› Foros › Off-Topic › Miscelánea
Vale, creo que no me he explicado correctamente y se me ha malinterpretado, lo siento. Me explico.
No me refiero solo a la economia, que es lo que tenia en mente sobre todo mientras escribia, sino al resto de las variables sociales que influyen en el desarrollo de un pais.
Por ejemplo, muy poca gente conoce el funcionamiento real de la adminsitracion del estado, la composicion de un gobierno, que competencias reales tiene un ministerio, que diferencia existe entre el parlamento y el senado, que diferencia hay entre una ley organica, un real decreto, un decreto ley... conocimientos que en el mejor de los casos acabara aprendiendo alguien que se prepare una oposicion para funcionario del estado.
Y creo que son necesarios a la hora de entender porque no podemos reducirlo todo a "aznar - derecha - azul - trabajo" o a "zapatero - rojo - izquierda - paro"; que por desgracia es lo que la mayoria valora a la hora de votar, sin tener en cuenta la importancia real del acto que esta teniendo lugar y sus repercusiones.
O los conocimientos sobre la historia de España, tanto desde una perspectiva social, como politica y economica (la gente sigue creyendo que la culpa de la crisis de la baja edad media fue de la Peste Negra por ejemplo) que solo se dan en segundo de bachillerato y de refilón, porque como dice jorcoval, estan obligados a pasar por el temario de puntillas.
Lo que quiero decir realmente, es que el cambio de la mentalidad del pais del que tanto hablamos que es necesario, pasa por cambiar la mentalidad de las nuevas generaciones que, llegado el punto, seran las unicas generaciones que queden vivas. Entiendo que para nosotros sea demasiado tarde, y reeducar a toda una poblacion una tarea titanica. Pero pienso que si nos paramos a pensar en el largo plazo, la solucion pasa por una reestructuracion del sistema educativo buscando unos objetivos completamente distintos.
Funciona muy bien para crear trabajadores, pero falla a la hora de crear ciudadanos.
Edito: Y jorcoval, no podria estar mas de acuerdo contigo. El cambio es un proceso lento, de sustitucion y mejora progresivas. Y si, como de costumbre hay intereses politicos de por medio de que sigamos con la reduccion al absurdo. Pero mira como cuando le ven las orejas al lobo saben colaborar y deciden dejar por el momento el teatro.
Nuestros hijos no nacidos son los que van a heredar el pais, y cada decision que tomemos o no tomemos es la que va a marcar lo que hagan con el.
Cancerber escribió:Igual es la mentalidad del ingeniero la que te pide entender las cosas y que la gente las entienda, pero desengáñate, esa mentalidad es minoría, en este país y en cualquiera. Es más fácil tener cuatro conceptos y hacerte la idea que tratar de comprender todo el mundo de la ingeniería financiera. Y no les culpo, cada uno tiene su mentalidad y es complicado hacer ver a alguien para qué puede interesarle saber qué es un seguro de impago y cómo funcionan. Si hay gente que incluso discute la utilidad de aprender logaritmos o filosofía en bachiller, diles que les vas a dar lecciones de ingeniería financiera.
Cancerber escribió:Evidentemente, el problema está en la educación. Pero no sólo en lo que reciben los chavales, sino en los conocimientos de los maestros. ¿De verdad crees que mucha gente entiende los CDS, los vehículos de inversión, qué es un hedge fund? Como caso particular, para que te hagas una idea, mi ex-novia estudiaba (ya ha terminado, creo) ADE (que no es un infierno, pero tampoco es economía de Bachillerato precisamente) y había muchas cosas de Macroeconomía que no entendía y me preguntaba a mi (por deformación, me gusta saber de estas cosas). Y a mi me ha dicho cada cosa que le decia su profesora de Macroeconomía...que fliparías. Te hablo de 2008, y la tía aseguraba que habría corralito bancario ese mismo año.
jorcoval escribió:Pero no sólo en economía: mucha gente (incluyendo joven) no tienen el más mínimo interés en aprender y van a lo fácil.
Elelegido escribió:El profesorado es, con permiso de los profesores aquí presentes, malo por lo general. Un típico ejemplo es el del profesor de Filosofía. Habrá quien haya tenido un profesor de Filosofía cojonudo, ¿pero qué opina la mayoría? Pues que su profesor era un notas que te pedía que plasmaras sus apuntes en tu examen, a poder ser punto por punto y coma por coma. Y ya está.
Profesores sin motivación alguna, trabajando lo mínimo que le permite su condición de tener un trabajo seguro, y sin habilidad pedagógica los hay en grandes cantidades. Y así se sale del colegio como se sale.
jorcoval escribió:Lo que pones como malo, lo divido en 2 partes, si me lo permites:Elelegido escribió:El profesorado es, con permiso de los profesores aquí presentes, malo por lo general. Un típico ejemplo es el del profesor de Filosofía. Habrá quien haya tenido un profesor de Filosofía cojonudo, ¿pero qué opina la mayoría? Pues que su profesor era un notas que te pedía que plasmaras sus apuntes en tu examen, a poder ser punto por punto y coma por coma. Y ya está.
Aquí mucha parte del problema viene de la Administración. Como digo, hay un montón de contenidos que generalmente no se ajusta a los horarios lectivos.
Y sólo puedes fusilarlos, pasar de puntillas, poner el examen.
Budathecat escribió:el sistema educativo es una fabrica de obreros/empleados, no de mentes criticas.
¿ Por que no es una fabrica de mentes criticas? Por que seguramente acabarían con el chollo de muchos listos que se forran y viven como dios estando las cosas como están.
Por otro lado tampoco es lógico lo que ocurre y es que como ahora todo el mundo estudia pero hacen falta los mismos obreros, se pide bachiller para reponedor de supermercado.
Si sumamos las dos cosas tenemos como resultado lo que ocurre a dia de hoy. Un pais con 0 de innovacion, con gente preparada que no aspira a un trabajo acorde sus estudios.
Yo creo que hay que crear industria nacional que exportar. Y la solar puede ser buena, pero no quedarse solo en una cosa. Eso en la materia economica, en educacion mientras el sistema este diseñado para crear empleados la gente innovadora, y critica, lo sera por genialidad suya, y eso deberia de ser lo corriente no algo excepcional y entre un millon como hoy en dia.
elgrankaos escribió:En mi opinión el problema de base no está ni en los conocimientos ni en la forma de impartirlos sino en la falta de motivación e inquietud.
Muchos coincidiremos que en nuestro sistema educativo (actual y pasado) la mayoría del profesorado tiene suficientes conocimientos pero carece de motivación. Todos recordamos a uno o dos buenos docentes que supieron motivarnos y despertar nuestra inquietud por las materias que impartían (fueran las que fueran) pero, lamentablemente, eran mayoría los que carecían de dicha actitud. Algunos eran directamente poco profesionales (los hay en todas las profesiones) y otros escudándose en el terrible argumento de "este es el temario que me ordenan impartir y no tengo más remedio que darlo".
Todos nacemos con una natural inquietud por conocer todo aquello que nos rodea, algunos la mantenemos a pesar de que pueda afectar a nuestra "felicidad". Otros, sin el adecuado refuerzo, la van perdiendo y al final optan por encerrarse en el tópico "para que quiero saber algo (del tema que sea) si total no voy a poder cambiar nada".
Siendo unos incorfonmistas, cuestionando todo lo que nos rodea e indagando el porqué de las cosas poco a poco podemos ir contagiando esa actitud a parte de la gente en nuestras pequeñas parcelas personales de familiares, alumnos, compañeros de trabajo, amigos o conocidos.
He sido estudiante, profesor, profesional por cuenta ajena y finalmente por cuenta propia y he visto esa falta de motivación en todas partes. Desde el doctor, jefe de departamento acomodado en su situación (sin ninguna intención de cambiar nada) hasta el currito que se limita a repetir un slogan comercial para vender plasmas (aqui valdría cualquier cosa) sin la menor inquietud de conocer su fundamento tecnológico.
Con los medios actuales el que no sabe es porque no quiere y contra esa actitud es contra lo que hay que luchar.
El objetivo no es enseñar más contenidos sino motivar para despertar en el otro la inquietud de adquirir conocimiento.
Garru escribió:elgrankaos escribió:En mi opinión el problema de base no está ni en los conocimientos ni en la forma de impartirlos sino en la falta de motivación e inquietud.
Muchos coincidiremos que en nuestro sistema educativo (actual y pasado) la mayoría del profesorado tiene suficientes conocimientos pero carece de motivación. Todos recordamos a uno o dos buenos docentes que supieron motivarnos y despertar nuestra inquietud por las materias que impartían (fueran las que fueran) pero, lamentablemente, eran mayoría los que carecían de dicha actitud. Algunos eran directamente poco profesionales (los hay en todas las profesiones) y otros escudándose en el terrible argumento de "este es el temario que me ordenan impartir y no tengo más remedio que darlo".
Todos nacemos con una natural inquietud por conocer todo aquello que nos rodea, algunos la mantenemos a pesar de que pueda afectar a nuestra "felicidad". Otros, sin el adecuado refuerzo, la van perdiendo y al final optan por encerrarse en el tópico "para que quiero saber algo (del tema que sea) si total no voy a poder cambiar nada".
Siendo unos incorfonmistas, cuestionando todo lo que nos rodea e indagando el porqué de las cosas poco a poco podemos ir contagiando esa actitud a parte de la gente en nuestras pequeñas parcelas personales de familiares, alumnos, compañeros de trabajo, amigos o conocidos.
He sido estudiante, profesor, profesional por cuenta ajena y finalmente por cuenta propia y he visto esa falta de motivación en todas partes. Desde el doctor, jefe de departamento acomodado en su situación (sin ninguna intención de cambiar nada) hasta el currito que se limita a repetir un slogan comercial para vender plasmas (aqui valdría cualquier cosa) sin la menor inquietud de conocer su fundamento tecnológico.
Con los medios actuales el que no sabe es porque no quiere y contra esa actitud es contra lo que hay que luchar.
El objetivo no es enseñar más contenidos sino motivar para despertar en el otro la inquietud de adquirir conocimiento.
![]()
totalmente de acuerdo, pero como motivar a los alumnos?
En USA es tipica la bronca al alumno ¿Es que quieres trabajar en un McDonalds?![]()
Aqui le dices eso a un chikichanca, cani etc... y te dice Ni en eso.
Al final todo empieza desde el principio, y eso no solo es donde te crias, sino TUS PADRES tienen muchisimo que ver en como vas a acabar.
Budathecat escribió:Garru escribió:elgrankaos escribió:En mi opinión el problema de base no está ni en los conocimientos ni en la forma de impartirlos sino en la falta de motivación e inquietud.
Muchos coincidiremos que en nuestro sistema educativo (actual y pasado) la mayoría del profesorado tiene suficientes conocimientos pero carece de motivación. Todos recordamos a uno o dos buenos docentes que supieron motivarnos y despertar nuestra inquietud por las materias que impartían (fueran las que fueran) pero, lamentablemente, eran mayoría los que carecían de dicha actitud. Algunos eran directamente poco profesionales (los hay en todas las profesiones) y otros escudándose en el terrible argumento de "este es el temario que me ordenan impartir y no tengo más remedio que darlo".
Todos nacemos con una natural inquietud por conocer todo aquello que nos rodea, algunos la mantenemos a pesar de que pueda afectar a nuestra "felicidad". Otros, sin el adecuado refuerzo, la van perdiendo y al final optan por encerrarse en el tópico "para que quiero saber algo (del tema que sea) si total no voy a poder cambiar nada".
Siendo unos incorfonmistas, cuestionando todo lo que nos rodea e indagando el porqué de las cosas poco a poco podemos ir contagiando esa actitud a parte de la gente en nuestras pequeñas parcelas personales de familiares, alumnos, compañeros de trabajo, amigos o conocidos.
He sido estudiante, profesor, profesional por cuenta ajena y finalmente por cuenta propia y he visto esa falta de motivación en todas partes. Desde el doctor, jefe de departamento acomodado en su situación (sin ninguna intención de cambiar nada) hasta el currito que se limita a repetir un slogan comercial para vender plasmas (aqui valdría cualquier cosa) sin la menor inquietud de conocer su fundamento tecnológico.
Con los medios actuales el que no sabe es porque no quiere y contra esa actitud es contra lo que hay que luchar.
El objetivo no es enseñar más contenidos sino motivar para despertar en el otro la inquietud de adquirir conocimiento.
![]()
totalmente de acuerdo, pero como motivar a los alumnos?
En USA es tipica la bronca al alumno ¿Es que quieres trabajar en un McDonalds?![]()
Aqui le dices eso a un chikichanca, cani etc... y te dice Ni en eso.
Al final todo empieza desde el principio, y eso no solo es donde te crias, sino TUS PADRES tienen muchisimo que ver en como vas a acabar.
¿ y si tus padres son unos canis?¿ estas condenado?
Lo de hechar toda la culpa a los padres tampoco me vale( aunque si, la tienen, pero la verdad es que cada vez pasan menos tiempo con sus hijos)
Garru escribió:![]()
totalmente de acuerdo, pero como motivar a los alumnos?
En USA es tipica la bronca al alumno ¿Es que quieres trabajar en un McDonalds?![]()
Aqui le dices eso a un chikichanca, cani etc... y te dice Ni en eso.
Al final todo empieza desde el principio, y eso no solo es donde te crias, sino TUS PADRES tienen muchisimo que ver en como vas a acabar.
III-SKAYNET-III escribió:para mi un poko de culpa tienen los profesores, por tratar a los alumnos como colegas!! con mas disciplina, creo qe se solucionaria parte del problema.
en el colegio qe estudie hubo un claro ejemplo, havia profesores qe le reian las gracias a los alumnos y otros profesores qe como dijeses alguna payasada te dejaban hasta las 3 de la tarde de pie, cada vez qe apoyaras tu espalda contra la pared se te sumaba el castigo para el siguiente dia!!
me acuerdo de la profe de frances los primeros dias del curso, se qeria ganar la confianza de todos los alumnos de la clase, pues bien tanto estrachar la mano, en unas cuantas ocasiones tubo qe dejar el aula xq todos increpandola, hasta lloro la pobre..
las clases de frances durante 6 meses se convirtio para muchos, en el recreo, ya qe acian lo qe le salian de los kinders.
FanDeNintendo escribió:Yo precisamente me metí en el mundillo de la educación porque lo que he visto durante toda mi vida siempre me ha parecido muy mejorable.
Para eso y para crear un ejército de niños a mi mando para controlar el mundo. Nadie podrá matarlos porque son niños, así que poco a poco controlaré el planeta.
Shikamaru escribió:Hasta que un buen día, alguien con unos conocimientos aparentemente imposibles de obtener, nos explica el funcionamiento de los mercados internacionales, los sectores económicos, la política fiscal o incluso nos da unas lecciones de historia económica y social que tumban los cimientos de aquello que creíamos era mucho más sencillo.
En ese momento, y con los conocimientos adecuados, estamos preparados para valorar las diferentes propuestas electorales y comprender realmente que se esconde detrás de cada programa, o que ha ocurrido realmente durante la gestión de un gobierno, sin tener que acudir a los resúmenes mascados de la prensa popular.
israel escribió:En mi opinión ese pensamiento es la raiz del problema. Los indignados no reclaman que el Estado les de libertad, reclaman por su derecho a estar cómodos. Reclaman que el Estado les devuelva su comodidad perdida.
israel escribió:La educación básica en cualquier país de Europa es mejor que la de USA. Descartado que ese sea el problema.
En mi opinión el problema es el estado de bienestar que ha arrebatado la noción de esfuerzo a la juventud.
Quienes son talentosos y/o sacrificados deben financiar a los mediocres y a los vagos. El Estado promueve la vagancia colectiva y castiga duramente la iniciativa individual. Y lo peor de todo es que eso está bien visto.
El éxito se compone de dos variables: talento + esfuerzo.
Hoy se considera que el esfuerzo es para los tontos y para los inmigrantes. Los "buenos" tienen derecho a estar cómodos! El Estado debe garantizar la comodidad de los "buenos"!
En mi opinión ese pensamiento es la raiz del problema. Los indignados no reclaman que el Estado les de libertad, reclaman por su derecho a estar cómodos. Reclaman que el Estado les devuelva su comodidad perdida.
mglon escribió:"el problema está en la educación"
lo llevo manteniendo desde el principio de todo esto... los españoles somos unos sinverguenzas y cada vez mas... nos quejamos de que no se hace nada pero para 2-3 leyes que se hacen siempre estamos viendo pirulas varias para que no nos afecten...