entender el trabajo que tienen detrás, y que son una forma de arte como lo puede ser una película, una exposición de pintura o un libro.

Una persona que simplemente consideren los videojuegos como algo para entretenerse o divertirse un rato, es lo mismo que alguien que solo escuche música en "los trayectos de su casa al trabajo", por rellenar el tiempo. Simplemente no les apasionan.

+1
La frontera entre cine y videojuegos como obras de arte cada vez es mas estrecha y hemos pasado en unos años de videojuegos que parecían películas a películas que parecen videojuegos.
Este bioshock es de momento una obra de arte. Al igual que lo es por ejemplo casi todas las pelis de pixar.

Offtopic: y Origen junto con Looper son las dos mejores pelis de ciencia ficción de los últimos diez años. Al igual que la trilogia bioshock es lo mejor en shooters en el mismo periodo.
...
Editado por metalgear. Razón: mejor así
...
Editado por metalgear. Razón: offtopic
Llevo unas cuantas horas jugadas y me esta encantado. Al principio le cuesta un poco arrancar, pero luego la historia te atrapa. El diseño artistico es sublime, posiblemente lo mejor que he visto en este aspecto. Voy jugando poco a poco e intentado exprimirlo lo maximo posible, no quiero que se acabe nunca.
Una pregunta, ya que no he leido nada referente.
¿Sabeis que si no quitais los creditos hay una escena que clarifica bastante verdad? No quiteis los creditos, porque no es solo "eso"
Os dejo la escena y comento:

http://www.youtube.com/watch?v=_Y_r9FIbKZU
Parece ser que el final es un poco como Inception. Si te fijas en los detalles, veras que es, al fin y al cabo un final feliz.
¿Creeis necesario jugar el primer Bioshock para disfrutar de la tercera entrega? (tengo entendido que hay algún guiño a la saga a lo largo del juego).

Edito: veo que recomendais jugar la saga en orden. Por lo que leo, el final no acaba de llenar no?.
Espero que no tenga final trágico, no me gusta nada el mal cuerpo que suelen dejar los juegos y pelis en estos casos.
Por fín he comenzado el juego, y de momento, cuando he llegado a la feria sobre todo, se ha parado el tiempo para mí, la verdad es que artísticamente no sabría decir si es lo mejor que ha salido en toda esta generación, el caso es que estoy maravillado, aquí os dejo unas imagenes de más primeros planos, y luego en Spoiler, os dejo algunas que muestran más ampliamente ciertas panorámicas.

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagen

Imagenes preciosas en spoiler con panorámicas más grandes.

ImagenImagenImagenImagen
Utilizais alguno de vuestros mods gráficos?

Saludos
Con el Sweetfx simplemente en mi caso, y con todo en ultra al máximo.
...
Editado por metalgear. Razón: mejor así
ignorar y reportar...

a continuar con el hilo.
Me encanta ver detalles desde homenaje a " Encuentros en la tercera fase" con
cuando estas en el faro y al pulsar el cielo emite esa luz y esos sonidos


A temazos como
God only knows, y que encima te lo ponen aparte en un cartel bien grande, aparte de cantarlo a coro, es genial, eso coro que a mí me recuerda un poco a los dirigibles aereos de Blade runner que iban parandose por ciertas zonas, aquí en vez de darte comida, te dan entretenimiento
Prosas: ¿Los quieres en paquetes de 25 desechables o unas cajas de 100 con olores a pino, lavanda o fresa?

Imagen
Y el sonido ambiental, no ya su gustosa banda sonora que es una delicia, el sonido ambiental, he estado en una especie de jardín y escuchaba el viento de todos los arboles, las hojas, y un sonido lejano característico posiblemente de la feria, pero que a mí me ha provocado una sensación insana como de que algo está podrido, no sé si os ha pasado, es como una bocina lejana que se mezcla entre varios efectos sonoros y que produce un sonido que da mal rollo.

Sentir esa sensación al escuchar eso, y con tanto colorido y con ese sol, me ha dado una sensación como a la matanza de texas (1974) en la parte del film que es de día, cuando van por un bosque y se escuchan ruidos metálicos y sabes que algo no funciona en el ambiente a pesar de las praderas, el sol, la hierba..
El prosas escribió:Y el sonido ambiental, no ya su gustosa banda sonora que es una delicia, el sonido ambiental, he estado en una especie de jardín y escuchaba el viento de todos los arboles, las hojas, y un sonido lejano característico posiblemente de la feria, pero que a mí me ha provocado una sensación insana como de que algo está podrido, no sé si os ha pasado, es como una bocina lejana que se mezcla entre varios efectos sonoros y que produce un sonido que da mal rollo.

Sentir esa sensación al escuchar eso, y con tanto colorido y con ese sol, me ha dado una sensación como a la matanza de texas (1974) en la parte del film que es de día, cuando van por un bosque y se escuchan ruidos metálicos y sabes que algo no funciona en el ambiente a pesar de las praderas, el sol, la hierba..


Yo uno de mis mejores momentos fue: (Spoiler, ojo)
Cuando bajo del cielo un dragon blanco viejo, cuando iba por un carril mientras me perseguian, me preguntó si habia visto a Atreyu.

Y sono su banda sonora... Mmmmmm

[reojillo] [reojillo] ¿O no fue en este juego? Ya no me acuerdo. Ah, si se lo pregunte a Momo que iba de paseo junto a la emperatriz infantil, y me dijo donde encontrarlo. Menudo logro me salto en Steam. :Ð :Ð
Me he quedado un poco ..., cuando he visto Albert fink presenta....y te plantan el tema de los beach boys. Haber, es normal, no van a poner un tema escrito, o cantado a un músico de aquella época que no le corresponde, pero no sé si es un nombre inventado, y es que coincide con ese ingeniero americano o es casualidad, por que en fechas "coinciden".




¿Estamos hablando de este A.F? (born Oct. 27, 1827, Darmstadt, Hesse-Darmstadt [Germany]—died April 3, 1897

Imagen
Yo me he llevado una grata DECEPCIÓN!!! y eso que las 2 horas iniciales son MAGNÍFICAS, una lastima según mi punto de vista, pero bueno...
El prosas escribió:Me he quedado un poco ..., cuando he visto Albert fink presenta....y te plantan el tema de los beach boys. Haber, es normal, no van a poner un tema escrito, o cantado a un músico de aquella época que no le corresponde, pero no sé si es un nombre inventado, y es que coincide con ese ingeniero americano o es casualidad, por que en fechas "coinciden".




¿Estamos hablando de este A.F? (born Oct. 27, 1827, Darmstadt, Hesse-Darmstadt [Germany]—died April 3, 1897

Imagen


Prosas: (Spoiler sobre lo que has dicho):

Como bien dices, este juego se sale de lo normal, y te pongo en la epoca del juego, o lo que quiere representar, y te digo varios apellidos:

- Resuelve el apellido del inventor del pararrayos

- Resuelve el personaje o intentalo, uno muuuy importante de aquella epoca (Ahora la del juego), que supuso un gran cambio en muchas cosas.


Y luego juntalos en el juego, pero hay mas... Es que si no te lo desvelo. Debes de descubrirlo TU, avanzando en el juego.

Hay muchas cosas de esas


Sobre lo anterior (Otro spoiler):
Franklin fue un hombre activo toda su vida, que abarca buena parte del siglo XVIII. Entre otras cosas, fue el encargado de la emisión de papel moneda en las colonias británicas de América. También participó en la fundación de la primera biblioteca pública de Filadelfia, y en la fundación de la Universidad de Pensilvania.
También hay que destacar la labor política de Franklin. Sumamente inteligente, colaboró en la Declaración de Independencia y la posterior Constitución de los Estados Unidos. Por último, como curiosidad, reseñar que la figura de Franklin aparece en los billetes de 100 dólares, uno de los más conocidos mundialmente.
Me están entrando ganas de comprarlo ya y quería esperar un par de meses a pillarlo por 20 pavos o así cuando salga alguna oferta.
Supongo que ya lo habran puesto. Yo cuando lo vi me quede...

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=yx8GowKaRpM
Una pregunta,¿ en este juego no te aparece ningún texto de "guardando" ni nada cuando se alcanza algún chekpoint? Me refiero a los puntos donde luego si sales de la partida al entrar de nuevo se reanudarian desde ahí.
El prosas escribió:Una pregunta,¿ en este juego no te aparece ningún texto de "guardando" ni nada cuando se alcanza algún chekpoint? Me refiero a los puntos donde luego si sales de la partida al entrar de nuevo se reanudarian desde ahí.


Arriba en la esquina superior derecha, Guardando perfil
Gracias, me he dado cuenta por si se pasa el mirarlo ( y antes de salir de la partida sobre todo, que te indica la hora exacta y minuto en que se guardó la última vez en el mensaje de si desea salir) asi que con ese también se puede hacer uno una idea de más o menos en que momento se quedó, puede que lo pusieran con eso de que los puntos estan un poco distanciados.
El prosas escribió:Gracias, me he dado cuenta por si se pasa el mirarlo ( y antes de salir de la partida sobre todo, que te indica la hora exacta y minuto en que se guardó la última vez en el mensaje de si desea salir) asi que con ese también se puede hacer uno una idea de más o menos en que momento se quedó, puede que lo pusieran con eso de que los puntos estan un poco distanciados.


Para mi gusto las saves de este juego (En salida del mismo) no estan bien balanceadas, quedan espaciadas en demasia.
El prosas escribió:Me he quedado un poco ..., cuando he visto Albert fink presenta....y te plantan el tema de los beach boys.

Eso va en serio? Aún no he llegado ahí...
Paboh escribió:
El prosas escribió:Me he quedado un poco ..., cuando he visto Albert fink presenta....y te plantan el tema de los beach boys.

Eso va en serio? Aún no he llegado ahí...



Sí claro, si es muy al principio del juego, nada más girar la plaza de la estatua y andar un poco girando dos calles.
ludwig escribió:Supongo que ya lo habran puesto. Yo cuando lo vi me quede...

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=yx8GowKaRpM

Si lo vi, maravilloso guiño.
http://youtu.be/KB1-1zuDGJ0
666777 escribió:
El prosas escribió:Gracias, me he dado cuenta por si se pasa el mirarlo ( y antes de salir de la partida sobre todo, que te indica la hora exacta y minuto en que se guardó la última vez en el mensaje de si desea salir) asi que con ese también se puede hacer uno una idea de más o menos en que momento se quedó, puede que lo pusieran con eso de que los puntos estan un poco distanciados.


Para mi gusto las saves de este juego (En salida del mismo) no estan bien balanceadas, quedan espaciadas en demasia.


A mi es practicamente lo unico que no me gusta, porque si te gusta explorar y deleitarte con el entorno bien puede pasar 1h sin que el juego guarde partida xD Aun asi, cuando "cambias" de zona, siempre hace save, asi que a malas vuelves 1 poco atras y guardas
El prosas escribió:
Paboh escribió:
El prosas escribió:Me he quedado un poco ..., cuando he visto Albert fink presenta....y te plantan el tema de los beach boys.

Eso va en serio? Aún no he llegado ahí...



Sí claro, si es muy al principio del juego, nada más girar la plaza de la estatua y andar un poco girando dos calles.


ostia pues debí de estar tan absorto que ni me enteré xD
No viste..


¿El coro de negros que se ponen a cantar? es un tema de los beach boys


Aqui el cartel, no lo otro, lo otro mejor lo descubras por ti mismo.


Imagen
El prosas escribió:No viste..


¿El coro de negros que se ponen a cantar? es un tema de los beach boys



Si, hombre el de:

Los Gays
He visto por ahí que venden cigarrillos para..

niños, de hecho me he encontrado a dos escondidos en una esquina fumando xD
Madre mia. Creo que entre todos al final sacamos todos los guiños a otras epocas y personajes. Sigo explorando desde el principio y es increible la cantidad de spoilers que hay. Y no solo de los letuce
3000 respuestas