El origen de nuestro problema no esta en la política, esta en la educación.

Encuesta
¿Estas de acuerdo con el planteamiento?
49%
24
6%
3
14%
7
 0%
0
 0%
0
4%
2
27%
13
Hay 49 votos.
Llevo un tiempo queriendo hacer una pequeña reflexión para poder comentarla con todo el mundo, a ver qué os parece a vosotros.

Creo que tenemos claro que el estado actual del país es una pena, que nuestras expectativas de futuro son pésimas y que nadie se aclara a la hora de proponer la fórmula secreta que nos sacara de este embrollo. Bueno, para ser sinceros este país ha pasado por situaciones mucho peores y ha salido. Eran otros tiempos, si, pero de la misma manera que en su momento una cultura y civilización avanzada volvió al oscurantismo pre-grecorromano, esto podría pasarnos a nosotros.

De todas formas ese no es el motivo del post. El motivo son las soluciones.

Hasta ahora todas las soluciones que he oído, leído o visto, tienen que ver con cambios o reformas en los sistemas de producción, de mercado, de fiscalidad… parches a mi manera de entender que solo alargan aun más la agonía de un sistema que se está mostrando ineficiente. Si es cierto que se oyen propuestas más radicales (entendiendo radical como diametralmente opuesto o inesperado, no como extremista) que abogan por una reestructuración completa de nuestros sectores primarios de cara a, como mínimo, tener un potencial de autosostenimiento que nos permita mantenernos pese a las dificultades.

Y para ello, escuchamos los discursos de unos u otros partidos políticos, señalamos a los culpables y defendemos a aquellos que creemos, tienen los conocimientos necesarios como para solucionar la situación, independientemente de que no entendamos el significado o el procedimiento que llevaran a cabo para llegar a conseguirlo.

Hasta que un buen día, alguien con unos conocimientos aparentemente imposibles de obtener, nos explica el funcionamiento de los mercados internacionales, los sectores económicos, la política fiscal o incluso nos da unas lecciones de historia económica y social que tumban los cimientos de aquello que creíamos era mucho más sencillo.
En ese momento, y con los conocimientos adecuados, estamos preparados para valorar las diferentes propuestas electorales y comprender realmente que se esconde detrás de cada programa, o que ha ocurrido realmente durante la gestión de un gobierno, sin tener que acudir a los resúmenes mascados de la prensa popular.

Sin embargo, por cada persona que sabe realmente que está votando, que implica su acción y cuáles podrían ser las verdaderas consecuencias de la aplicación o no de determinadas políticas, hay un número muy elevado de ciudadanos que al carecer de esos conocimientos, se dejan llevar por las riendas de la propaganda electoral que, seamos sinceros, no tiene otra función que esa. Resumir un programa en menos de cinco consignas es tomarnos por ignorantes.
Entonces, ¿Dónde está el problema de base? ¿En nuestra economía? ¿En nuestra tradición pícara? ¿En nuestros políticos? ¿En nosotros mismos como pueblo?

Yo creo que esta en nuestra educación.

Y no me refiero a que el sistema actual genere juventudes ignorantes, ni mucho menos. Los jóvenes salen perfectamente preparados para comenzar unos estudios académicos que les especializaran en sectores muy complejos, o se incorporan al mundo laboral con unos conocimientos básicos que les permitirán seguir desarrollándose profesionalmente a medida que su trabajo les vaya enseñando.

Me refiero a que tras 16 años de educación obligatoria, un joven no sabe cómo funciona el sistema mundial económico y social actual. No sabe cómo funcionan los bancos y como cada uno de sus productos puede repercutir en su vida o en la sociedad. No sabe qué significa eso de la deuda pública, ni que es un rendimiento decreciente, ni como una política de fiscalidad u otra repercute en el mercado y por tanto en su futuro laboral. No sabe qué sectores económicos existen, ni que es la I+D+I, ni porque se habla de reestructuración cuando ellos lo que quieren es volver a sus trabajos habituales. Y eso precisamente no nos beneficia. No nos beneficia que una minoría tenga los conocimientos necesarios para entender el resultado de sus decisiones, porque no son una minoría los que deciden el destino de la nación, es la nación entera la que lo hace. Es la nación entera la que elige qué partido político entra en el gobierno y es por tanto la responsable de elegir un equipo de “profesionales” que se ocupan de la gestión de la misma.
¿No sería lo correcto que todo el mundo tuviera esos conocimientos mínimos? ¿Por qué no puede ser posible?¿Que nos lo impide? ¿El tiempo limitado de educación?

No me lo creo.

No me puedo creer que alguien que desconocía todo esto lo aprenda en menos de una semana, leyendo y escuchando a cualquiera que tenga interés de divulgarlo, y que en 16 años de educación no haya un hueco para explicarlo. No es física cuántica, ni siquiera estamos hablando de conocimientos de cualquier asignatura de economía; es decir, no pido que la gente salga de la ESO con los conocimientos de Macroeconomía I, sino con lo mínimo, básico e indispensable para entender que está ocurriendo en el mundo y en este país.
¿Pido mucho? Y si es así, ¿Por qué?

Muchísimas gracias a los que os habéis tomado la molestia de leeros este ladrillo.

Edito: añado el contenido de un post explicativo de mas abajo.

Vale, creo que no me he explicado correctamente y se me ha malinterpretado, lo siento. Me explico.

No me refiero solo a la economia, que es lo que tenia en mente sobre todo mientras escribia, sino al resto de las variables sociales que influyen en el desarrollo de un pais.

Por ejemplo, muy poca gente conoce el funcionamiento real de la adminsitracion del estado, la composicion de un gobierno, que competencias reales tiene un ministerio, que diferencia existe entre el parlamento y el senado, que diferencia hay entre una ley organica, un real decreto, un decreto ley... conocimientos que en el mejor de los casos acabara aprendiendo alguien que se prepare una oposicion para funcionario del estado.

Y creo que son necesarios a la hora de entender porque no podemos reducirlo todo a "aznar - derecha - azul - trabajo" o a "zapatero - rojo - izquierda - paro"; que por desgracia es lo que la mayoria valora a la hora de votar, sin tener en cuenta la importancia real del acto que esta teniendo lugar y sus repercusiones.

O los conocimientos sobre la historia de España, tanto desde una perspectiva social, como politica y economica (la gente sigue creyendo que la culpa de la crisis de la baja edad media fue de la Peste Negra por ejemplo) que solo se dan en segundo de bachillerato y de refilón, porque como dice jorcoval, estan obligados a pasar por el temario de puntillas.

Lo que quiero decir realmente, es que el cambio de la mentalidad del pais del que tanto hablamos que es necesario, pasa por cambiar la mentalidad de las nuevas generaciones que, llegado el punto, seran las unicas generaciones que queden vivas. Entiendo que para nosotros sea demasiado tarde, y reeducar a toda una poblacion una tarea titanica. Pero pienso que si nos paramos a pensar en el largo plazo, la solucion pasa por una reestructuracion del sistema educativo buscando unos objetivos completamente distintos.

Funciona muy bien para crear trabajadores, pero falla a la hora de crear ciudadanos.

Edito: Y jorcoval, no podria estar mas de acuerdo contigo. El cambio es un proceso lento, de sustitucion y mejora progresivas. Y si, como de costumbre hay intereses politicos de por medio de que sigamos con la reduccion al absurdo. Pero mira como cuando le ven las orejas al lobo saben colaborar y deciden dejar por el momento el teatro.

Nuestros hijos no nacidos son los que van a heredar el pais, y cada decision que tomemos o no tomemos es la que va a marcar lo que hagan con el.
Por ser concisos:

Evidentemente, el problema está en la educación. Pero no sólo en lo que reciben los chavales, sino en los conocimientos de los maestros. ¿De verdad crees que mucha gente entiende los CDS, los vehículos de inversión, qué es un hedge fund? Como caso particular, para que te hagas una idea, mi ex-novia estudiaba (ya ha terminado, creo) ADE (que no es un infierno, pero tampoco es economía de Bachillerato precisamente) y había muchas cosas de Macroeconomía que no entendía y me preguntaba a mi (por deformación, me gusta saber de estas cosas). Y a mi me ha dicho cada cosa que le decia su profesora de Macroeconomía...que fliparías. Te hablo de 2008, y la tía aseguraba que habría corralito bancario ese mismo año.

Sí, la gente debería saber qué es una hipoteca, qué es el modelo francés, qué se hace al invertir en bolsa, qué diferencia hay entre déficit y deuda, significado de inflación, deflación... pero no son mecanismos sencillos, o al menos a mi no me lo parecen. Y ya no te digo nada explicar qué es el CDS, qué significa deuda pública, por qué es necesaria, qué es el mercado secundario, los derivados financieros...porque te aseguro que hay mucha gente que se dedica al asunto y no saben explicártelo (yo creo que ni siquiera terminan de entenderlo, sólo se quedan con la superficie, del estilo "da un rendimiento del x% anual).

Igual es la mentalidad del ingeniero la que te pide entender las cosas y que la gente las entienda, pero desengáñate, esa mentalidad es minoría, en este país y en cualquiera. Es más fácil tener cuatro conceptos y hacerte la idea que tratar de comprender todo el mundo de la ingeniería financiera. Y no les culpo, cada uno tiene su mentalidad y es complicado hacer ver a alguien para qué puede interesarle saber qué es un seguro de impago y cómo funcionan. Si hay gente que incluso discute la utilidad de aprender logaritmos o filosofía en bachiller, diles que les vas a dar lecciones de ingeniería financiera.

Al final no he sido muy conciso que digamos XD

EDITO: De todas maneras, creeme que estoy contigo. Hace falta mucha más pedagogía. Explicarle a la gente qué son las cosas, cómo funcionan, y nunca dar por sentado que tu interlocutor sabe de lo que hablas. Eso es básicamente lo que se hace en muchas (muchísimas) asambleas de barrio (al menos aquí en Madrid). Y a lo que nos dedicamos muchos cuando podemos. Pedagogía.
Cancerber escribió:Igual es la mentalidad del ingeniero la que te pide entender las cosas y que la gente las entienda, pero desengáñate, esa mentalidad es minoría, en este país y en cualquiera. Es más fácil tener cuatro conceptos y hacerte la idea que tratar de comprender todo el mundo de la ingeniería financiera. Y no les culpo, cada uno tiene su mentalidad y es complicado hacer ver a alguien para qué puede interesarle saber qué es un seguro de impago y cómo funcionan. Si hay gente que incluso discute la utilidad de aprender logaritmos o filosofía en bachiller, diles que les vas a dar lecciones de ingeniería financiera.

Pues básicamente, estoy de acuerdo con Cancerber.

Pero no sólo en economía: mucha gente (incluyendo joven) no tienen el más mínimo interés en aprender y van a lo fácil.
Para muestra, un botón:
Soy profesor de informática, y de los que ponen exámenes escritos y prácticos, y además jodidos.

Pues una chavala hizo un examen escrito más o menos normalito (aprobado-bien) pero con tal cantidad de faltas de ortografía, que suspendió.
En la corrección se me encaró diciendo algo similar a "he aprobado lengua, así que las faltas aquí no importan nada".

No sé si, y enlazando con la parte de Cancerber que comenta lo de la utilidad de filosofía o logaritmos, es un problema de cómo se enseña o de interés. Pero si un alumno no es capaz de relacionar la ortografía que aprende en lengua con la escritura en el día a día, imagina cómo iba a relacionar conceptos de macroeconomía con matemáticas y su economía particular.
Cancerber escribió:Evidentemente, el problema está en la educación. Pero no sólo en lo que reciben los chavales, sino en los conocimientos de los maestros. ¿De verdad crees que mucha gente entiende los CDS, los vehículos de inversión, qué es un hedge fund? Como caso particular, para que te hagas una idea, mi ex-novia estudiaba (ya ha terminado, creo) ADE (que no es un infierno, pero tampoco es economía de Bachillerato precisamente) y había muchas cosas de Macroeconomía que no entendía y me preguntaba a mi (por deformación, me gusta saber de estas cosas). Y a mi me ha dicho cada cosa que le decia su profesora de Macroeconomía...que fliparías. Te hablo de 2008, y la tía aseguraba que habría corralito bancario ese mismo año.


Entiendo a lo que te refieres, quoteo esta parte de tu post porque es a lo que te quiero responder.

¿No podria ser una solucion crear una asignatura especial que lo fuera enseñando poco a poco desde que son pequeños?

Es decir, como todas las demas. Puedo entender que un chico de 6 años no sepa resolver un sistema de ecuaciones, pero para ello se le va educando poco a poco pasando por todos los fundamentos básicos. Pues algo similar es lo que propongo.

jorcoval escribió:Pero no sólo en economía: mucha gente (incluyendo joven) no tienen el más mínimo interés en aprender y van a lo fácil.


¿Y como leches han conseguido en otros paises europeos que la juventud tenga mas interés en aprender? Es lo que me intriga. Tampoco es plan de implantar el sistema competitivo alemán, que algunos parece que van a morir si no son los mejores, pero habria que intentar concienciar a la sociedad de lo importante que es la enseñanza, de la suerte que tenemos y sobre todo, dejar de premiar socialmente a aquellos que defienden un modelo de conocimiento minimo, como los habituales contertulios de la prensa rosa.

No os quito razón, solo quiero matizar en estos temas, y muchas gracias de nuevo por haberos tomado la molestia de leeros el ladrillo.
Pues sinceramente, no sé cómo lo han conseguido en otros países (aunque ya podríamos seguir el modelo de excelencia nórdico...) pero sí que tengo algunas ideas de qué es lo que falla en éste.

-Desde Administración se nos marca una serie de contenidos, que prácticamente hay que fusilar.
Si fusilas, no relacionas. Si no relacionas, no se entiende. Los chavales acaban viendo las asignaturas como entes aislados cuyo objetivo es aprobar.
Y eso nos ha pasado a muchos. De hecho, yo muchas cosas de la carrera las "aprobé" pero no entendí hasta que me puse a estudiar para las opos: entonces lo vi como un todo, y pude encajar las piezas.
Cuando encajas las piezas, cuando entiendes las cosas, cuando ves cómo se relaciona la estadística con la economía o la IA (por decir algo), es cuando te interesas más por aprender.
Puede (digo puede) que una posible solución sea ver menos cosas pero verlas mejor. Al menos, una solución a corto plazo: poco a poco se van añadiendo contenidos y , como no será necesario repasar lo que se vió hace meses, podremos ir ampliando las materias.

Y enlazando esto último con las clases de economía. Si el curso que viene pones una asignatura adicional en los distintos niveles (economía1, 2, 3, fundamentos de macroeconomía) no va a servir de nada, bajo mi punto de vista.
Pero si reformamos un poco el asunto, quitamos contenidos de matemáticas pero permitimos trabajarlos bien y que se ENTIENDAN desde el primer día, en unos años podremos meter la asignatura de economía.
Por supuesto estamos todos hablando de algo de gran calado y que no se haría de la noche a la mañana, pero un primer paso sería, entre todos, ahondar bien en problema para atacarlo de raíz. Y aquí topamos con problemas políticos...

-Lo del modelo de conocimiento mínimo que ya apuntas. Es grave. Pero grave de cojones, que ya ha llegado hasta los mismos profesores.
Yo he tenido claustros donde un chaval con 5 suspensas ha acabado pasando.
"Pepe, en matemáticas lo podemos aprobar?" "sí"
"Vale, la lengua la lleva flojita, ¿lo subimos?" "vale"
"¿y en informática qué?¿Se la pasas, jorge?" "pues no, porque no ha hecho la O con un canuto. ahora que si el cuerpo directivo quereis que pase, yo no puedo oponerme"
"vale, pues entonces aprobado en informática, que le vendrá mejor seguir con sus compañeros"

Aunque en general hay muchos problemas ya arraigados que no sé cómo leches tenemos, pero ahí están.
¿Quién no conoce a uno que cuando ya se sabe aprobado, deja de trabajar en clase?
¿Quién no conoce a otro que cuando tiene un par de años de paro, hace lo posible para irse a la calle y cobrarlo?
Es el mínimo esfuerzo.
El profesorado es, con permiso de los profesores aquí presentes, malo por lo general. Un típico ejemplo es el del profesor de Filosofía. Habrá quien haya tenido un profesor de Filosofía cojonudo, ¿pero qué opina la mayoría? Pues que su profesor era un notas que te pedía que plasmaras sus apuntes en tu examen, a poder ser punto por punto y coma por coma. Y ya está. Profesores sin motivación alguna, trabajando lo mínimo que le permite su condición de tener un trabajo seguro, y sin habilidad pedagógica los hay en grandes cantidades. Y así se sale del colegio como se sale.

Ese es un problema esencial, pero por supuesto hay muchos otros. Sobre lo que tu pides en concreto, mayor formación económica, puedo estar de acuerdo. Pero seamos serios, tener esas nociones básicas no creo que le den mucho criterio a una persona a la hora de valorar una decisión económica. La macroeconomía es sumamente compleja, y por mucho que nos pese, hay que asumir que la mayoría de la gente no puede hablar con propiedad. De hecho, los grandes economistas, esos que han dedicado toda su vida a formarse sobre estos temas, también fallan constantemente en sus predicciones. Con esto quiero decir, que sí, que vendría muy bien tener más nociones sobre economía desde que eres un chaval, sobre todo para enfrentar tu vida laboral, pero que dudo mucho que eso sea una buena receta para evitar situaciones macroeconómicas como la que estamos sufriendo ahora mismo.
Lo que pones como malo, lo divido en 2 partes, si me lo permites:
Elelegido escribió:El profesorado es, con permiso de los profesores aquí presentes, malo por lo general. Un típico ejemplo es el del profesor de Filosofía. Habrá quien haya tenido un profesor de Filosofía cojonudo, ¿pero qué opina la mayoría? Pues que su profesor era un notas que te pedía que plasmaras sus apuntes en tu examen, a poder ser punto por punto y coma por coma. Y ya está.

Aquí mucha parte del problema viene de la Administración. Como digo, hay un montón de contenidos que generalmente no se ajusta a los horarios lectivos.
Y sólo puedes fusilarlos, pasar de puntillas, poner el examen.

Profesores sin motivación alguna, trabajando lo mínimo que le permite su condición de tener un trabajo seguro, y sin habilidad pedagógica los hay en grandes cantidades. Y así se sale del colegio como se sale.

Por supuesto que también. Malos profesionales, haberlos, haylos.
jorcoval escribió:Lo que pones como malo, lo divido en 2 partes, si me lo permites:
Elelegido escribió:El profesorado es, con permiso de los profesores aquí presentes, malo por lo general. Un típico ejemplo es el del profesor de Filosofía. Habrá quien haya tenido un profesor de Filosofía cojonudo, ¿pero qué opina la mayoría? Pues que su profesor era un notas que te pedía que plasmaras sus apuntes en tu examen, a poder ser punto por punto y coma por coma. Y ya está.

Aquí mucha parte del problema viene de la Administración. Como digo, hay un montón de contenidos que generalmente no se ajusta a los horarios lectivos.
Y sólo puedes fusilarlos, pasar de puntillas, poner el examen.


Supongo que sí, en algunos casos ese puede ser el problema. Pero está claro que en otros tantos casos el problema es el profesor.

Una cosa que he oído es que la profesión de profesor desgasta mucho, y que es muy normal que alguien a los 5 años de empezar a dar clases sea un buen profesor, pero a los 25 se convierta en un auténtico imbécil sin motivación alguna. Si el desgaste psicológico es tan problemático en esa profesión, también se podrían plantear soluciones para combatirlo.
Que quereis que os diga, no creo que le problema de la educacion este de inicio en el fondo, el cual el temario me parece poco y bastante mal organizado segun los cursos, yo creo que el problema esta en las formas. Empezando por una educacion mas estricta y competitiva. Si a esto le metes el profesionalizar los trabajos creando una estructura de sueldos adecuada tendras a chavales peleandose por ser el mejor de la clase, mientras tanto lo unico que obtienes son muchos mataos sin oficio ni beneficio que no ven en el estudio futuro y con espectativas de funcionario, sobrecargando el pais. Todo esto sin querer faltarle al respeto a los funcionarios, pero es que con lo de la crisis, al dejar en paro a miles de trabajadores de construccion y demas puestos de baja cualificacion, lo siguiente que se vio fue un ascenso increible en el numero de personas opositando.
En definitiva, primero creo que se deben enseñar valores y despues pensar en un buen contenido, mientras tanto por mas que modifiques las asignaturas lo que sigues teniendo en clase son una panda de cazurros que piensan en comprarse un BMW en cuanto puedan trabajar de obrero. Digo lo de cazurros porque por desgracia aunque sean 3 en una clase, son los suficientes para hacer que esta vaya retrasada y no se consiga motivar ni extraer todo el potencial de muchos de los otros usuarios. Decidme clasista, elitista o lo que querais, pero yo separaba a los coñazos de la clase de la gente que tiene interes, de una manera obtienes de una clase 3 inutiles-bajo, 25 chavales medio y 2 superclase, y de la otra manera te quedas con 3 inutiles-inutiles, 18 medios y 9 superclase.

Un saludo.
América es el país con más economistas, y las decisiones económicas están tomadas por licenciados en Harvard, Yale... etc. Pero eso no les impide obrar forma moralmente cuestionables, y ahí está el ejemplo de Alan Greenspan, que por lo que vi en un documental de la BBC no se pone rojo al decir que "no sabía nada", mientras que en Harvard halla su tesis doctoral de hace 40 años prediciendo con todo lujo de detalles el estallido de la burbuja inmobiliaria y su repercusión en la economía mundial. Y hay académicos que también lo predecían, ahí está el premio Nobel de economía cuyo nombre no recuerdo y muchos por ahí, otra cosa es que éstos no sean cómplices de los gobiernos y los mercados y no se hayan tenido en cuenta porque la literatura económica que sale en EEUU está muy ligada a la esfera política. Así que promover la educación de la economía te daría una población más entendida en esos temas, pero inevitablemente también saldría cada joyita luego que pasaría a formar parte de esa élite que nos gobierna...

El problema está en la educación, pero en la educación de personas, como agentes morales independientes y con ejericcio de pensamiento y reflexión, pero claro, eso no es tan fácil. Llamadme pesimista pero yo personalmente pienso que seguirán habiendo crisis, cambiarás el sistema y todo lo que tu quieras, pero ciertos rasgos de la naturaleza humana no los puedes cambiar.
Realmente no lo creo. La educación surge del sistema y depende de este. El problema de base no es que no se aprenda materia económica, si no que el estado no quiere que aprendamos materia económica. Estamos preparados apra aprender sobre lo que nos enseñan y no hay nada más fácil que manipular a través de la enseñanza. Con un sistema corrupto, una educación fuerte y consistente solo terminará moviendo a las masas en la dirección interesada, todavía más que ahora.
Hombre, es que eso que propones son cuestiones economicas muy profundas, quiero decir, evidentemente todo el mundo debería de tener un poco de cultura general y tener unos conocimientos minimos, pero sinceramente, a la gente de la calle no le interesa el saber ciertas cosas de macroeconomia que si, que ahora estan muy a la orden del dia, pero hay tantos campos en los que se puede profundizar que seria imposible, para mi es mas necesario por ejemplo una asignatura de educacion vial desde pequeño, o estudiar ciertos idiomas, tales como el ingles o frances, o tener una asignatura de musica en condiciones que despierten la creatividad de los chavales.
Quiero decir, lo que propones esta muy bien, pero se tendrían que quitar tantas horas de otras cosas que me resulta imposible, a no ser de que ramifiques la educacion desde niveles de primaria
Vale, creo que no me he explicado correctamente y se me ha malinterpretado, lo siento. Me explico.

No me refiero solo a la economia, que es lo que tenia en mente sobre todo mientras escribia, sino al resto de las variables sociales que influyen en el desarrollo de un pais.

Por ejemplo, muy poca gente conoce el funcionamiento real de la adminsitracion del estado, la composicion de un gobierno, que competencias reales tiene un ministerio, que diferencia existe entre el parlamento y el senado, que diferencia hay entre una ley organica, un real decreto, un decreto ley... conocimientos que en el mejor de los casos acabara aprendiendo alguien que se prepare una oposicion para funcionario del estado.

Y creo que son necesarios a la hora de entender porque no podemos reducirlo todo a "aznar - derecha - azul - trabajo" o a "zapatero - rojo - izquierda - paro"; que por desgracia es lo que la mayoria valora a la hora de votar, sin tener en cuenta la importancia real del acto que esta teniendo lugar y sus repercusiones.

O los conocimientos sobre la historia de España, tanto desde una perspectiva social, como politica y economica (la gente sigue creyendo que la culpa de la crisis de la baja edad media fue de la Peste Negra por ejemplo) que solo se dan en segundo de bachillerato y de refilón, porque como dice jorcoval, estan obligados a pasar por el temario de puntillas.

Lo que quiero decir realmente, es que el cambio de la mentalidad del pais del que tanto hablamos que es necesario, pasa por cambiar la mentalidad de las nuevas generaciones que, llegado el punto, seran las unicas generaciones que queden vivas. Entiendo que para nosotros sea demasiado tarde, y reeducar a toda una poblacion una tarea titanica. Pero pienso que si nos paramos a pensar en el largo plazo, la solucion pasa por una reestructuracion del sistema educativo buscando unos objetivos completamente distintos.

Funciona muy bien para crear trabajadores, pero falla a la hora de crear ciudadanos.

Edito: Y jorcoval, no podria estar mas de acuerdo contigo. El cambio es un proceso lento, de sustitucion y mejora progresivas. Y si, como de costumbre hay intereses politicos de por medio de que sigamos con la reduccion al absurdo. Pero mira como cuando le ven las orejas al lobo saben colaborar y deciden dejar por el momento el teatro.

Nuestros hijos no nacidos son los que van a heredar el pais, y cada decision que tomemos o no tomemos es la que va a marcar lo que hagan con el.
Quizás el problema de fondo es el egoísmo de la política de este país. Que en vez de hacer política de sociedad abierta, global y madura, se hace una política donde lo que se prima es pegar el pelotazo a costa de los demás. Esto es lo que viene a ser la política ultimamente a grandes rasgos en este país. Los políticos y sus partidos se han acostumbrado a los pelotazos en beneficio propio y del partido como forma de gobernar.
Se perdió la dignidad humana ya hace mucho tiempo en este país cuando la política se convierte en un juego de mercenarios de haber quien se lo monta mejor en su partido.
Pues yo pienso que de ahí viene el problema de fondo. De los malos dirigentes que tenemos que son muy egoístas. Y que a la gente le da igual los actos políticos no tanto como el color político.
El problema de fondo son los valores de nuestra política común, nuestra macropolítica esta corrompida. Por culpa de que en nuestro estado y en nuestra política general se han perdido los valores que nos hicieron crecer y avanzar..

Por ejemplo el caso de los chinos, se han convertido en una gran potencia, porque todos reman en la misma dirección para crecer.
Y así tantos otras instituciones que promueven los valores de bien común, que estos por sentido común,ayudan al crecimiento y bienestar del estado.

¿Porque pensáis que países como Alemania, Suiza,etc tienen una economía tan fuerte. Pues gracias a los valores de su sociedad que promueven el trabajo riguroso y serio, el estudio concienzudo, la humildad en el trabajo en equipo, etc... valores que hacen funcionar a la economia.
Pues para mejorar la macroeconomía hay que estudiar sí, pero sobretodo, hay que invertir en buenos valores para que la economia funcione bien.
Si no invertimos en valores conjuntos y universales, si invertimos en intereses de partido constantemente, sin importar los que nos rodean pues al final pasa lo que pasa, que la sociedad al no tener valores, se marchita y se va arruinando.

Son los valores comunes a todos, los que deberíamos empezar a promover más en nuestra política, para ir tratando de arreglar para bien nuestra economia y macroeconomia.

Saludos
el sistema educativo es una fabrica de obreros/empleados, no de mentes criticas.
¿ Por que no es una fabrica de mentes criticas? Por que seguramente acabarían con el chollo de muchos listos que se forran y viven como dios estando las cosas como están.
Por otro lado tampoco es lógico lo que ocurre y es que como ahora todo el mundo estudia pero hacen falta los mismos obreros, se pide bachiller para reponedor de supermercado.
Si sumamos las dos cosas tenemos como resultado lo que ocurre a dia de hoy. Un pais con 0 de innovacion, con gente preparada que no aspira a un trabajo acorde sus estudios.

Yo creo que hay que crear industria nacional que exportar. Y la solar puede ser buena, pero no quedarse solo en una cosa. Eso en la materia economica, en educacion mientras el sistema este diseñado para crear empleados la gente innovadora, y critica, lo sera por genialidad suya, y eso deberia de ser lo corriente no algo excepcional y entre un millon como hoy en dia.
Budathecat escribió:el sistema educativo es una fabrica de obreros/empleados, no de mentes criticas.
¿ Por que no es una fabrica de mentes criticas? Por que seguramente acabarían con el chollo de muchos listos que se forran y viven como dios estando las cosas como están.
Por otro lado tampoco es lógico lo que ocurre y es que como ahora todo el mundo estudia pero hacen falta los mismos obreros, se pide bachiller para reponedor de supermercado.
Si sumamos las dos cosas tenemos como resultado lo que ocurre a dia de hoy. Un pais con 0 de innovacion, con gente preparada que no aspira a un trabajo acorde sus estudios.

Yo creo que hay que crear industria nacional que exportar. Y la solar puede ser buena, pero no quedarse solo en una cosa. Eso en la materia economica, en educacion mientras el sistema este diseñado para crear empleados la gente innovadora, y critica, lo sera por genialidad suya, y eso deberia de ser lo corriente no algo excepcional y entre un millon como hoy en dia.


Básicamente venía a decir eso. En el sistema actual no sólo no se premia la innovación y la crítica, sino que se trata de evitar ya desde el colegio, donde la creatividad sólo sirve para que el profesor diga tu nombre entre exclamaciones.
La nota media de los estudiantes en matemáticas en un 2,75 y la viceconsejera lo achaca a una mayor precisión en los criterios de corrección y al uso generalizado de la calculadora

Siete de cada 10 alumnos de 3º de la ESO de Madrid, de entre 14 y 15 años y que obtendrán el próximo año el título de Graduado, ha suspendido el examen de mínimos con el que Gobierno regional valora el nivel de los estudiantes en matemáticas y lengua. Un total de 46.030 alumnos se sometieron al examen de Conocimientos y Destrezas Indispensables (CDI), cuyos resultados han arrojado una sonrojante nota media de un 4,08, en matemáticas -tal y como adelantó EL PAÍS- apenas han superado el 2,75 y el lengua la media ha sido de un 5,4.

Noticia completa: http://www.elpais.com/articulo/sociedad/alumnos/anos/Madrid/tiene/conocimientos/minimos/elpepusoc/20110805elpepusoc_3/Tes

Noticia extrapolable al resto de Españistán, donde seguro que hay regiones aún peores. Bien, esto va por buen camino (pensarán los "líderes"), ya queda menos para el 100%.
Llegará algún día en que los sistemas educativos se hagan para formar y dejen de utilizarse como armas políticas?? No seré yo quien lo vea, me parece a mí...
Creo que es cuestión de la educación como bien comentas, no hace mucho, leí una comparativa entre diferentes alumnos de la union europea, y sin ninguna sorpresa vi como los mejores eran los germanos parlantes (escandinavos y europa central) detrás y bien detrás podíamos ver los mediterráneos mas portugal.
Lo que no entiendo, es como tenemos una educación primaria tan deficiente, y a la vez tener carreras que dan auténticos maestros; los alemanes quieren ingenieros españoles, no italianos portugueses o de cualquier otra parte.
Sin embargo e de decir que los americanos, tienen aun una educación primaria y secundaria MUY por debajo de la española y USA no es España, con lo cual debo de entender, que tampoco TODO es la educación, tambien tiene que ver con la cultura y la riqueza de tu pais, ademas de tener unos politicos que lleven las riendas en condiciones, ahi tenemos al mamarracho del Bush lo que a echo con su país, y ahí teníamos a USA con Clinton.
En mi opinión el problema de base no está ni en los conocimientos ni en la forma de impartirlos sino en la falta de motivación e inquietud.

Muchos coincidiremos que en nuestro sistema educativo (actual y pasado) la mayoría del profesorado tiene suficientes conocimientos pero carece de motivación. Todos recordamos a uno o dos buenos docentes que supieron motivarnos y despertar nuestra inquietud por las materias que impartían (fueran las que fueran) pero, lamentablemente, eran mayoría los que carecían de dicha actitud. Algunos eran directamente poco profesionales (los hay en todas las profesiones) y otros escudándose en el terrible argumento de "este es el temario que me ordenan impartir y no tengo más remedio que darlo".

Todos nacemos con una natural inquietud por conocer todo aquello que nos rodea, algunos la mantenemos a pesar de que pueda afectar a nuestra "felicidad". Otros, sin el adecuado refuerzo, la van perdiendo y al final optan por encerrarse en el tópico "para que quiero saber algo (del tema que sea) si total no voy a poder cambiar nada".

Siendo unos incorfonmistas, cuestionando todo lo que nos rodea e indagando el porqué de las cosas poco a poco podemos ir contagiando esa actitud a parte de la gente en nuestras pequeñas parcelas personales de familiares, alumnos, compañeros de trabajo, amigos o conocidos.

He sido estudiante, profesor, profesional por cuenta ajena y finalmente por cuenta propia y he visto esa falta de motivación en todas partes. Desde el doctor, jefe de departamento acomodado en su situación (sin ninguna intención de cambiar nada) hasta el currito que se limita a repetir un slogan comercial para vender plasmas (aqui valdría cualquier cosa) sin la menor inquietud de conocer su fundamento tecnológico.

Con los medios actuales el que no sabe es porque no quiere y contra esa actitud es contra lo que hay que luchar.

El objetivo no es enseñar más contenidos sino motivar para despertar en el otro la inquietud de adquirir conocimiento.
elgrankaos escribió:En mi opinión el problema de base no está ni en los conocimientos ni en la forma de impartirlos sino en la falta de motivación e inquietud.

Muchos coincidiremos que en nuestro sistema educativo (actual y pasado) la mayoría del profesorado tiene suficientes conocimientos pero carece de motivación. Todos recordamos a uno o dos buenos docentes que supieron motivarnos y despertar nuestra inquietud por las materias que impartían (fueran las que fueran) pero, lamentablemente, eran mayoría los que carecían de dicha actitud. Algunos eran directamente poco profesionales (los hay en todas las profesiones) y otros escudándose en el terrible argumento de "este es el temario que me ordenan impartir y no tengo más remedio que darlo".

Todos nacemos con una natural inquietud por conocer todo aquello que nos rodea, algunos la mantenemos a pesar de que pueda afectar a nuestra "felicidad". Otros, sin el adecuado refuerzo, la van perdiendo y al final optan por encerrarse en el tópico "para que quiero saber algo (del tema que sea) si total no voy a poder cambiar nada".

Siendo unos incorfonmistas, cuestionando todo lo que nos rodea e indagando el porqué de las cosas poco a poco podemos ir contagiando esa actitud a parte de la gente en nuestras pequeñas parcelas personales de familiares, alumnos, compañeros de trabajo, amigos o conocidos.

He sido estudiante, profesor, profesional por cuenta ajena y finalmente por cuenta propia y he visto esa falta de motivación en todas partes. Desde el doctor, jefe de departamento acomodado en su situación (sin ninguna intención de cambiar nada) hasta el currito que se limita a repetir un slogan comercial para vender plasmas (aqui valdría cualquier cosa) sin la menor inquietud de conocer su fundamento tecnológico.

Con los medios actuales el que no sabe es porque no quiere y contra esa actitud es contra lo que hay que luchar.

El objetivo no es enseñar más contenidos sino motivar para despertar en el otro la inquietud de adquirir conocimiento.


[oki]
totalmente de acuerdo, pero como motivar a los alumnos?
En USA es tipica la bronca al alumno ¿Es que quieres trabajar en un McDonalds? [toctoc]
Aqui le dices eso a un chikichanca, cani etc... y te dice Ni en eso.
Al final todo empieza desde el principio, y eso no solo es donde te crias, sino TUS PADRES tienen muchisimo que ver en como vas a acabar.
Garru escribió:
elgrankaos escribió:En mi opinión el problema de base no está ni en los conocimientos ni en la forma de impartirlos sino en la falta de motivación e inquietud.

Muchos coincidiremos que en nuestro sistema educativo (actual y pasado) la mayoría del profesorado tiene suficientes conocimientos pero carece de motivación. Todos recordamos a uno o dos buenos docentes que supieron motivarnos y despertar nuestra inquietud por las materias que impartían (fueran las que fueran) pero, lamentablemente, eran mayoría los que carecían de dicha actitud. Algunos eran directamente poco profesionales (los hay en todas las profesiones) y otros escudándose en el terrible argumento de "este es el temario que me ordenan impartir y no tengo más remedio que darlo".

Todos nacemos con una natural inquietud por conocer todo aquello que nos rodea, algunos la mantenemos a pesar de que pueda afectar a nuestra "felicidad". Otros, sin el adecuado refuerzo, la van perdiendo y al final optan por encerrarse en el tópico "para que quiero saber algo (del tema que sea) si total no voy a poder cambiar nada".

Siendo unos incorfonmistas, cuestionando todo lo que nos rodea e indagando el porqué de las cosas poco a poco podemos ir contagiando esa actitud a parte de la gente en nuestras pequeñas parcelas personales de familiares, alumnos, compañeros de trabajo, amigos o conocidos.

He sido estudiante, profesor, profesional por cuenta ajena y finalmente por cuenta propia y he visto esa falta de motivación en todas partes. Desde el doctor, jefe de departamento acomodado en su situación (sin ninguna intención de cambiar nada) hasta el currito que se limita a repetir un slogan comercial para vender plasmas (aqui valdría cualquier cosa) sin la menor inquietud de conocer su fundamento tecnológico.

Con los medios actuales el que no sabe es porque no quiere y contra esa actitud es contra lo que hay que luchar.

El objetivo no es enseñar más contenidos sino motivar para despertar en el otro la inquietud de adquirir conocimiento.


[oki]
totalmente de acuerdo, pero como motivar a los alumnos?
En USA es tipica la bronca al alumno ¿Es que quieres trabajar en un McDonalds? [toctoc]
Aqui le dices eso a un chikichanca, cani etc... y te dice Ni en eso.
Al final todo empieza desde el principio, y eso no solo es donde te crias, sino TUS PADRES tienen muchisimo que ver en como vas a acabar.

¿ y si tus padres son unos canis?¿ estas condenado?
Lo de hechar toda la culpa a los padres tampoco me vale( aunque si, la tienen, pero la verdad es que cada vez pasan menos tiempo con sus hijos)
Deberían inculcar las matemáticas, el arte (música y pintura) y los idiomas desde preescolar hasta más o menos los 10 años para crear mentes ágiles, vérsatiles y predispuestas a cualquier disciplina. A partir de ahí los chavales podrían empezar a asimilar materias como física, biología o historia.
III-SKAYNET-III está baneado por "clon de usuario baneado"
decis qe el problema no es de la polica qe es de la educación!!

pero venga ya hombre si los mismos qe gobiernan son los qe ponen la caca de educación... lo qe no se puede hacer es obligar a un crio a estudiar cosas qe le importen 3 pimientos!! normal tanto fracaso escolar,, dejad qe los crios estudien lo qe quieran, no obligueis a aprenderles conocimientos qe después se lo van a pasar x el forro de los webos..
Hay que dar oportunidades, eso está claro, si esclavizas a una sociedad, no podrá ser libre.

Pero para eso entra la familia (que no es creación cristiana, católica, etc...), que puede enseñar al individuo a sacar su lado más travieso ante su entorno.

Pero en una sociedad centrada en el objeto, es difícil.
Si, pero si la familia ha sido victima de un sistema que no ha funcionado y por lo tanto no es capaz de transmitir esos valores y /o conocimientos, tendrá que tomar el relevo una entidad, y en este caso lo mas practico es que lo haga el sistema educativo.

Entiendo los que decís que parte de la culpa esta en los profesores, pero es que los profesores han perdido autoridad a un ritmo tan alarmante que ya ponen en peligro su salud al intentar involucrarse con chavales que no están motivados y saben que tienen las de ganar.

Como mucho y para evitar denuncias o agresiones, un profesor a día de hoy puede amenazar con suspender a un alumno. El problema es que al alumno le da lo mismo, porque como decíamos en casa no recibe tampoco esa motivación, y el profesor no tiene potestad para corregir esa actitud, centrarlo e intentar encauzarlo.

Un ejemplo. Cuando estaba en la universidad, que en teoría ya teníamos todos pelos en los huevos, en mi clase la amplia mayoría pasaba de todo, se armaban unos pollos bestiales y las profesoras salían llorando. Llorando. Era una vergüenza, no solo por ver la humillación que estaban sufriendo, sino porque era evidente que los alumnos las estaban vacilando y se reían en su cara. Y tu, como un moco mas, tenias que aguantar la broma, pese a que en mi caso particular me encare en muchas ocasiones con los niñatos y niñatas de turno. Y en una carrera que cuesta un dinero que me pagaba metiéndome una jornada asesina por las mañanas, llegar a clase y ver como unos niños malcriados a los que les concedían todos los caprichos y tenían la suerte de que les pagaban los estudios se lo tomaban todo a guasa. Total, muchos de ellos pasarían raspados tras varias convocatorias y acabarían en la empresa de sus papis.

Tiempo después y por diversos motivos, acabe en el ejercito. El primer día de clase empezó a armarse cierto revuelo que de nuevo me hizo sentir vergüenza. Ni medio minuto duro, porque los profesores tenían la potestad para ponerte a correr, dejarte sin dormir, matarte a servicios... y lo peor de todo: echarte del ejercito y dejarte sin trabajo. Y durante el resto del curso las peores hierbas mantuvieron una conducta ejemplar en clase, algo a lo que no estaban acostumbrados. Y muchos de ellos, para mi asombro, descubrieron que les gustaba eso de dar clase y atender, y a día de hoy se han sacado estudios superiores (me refiero a bachillerato, PAU 25 o entrar en una carrera) a una velocidad que asusta, demostrando que potencial tenían.

No pido otorgarle a un profesor las competencias o la autoridad de un instructor militar, porque en esa clase todos eramos adultos y en el colegio siguen siendo niños, pero es necesario que recuperen la autoridad que nunca debieron perder, y no me estoy refiriendo a permitir que apliquen castigos físicos, creo que todos podemos evitar caer en la demagogia habitual.

Por curiosidad: En el ejército, a día de hoy esta prohibido aplicar castigos físicos (agresiones) a los reclutas. Lo que no quita que te comas una carrerita o una tanda de flexiones infinita hasta que se te pasen los humos. Que suele estar acompañada por un castigo similar para el resto de compañeros. Que son los que mas tarde te darán tu premio por ser tan compañero y molestar en clase.
Budathecat escribió:
Garru escribió:
elgrankaos escribió:En mi opinión el problema de base no está ni en los conocimientos ni en la forma de impartirlos sino en la falta de motivación e inquietud.

Muchos coincidiremos que en nuestro sistema educativo (actual y pasado) la mayoría del profesorado tiene suficientes conocimientos pero carece de motivación. Todos recordamos a uno o dos buenos docentes que supieron motivarnos y despertar nuestra inquietud por las materias que impartían (fueran las que fueran) pero, lamentablemente, eran mayoría los que carecían de dicha actitud. Algunos eran directamente poco profesionales (los hay en todas las profesiones) y otros escudándose en el terrible argumento de "este es el temario que me ordenan impartir y no tengo más remedio que darlo".

Todos nacemos con una natural inquietud por conocer todo aquello que nos rodea, algunos la mantenemos a pesar de que pueda afectar a nuestra "felicidad". Otros, sin el adecuado refuerzo, la van perdiendo y al final optan por encerrarse en el tópico "para que quiero saber algo (del tema que sea) si total no voy a poder cambiar nada".

Siendo unos incorfonmistas, cuestionando todo lo que nos rodea e indagando el porqué de las cosas poco a poco podemos ir contagiando esa actitud a parte de la gente en nuestras pequeñas parcelas personales de familiares, alumnos, compañeros de trabajo, amigos o conocidos.

He sido estudiante, profesor, profesional por cuenta ajena y finalmente por cuenta propia y he visto esa falta de motivación en todas partes. Desde el doctor, jefe de departamento acomodado en su situación (sin ninguna intención de cambiar nada) hasta el currito que se limita a repetir un slogan comercial para vender plasmas (aqui valdría cualquier cosa) sin la menor inquietud de conocer su fundamento tecnológico.

Con los medios actuales el que no sabe es porque no quiere y contra esa actitud es contra lo que hay que luchar.

El objetivo no es enseñar más contenidos sino motivar para despertar en el otro la inquietud de adquirir conocimiento.


[oki]
totalmente de acuerdo, pero como motivar a los alumnos?
En USA es tipica la bronca al alumno ¿Es que quieres trabajar en un McDonalds? [toctoc]
Aqui le dices eso a un chikichanca, cani etc... y te dice Ni en eso.
Al final todo empieza desde el principio, y eso no solo es donde te crias, sino TUS PADRES tienen muchisimo que ver en como vas a acabar.

¿ y si tus padres son unos canis?¿ estas condenado?
Lo de hechar toda la culpa a los padres tampoco me vale( aunque si, la tienen, pero la verdad es que cada vez pasan menos tiempo con sus hijos)


Tus padres son los educadores por excelencia por delante de los profesores. Son los que te inculcan los valores de pequeño, te enseñan lo que es bueno y lo que es malo, los que te deben de hacerte entender el valor del esfuerzo y el desempeño, te dicen lo mal que lo vas a pasar si eliges amigos que no te dan nada y te pueden quitar lo único que tienes, que son precisamente la educación y los valores.
Yo e vivido 8 años en un barrio negro de los USA, y ese barrio siempre sera igual, los padres pasan de los hijos, y los hijos se convierten en escoria morralla en el mejor de los casos y en el peor delincuentes. Los padre negros que se preocupan de sus hijos, se largan de esas zonas antes de que crezcan, porque saben que por muy bien que los eduques el entorno puede destrozar su educación.
Pero claro USA es USA, el único pais (que yo conozco) que realmente valora y premia al individuo que se esfuerza, un forero definió a USA como una meritocracia, la mejor definición de ese país.
Aqui en España, hasta hace nada un simple albañil ganaba mas que un medico. En España tenemos un problema muy gordo, y personalmente creo que no se puede cambiar.
Garru escribió: [oki]
totalmente de acuerdo, pero como motivar a los alumnos?
En USA es tipica la bronca al alumno ¿Es que quieres trabajar en un McDonalds? [toctoc]
Aqui le dices eso a un chikichanca, cani etc... y te dice Ni en eso.
Al final todo empieza desde el principio, y eso no solo es donde te crias, sino TUS PADRES tienen muchisimo que ver en como vas a acabar.


En mi opinión el primer error está en ver a "los alumnos" como un todo. Lo que a uno le motiva para otro no sirve. Por supuesto esto exige un gran esfuerzo y la recompensa es muy poca ya que la mayoría de los estímulos que recibimos están encaminados a convertirnos en una sociedad conformista que siempre será más dócil y manejable. Sin mencionar que para el resto del grupo acabarás siendo un estorbo que pone en evidencia su propia falta de motivación. Si consigues que solamente una de las personas en las que, directa o indirectamente, puedes influir empiece a cuestionarse las cosas creo que el esfuerzo habrá valido la pena.

Respecto a la amenaza de "acabarás trabajando en un McDonalds" me pregunto ¿es que hay trabajos de primera y segunda clase? El problema surge cuando quien resulta que le encanta cocinar y hace unas hamburguesas cojonudas acaba detrás de un mostrador de tráfico sellando permisos o, si trabaja en un McDonalds, se frustra descongelando patatas y carne (100% de vacuno como dice el anuncio) en lugar de ser inquieto y saltarse el protocolo tratando de mejorar.

Finalmente creo que es un error pensar que "cuanto más ganas más vales". Ese es el camino que lleva a muchos a trabajar en algo que les desmotiva día a día. Para mi vale tanto un buen albañil como un buen médico (y los tengo a ambos en la familia).

El que se motive unicamente por el sueldo está condenado a estancarse.
a mi no me parece bien la meritocracia esa. prefiero la pasioncracia, cada uno que encuentre su pasion y que la desarrolle.
la cuestión de la autoridad yo creo que esta totalmente equivocada..
Si buscas motivar a la clase y sacar su inquietud, enseñarles a tener una actitud critica.. hay que llegarles. Y no se les llega con un ordeno y mando( bueno, a la larga puede crear un síndrome de estocolmo pero... hay otras maneras mas sencillas).
Yo he tenido buenos y malos profesores, los mas autoritarios los considero los peores. Estabas mas preocupado de pasar inadvertido que de aprender nada, y cuando lo hacías no era por el interés en la materia, por que te atrajese, era por miedo a su respuesta.

El profesor colega también puede ser igual de malo... Aun así, yo no sabría decir como es el maestro perfecto, solo que es el que consigue sacar el interés por la materia, la curiosidad, de cuantos mas alumnos mejor, una curiosidad, inquietud, interés... que cuando el maestro hable todos escuchen, y que cuando este no este esa curiosidad va a seguir en el alumno por que ha sido cultivada. Y he tenido muy pocos profesores así, y ni eran autoritarios, ni tampoco profesores colega, tal vez un termino medio.

Luego lo de los padres, como han dicho, si los padres han sido educados por un sistema deficiente, que educación les darán a sus hijos? no tiene que recaer el peso de la educación de los chavales íntegramente en los profesores pero tampoco en los padres, por que viven en sociedad no solo en sus casas encerrados. Obvio que los padres pueden enseñar los valores que ellos quieran pero los chavales también tienen derecho a conocer algo mas por que si te tocan unos malos padres sufres una condena casi de por vida de no ser así, y no es justo para nada. Es una lógica a un paso de que solo estudien los hijos de los ricos... Cambiando la economía por la educación.


Por cierto lo de que los albañiles ganaban mas que los médicos y todo eso creo que es un mito que esta bien que empezamos a erradicar. Los albañiles que yo conozco han luchado y trabajado y no ganaban mas que un medico, y aunque no tengan la preparación de un medico, ya querrían tener que hacer el esfuerzo de un medico para llegar a fin de mes. Creo que hay que superar ya eso de que la gente se fue a la construcción para forrarse y paso de formarse. Simplemente muchos renunciaron al sistema educativo por que no les gustaba y tenían un trabajo que les daba para vivir. Y no hay nada de malo en ello es una elección, si no tienes inquietudes... hacer eso es lo mas lógico. Lo que es una pena es que el sistema educativo no motive si no mas bien todo lo contrario.. Conozco mucha gente con una pasión increíble por ciertos temas a los 16 años, que se queman de tener que dar cosas en clase que no le interesan nada y encima dadas por los profesores de mala gana, dejando de lado sus pasiones. Y a los 19 eran ninis, cuando tenían un gran futuro por delante si se les hubiese guiado un poco.
Yo precisamente me metí en el mundillo de la educación porque lo que he visto durante toda mi vida siempre me ha parecido muy mejorable.

Para eso y para crear un ejército de niños a mi mando para controlar el mundo. Nadie podrá matarlos porque son niños, así que poco a poco controlaré el planeta.
III-SKAYNET-III está baneado por "clon de usuario baneado"
para mi un poko de culpa tienen los profesores, por tratar a los alumnos como colegas!! con mas disciplina, creo qe se solucionaria parte del problema.

en el colegio qe estudie hubo un claro ejemplo, havia profesores qe le reian las gracias a los alumnos y otros profesores qe como dijeses alguna payasada te dejaban hasta las 3 de la tarde de pie, cada vez qe apoyaras tu espalda contra la pared se te sumaba el castigo para el siguiente dia!!

me acuerdo de la profe de frances los primeros dias del curso, se qeria ganar la confianza de todos los alumnos de la clase, pues bien tanto estrachar la mano, en unas cuantas ocasiones tubo qe dejar el aula xq todos increpandola, hasta lloro la pobre..

las clases de frances durante 6 meses se convirtio para muchos, en el recreo, ya qe acian lo qe le salian de los kinders.
III-SKAYNET-III escribió:para mi un poko de culpa tienen los profesores, por tratar a los alumnos como colegas!! con mas disciplina, creo qe se solucionaria parte del problema.

en el colegio qe estudie hubo un claro ejemplo, havia profesores qe le reian las gracias a los alumnos y otros profesores qe como dijeses alguna payasada te dejaban hasta las 3 de la tarde de pie, cada vez qe apoyaras tu espalda contra la pared se te sumaba el castigo para el siguiente dia!!

me acuerdo de la profe de frances los primeros dias del curso, se qeria ganar la confianza de todos los alumnos de la clase, pues bien tanto estrachar la mano, en unas cuantas ocasiones tubo qe dejar el aula xq todos increpandola, hasta lloro la pobre..

las clases de frances durante 6 meses se convirtio para muchos, en el recreo, ya qe acian lo qe le salian de los kinders.

¿ de verdad el estricto te hizo motivarte?
Yo recuerdo una profesora de francés en primaria, que a la mínima que me veía distraído me humillaba, la intención suya seria que atendiese, pero lo que consiguió es que no soporte el francés. Y mira que me gusta Francia y los franceses, pero tras 3 años con esa profesora cruce el idioma y ahora no me entra me da repelús, y mira que es ridículo, pero es porque lo relaciono con esa profesora que me hacia la vida imposible con toda la autoridad de su cargo. Y no hay que comparar un profesor autoritario con el típico que no tiene experiencia y viene de profesor colega y se le suben los alumnos a la chepa, termino medio... Pero mas autoridad... ¿ para humillar?¿ o para que? Siempre se habla de los alumnos y padres violentos pero eso son la excepción que confirma la regla ademas a unas edades en las que el sistema ya ha fracasado.
Yo creo que es muy populista lo de reducirlo todo a una cuestión de autoridad del profesor( que por cierto, no se que autoridad de mas se le pretende dar).

FanDeNintendo escribió:Yo precisamente me metí en el mundillo de la educación porque lo que he visto durante toda mi vida siempre me ha parecido muy mejorable.

Para eso y para crear un ejército de niños a mi mando para controlar el mundo. Nadie podrá matarlos porque son niños, así que poco a poco controlaré el planeta.

Visualizo el plan... consolas nintendo en cada hogar y miyamoto emperador del mundo( y tu primer ministro, imagino) [looco]
III-SKAYNET-III está baneado por "clon de usuario baneado"
Budathecat no me hizo motivarme la disciplina, pero si me hizo tener mas respeto hacia una persona qe solo intenta de hacer su trabajo qe es educar.

hay profesores qe te dan la mano, pero los alumnos te cojen el brazo entero, y esto desde mi punto de vista no se deberia permitir.
La educación básica en cualquier país de Europa es mejor que la de USA. Descartado que ese sea el problema.

En mi opinión el problema es el estado de bienestar que ha arrebatado la noción de esfuerzo a la juventud.

Quienes son talentosos y/o sacrificados deben financiar a los mediocres y a los vagos. El Estado promueve la vagancia colectiva y castiga duramente la iniciativa individual. Y lo peor de todo es que eso está bien visto.

El éxito se compone de dos variables: talento + esfuerzo.

Hoy se considera que el esfuerzo es para los tontos y para los inmigrantes. Los "buenos" tienen derecho a estar cómodos! El Estado debe garantizar la comodidad de los "buenos"!

En mi opinión ese pensamiento es la raiz del problema. Los indignados no reclaman que el Estado les de libertad, reclaman por su derecho a estar cómodos. Reclaman que el Estado les devuelva su comodidad perdida. :o
Shikamaru escribió:Hasta que un buen día, alguien con unos conocimientos aparentemente imposibles de obtener, nos explica el funcionamiento de los mercados internacionales, los sectores económicos, la política fiscal o incluso nos da unas lecciones de historia económica y social que tumban los cimientos de aquello que creíamos era mucho más sencillo.
En ese momento, y con los conocimientos adecuados, estamos preparados para valorar las diferentes propuestas electorales y comprender realmente que se esconde detrás de cada programa, o que ha ocurrido realmente durante la gestión de un gobierno, sin tener que acudir a los resúmenes mascados de la prensa popular.

Desde luego sería más que deseable que en la enseñanza obligatoria se incluyesen nociones básicas de cosas como economía, filosofía, o política para enseñar a la gente como funciona la sociedad. La verdad es que es sorprendente hasta que punto la gente puede ignorar en que mundo viven, y al más puro estilo medieval, parece que su percepción de la sociedad viene más de habladurías y supersticiones que de conocer la realidad.

El problema es que lo que a priori parece buena idea, luego en la práctica no funciona. Los niños a esas edades son eso, niños. No creo que en su gran mayoría tengan la madurez suficiente para comprender realmente los temas, principalmente porque es algo que no les interesa y no va con ellos, y la mayoría, por no decir la práctica totalidad, se limitarían a aprenderse la lección lo justo para aprobar el examen, para luego olvidarlo todo rápidamente.

Creo que habría que buscar la manera de ofrecer ese tipo de educación a la ciudadanía, sí, pero a posteriori, cuando la persona ya es más madura y tiene mayor conexión y se siente más identificado con los problemas cotidianos de la vida. No sé, quizá la promoción de cursos para adultos gratuitos, o la difusión de programación didáctica en la TV pública.

Aunque a decir verdad, también dudo de la efectividad de esto, porque bien es cierto que hoy en día, quien no sabe algo o no tiene acceso a una determinada información es porque no quiere, y eso difícilmente se puede cambiar.


israel escribió:En mi opinión ese pensamiento es la raiz del problema. Los indignados no reclaman que el Estado les de libertad, reclaman por su derecho a estar cómodos. Reclaman que el Estado les devuelva su comodidad perdida.

Interesante reflexión.

Ciertamente, la necesidad es el sistema infalible para fomentar el esfuerzo de la gente. Aún así, creo que no es la única vía. El estado del bienestar sólo es sostenible acompañado de una profunda responsabilidad ciudadana.

En algunos países se consigue que, a pesar de que la gente cuenta con numerosos privilegios, esta no se limita a aprovecharse lo máximo posible del sistema de protección mientras trabajan lo mínimo posible. Por tanto creo que una mejor educación que inculque a la población a un mayor sentimiento de colectivo unido y una mayor responsabilidad social sí que podrían ser la solución. Aunque sería muy difícil de llevar a cabo, puesto que habría que cambiar rasgos culturales tremendamente arraigados, y ciertamente, apostar por el individualismo sería rápido, efectivo, y fácil.
Supuestamente en Primaria se intenta ante todo formar a los niños para que sean minimamente independientes, ése es el objetivo principal a grandes rasgos. En la ESO lo que se busca es ése pensamiento crítico, activar el interruptor que haga que esos niños se den cuenta de dónde están.

Las clases de Ciudadanía que he podido presenciar e impartir en 5º y 6º la verdad es que tampoco tenían mucha chicha. A ver sí, consciencia social, darnos cuenta de varias cositas que tiene el mundo, violencia de género, aprovechar para hacer trabajos, discriminación, etc. A Ciudadanía seguro que se le saca mucha más chicha en la ESO, al estilo Ética.
israel escribió:La educación básica en cualquier país de Europa es mejor que la de USA. Descartado que ese sea el problema.

En mi opinión el problema es el estado de bienestar que ha arrebatado la noción de esfuerzo a la juventud.

Quienes son talentosos y/o sacrificados deben financiar a los mediocres y a los vagos. El Estado promueve la vagancia colectiva y castiga duramente la iniciativa individual. Y lo peor de todo es que eso está bien visto.

El éxito se compone de dos variables: talento + esfuerzo.

Hoy se considera que el esfuerzo es para los tontos y para los inmigrantes. Los "buenos" tienen derecho a estar cómodos! El Estado debe garantizar la comodidad de los "buenos"!

En mi opinión ese pensamiento es la raiz del problema. Los indignados no reclaman que el Estado les de libertad, reclaman por su derecho a estar cómodos. Reclaman que el Estado les devuelva su comodidad perdida. :o


Me acuerdo cuando venian algunos cuabanos para america, y empezaban a despotricar contra america, el porque, porque en Cuba comian y vivian sin tener que hacer nada en absoluto, y cuando veian que en USA tenias que trabajar para ganarte el sustento......anoraban su mierda de vida en Cuba :O :-?
El problema viene mucho mas de raiz, no de la educación que reciben en colegios e institutos, sino de la educación familiar. Los niños no pueden depender solo de lo que les enseñan en el colegio, necesitan unos padres que sin ser demasiado opresores, consigan que el niño se de cuanto antes cuenta del mundo en el que vive, y por supuesto sin interrumpir la infancia que debe vivir todo niño.

El problema viene de cuando hay entornos familiares en los que un chaval hace lo que quiere, no tiene limitaciones, y no tiene alguien que le obligue a entender como funciona realmente el mundo, y el valor real de las cosas y de cuanto cuesta conseguirlas.

Si en un grupo de niños que viven en un entorno en el que han podido aprender como es el mundo, introduces 1 solo que no es como ellos, el grupo de corrompe y el interés por aprender desaparece.

En otro otro orden de cosas, un niño depende también de la educación familiar y por desgracia, somos un pais de borregos. Al niño en el entorno familiar le enseñan a ser el trepas, el autentico vende-compañeros español, el listo que se aprovecha de esta cultura del pelotazo que tenemos, y si tiene que vender al resto de su grupo, los vende. Desgraciadamente , y como he dicho, somos un pais de borregos, en los que en el entorno familiar, aprendes a mirar por tu culo, independientemente de si cumples con tus obligaciones laborales o no. Esto sin entrar en temas de economía, me refiero básicamente a lo que al entorno laboral se refiere. En cierto modo esto hace que seamos un país poco competitivo.

Voy a poner de paso una idea que se me ha pasado por la cabeza...
Los paises desarrollados han imitado el sistema economico y social de los paises que mejor funcionan financieramente, y el máximo representante ha sido siempre EEUU. En ese país se han formado desde siempre vendedores... si hay algo que saben hacer mejor que nadie , es vender , de tal modo que siendo la primera potencia económica del mundo, han logrado que el resto de paises mas o menos desarrollados traten de imitarlos.

¿Pero que pasa si su modelo económico envejece y deja de ser viable?. Vivimos en una etapa en las que las crisis económicas estan pegando muy fuerte en los mercados financieros internacionales. Ante este panorama, hay una potencia económica, que oficialmente ya es reconocida como segunda potencia económica mundial, y que no falta mucho para que sea la primera, y esa es China.
¿Qué ocurre si pasan a ser el modelo económico y social a seguir? ...., pues es simple , el sistema chino funciona bajo una simple premisa : trabajar, trabajar y trabajar. Si llega el dia en el que los paises mas o menos desarrollados tratan de imitar su modelo económico, mucho me temo que aqui en España no saldríamos nunca de la crisis, ya que eso de trabajar aqui no se lleva tanto.

Desgraciadamente vivimos en un país en el que se premia al lameculos, al pelota. La gente no viene suficientemente formada para hacer un trabajo de calidad, eso no se lleva, y el problema no viene directamente de la educación que ha tenido durante su etapa de formación, el problema viene mucho mas de raiz, del entorno en el que ha crecido. Mientras el problema no se corrija de raiz, mucho me temo que no levantamos cabeza, y me temo por desgracia que nos faltan varios relevos generacionales para que eso ocurra.
"el problema está en la educación"

lo llevo manteniendo desde el principio de todo esto... los españoles somos unos sinverguenzas y cada vez mas... nos quejamos de que no se hace nada pero para 2-3 leyes que se hacen siempre estamos viendo pirulas varias para que no nos afecten...
mglon escribió:"el problema está en la educación"

lo llevo manteniendo desde el principio de todo esto... los españoles somos unos sinverguenzas y cada vez mas... nos quejamos de que no se hace nada pero para 2-3 leyes que se hacen siempre estamos viendo pirulas varias para que no nos afecten...


Es que no se tu, pero yo las leyes que he visto siempre van en contra del ciudadano, en vez de ayudarle asi que quieres que te diga, es normal que la gente haga eso.

Por ejemplo la ultima ley de telecomunicaciones, la de un dia de portabilidad, pues bueno no es por el día de la portabilidad sino que ahora sera el operador de destino el que tengo que cancelar la portabilidad en vez del donante, asi que los amagos va ser mas jodidos.

Saludos.
39 respuestas