El 73% de los Ferraris que veo por la calle son rojos. Por tanto el 73% de los coches rojos son Ferraris. ¿Verdad que veis el problema con esta lógica?
A finales de septiembre UN Women (el departamento de la ONU que estudia los problemas específicos de las mujeres) presentó el informe
Violencia online contra niñas y mujeres: una llamada de alerta global, en el que avisaba de que el 73% de las mujeres la ha sufrido ya.
El informe
no decía a qué porcentaje de hombres les ha pasado lo mismo,
pero eso es de esperar en un informe que se llama así. El problema es que además estaba
tan plagado de errores que la ONU ha tenido que retirarlo y disculparse.
Por ejemplo, el informe justificaba ese 73% apuntando a
otro informe de la ONU que en ningún momento menciona la violencia online, lo cual dejaba la cifra huérfana de padre y madre. De modo que alguien
se puso en contacto con la autora del informe y ella le dijo cuál era la fuente real.
¿Hasta aquí todo claro? Ahora viene lo curioso: la fuente de ese 73% es haltabuse.org, un pequeño grupo de voluntarios que recoge denuncias mediante un formulario web, el cual podéis rellenar
aquí si alguna vez os habéis sentido agredidos en Internet.
Haltabuse dice haber recibido en 2010 unas 2.500 denuncias mediante ese formulario. De esas 2.500 denuncias, 350 denunciantes especificaron si eran hombre o mujer. De esos 350 denunciantes, 255 (el 73%) eran mujeres y 95 (el otro 27%) eran hombres.
El 73% de las cibervíctimas eran mujeres. Por tanto el 73% de las mujeres son cibervíctimas. ¿Seguís viendo el problema con esta lógica? Pues la ONU
no.
Hasta aquí lo curioso. Lo serio son las propuestas que hace la ONU para resolver esta gravísima situación inventada, y que
os traduzco a continuación:
Naciones Unidas propone un cambio de política proactivo y radical para gobiernos y redes sociales (...) bajo la ley estadounidense, los intermediarios como Twitter y Facebook no son responsables de lo que hagan sus usuarios. Pero la ONU propone que las redes sociales controlen activamente cada perfil y cada post, y que las agencias gubernamentales solo "licencien" a las que acepten hacerlo.
Al final del informe, la ONU concluye que "los cuerpos políticos y gubernamentales tienen que usar su prerrogativa de licenciamiento" para proteger los derechos humanos y de la mujer, concediendo licencias únicamente a "aquellas empresas y motores de búsqueda" que "supervisen los contenidos y su diseminación".
Estas propuestas son inviables (...) y aunque no lo fueran tendrían consecuencias graves para la innovación y la libertad de expresión. Según la Electronic Frontier Foundation (goo.gl/910dyi) la ley que exime a los intermediarios de ejercer este tipo de control es la que ha permitido a las modernas redes sociales (y blogs, y sistemas de comentarios, y foros...) llegar a existir.