Dyson WashG1

Pues… abro hilo con nuevo producto de Dyson.

Abrí uno el año pasado con la primera aspiradora de Dyson con cabezal para limpiar en húmedo (fregar).

Estaba decidido a comprarla precisamente por ese cabezal, pero se cumplió lo que me fui temiendo y tras 9 meses a la venta en España no ha llegado aún el modelo con un par de accesorios que quería. No me hizo gracia que en mercados como el australiano sí estuviese ese modelo disponible desde el día uno… Así que a mamarla.

Nueve meses han pasado y sigo necesitando algo para fregarlos suelos mejor y con mucha (muchísima…) más frecuencia.

Y de esto que, en los últimos días, Dyson presenta su primera fregona eléctrica: la Dyson WashG1.

Cuanto más me informo más me interesa y, esta vez sí, salvo nueva guarrada al mercado español/europeo… Pienso comprar este nuevo aparato de Dyson.

Dejo un par de fichas del producto, una más incompleta de la web de España y otra de la web de Australia (allí a la venta desde esta semana):

https://www.dyson.es/discover/innovacio ... son-washg1

https://www.dyson.com.au/products/floor ... wet/washg1


El aparato, en teoría, sale aquí a la venta en junio por 699 €. Es mucha pasta, pero es Dyson. Cero sorpresa.


Tengo que decir que la máquina, dentro de lo que hay en el mercado, me parece que es la que mejor pensada está. Se nota mucho la experiencia obtenida con el cabezal Nautik de las aspiradoras Submarine. Realmente Dyson trata de que este aparato sea para las fregonas y cubos lo que sus primeras aspiradoras fueron para las escobas recogedores.

Sé que mucha gente es feliz con su escoba y demás, pero para el que le interese, un artículo (en parte promo) de Dyson sobre la limpieza de suelos duros:

https://www.dyson.es/discover/insights/ ... ieza-mitos


A mí nunca me gustó fregar, aparte de por la tarea en sí, porque siempre me pareció una ejecución antihigiénica de manual. Ya no digo nada de una de las limpiadoras en mi lugar de trabajo, que ves ese cubo con agua color petróleo y la mujer metiendo ahí la fregona y...


Sobre la WashG1, hay varios puntos clave que comento también a modo de comparación con la Submarine:

- A diferencia de la Submarine, la WashG1 sí es un dispositivo que la propia Dyson recomienda usar sin previamente haber aspirado el suelo. Está preparada para recoger y gestionar residuos sólidos, pelos, polvo, etc.
- Sistema libre de succión, al igual que la Submarine. Dyson explica que esto es importante porque al evitar introducir ese flujo de aire por toda la máquina, evitas la dispersión de gotas microscópicas y de potenciales malos olores.
- La WashG1 cuenta con dos cepillos que giran en sentido opuesto. La Submarine únicamente tenía uno. Aparte, la WashG1 cuenta con otros dos cepillos de cerdas cuya función es eliminar los residuos sólidos de los cepillos principales.
- Depósito de agua limpia de 1 litro (por los 300 ml del cabezal de la Submarine) y depósito de agua sucia de 0,8 litros (por los 330 ml de la Submarine). En la WashG1, una de las claves es que se separan los residuos sólidos del agua sucia, los primeros quedan en una bandeja y el líquido pasa a través de una fina malla a un depósito específico. En la Submarine, los sólidos y el agua sucia quedaban mezclados en la misma bandeja.
- La Submarine da para unos 15-16 minutos (por la limitada capacidad de ambos depósitos) y, si querías continuar, tenías que vaciar el depósito de agua sucia y rellenar el de agua limpia. La WashG1 tiene una limitación de unos 35 minutos y entonces te tocaría poner a cargar la máquina (creo que 3,5 horas en cargar al 100%).
- La WashG1 se estima que da para fregar unos 290 m2 en una única sesión, la Submarine se queda en los 110 m2.
- Los dos cepillos de la WashG1 reciben agua por 13 puntos cada uno (26 en total), el cepillo de la Submarine recibe agua por 8 puntos.
- La WashG1 tiene tres modos principales que hacen fluir más o menos agua (puede que también ajustes en cada modo) y un modo adicional de máximo flujo de agua para grandes estropicios. La Submarine no tenía más que un único modo de funcionamiento.


Algo que he visto únicamente en un sitio, en una demo de la propia Dyson, es el tema del modo de limpieza automática. Parece que está mejor pensado de lo que creía en un principio. Es un proceso de 1:40 minutos dividido en 3 fases:

- 40 segundos circulando agua para limpiar todo.
- 20 segundos parado para dejar hacer efecto al producto anti bacteriano que se quiera echar, así penetra bien en los cepillos y demás partes.
- 40 segundos secando los rodillos por fricción y purgando el agua que haya podido quedar en el sistema.


Edito para añadir que el aspecto más negativo que veo a esta máquina, al menos a priori, es su peso: 4,9 kg el aparato en sí más el litro de agua suman 5,9 kg. No es que sea un camión, pero nos alejamos bastante de esos 4,1 kg que en teoría pesa la V15s Submarine con el depósito de agua también lleno.


Comentaré más cosas si me entero de algo interesante (interesante con comillas para el 99,9% de la gente) y si finalmente la compro como es mi intención. Por buscar, ya hasta decidí el lugar en el que dejaría la máquina.
Pedazo bicharraco. Tiene buena pinta. A ver qué dicen los primeros usuarios que le den tralla. [beer]
Dejo el hilo abierto por si queréis comentar más pero quizás sería más adecuado seguir en este otro hilo

hilo_expertos-en-aspiradoras-tipo-escoba-os-invoco_2310772_s50#p1754934889
@[erick] el producto de este hilo no es una aspiradora si no que entra dentro de la categoría de fregonas eléctricas. Ni siquiera tiene succión por aire, lo cuál es una de las claves que lo hace distinto del resto de productos comparables.

En el hilo que comentas se pregunta por aspiradoras tipo de escoba de un precio máximo de 200 €...

Es como si en un hilo alguien preguntase por una smartband barata para regalar a alguien y otra persona abriese un hilo hablando de un reloj mecánico con un sistema novedoso que no requiere de darle cuerda (por decir algo). No hay relación.


No sé qué ha podido llevar a alguien el pedir moderación a este hilo la verdad, se ve que mis opiniones causan mucho dolor en alguno...
Está interesante, si te la pillas comenta resultados, porque igual cae.
A diferencia de hace un año con la Submarine, esta vez sí estoy decidido a comprar esta máquina el primer día que esté a la venta. La WashG1, al no ser una aspiradora, es una máquina complementaria a mi V8 y además mejor en lo que necesito: fregar los suelos. Tampoco parece que vayan a existir distintas variedades ya que no tiene accesorios de ningún tipo (más allá de rodillos de repuesto).

Así que lo de Dyson dejándonos en España/Europa sin la Submarine con mejores accesorios... Me hizo un favor porque ahora voy a gastarme algo menos de dinero en una máquina que va a cubrir mejor mis necesidades. Y ya cambiaré la V8 por una nueva aspiradora cuando igual hayan salido ya dos nuevas generaciones con sus respectivas mejoras.


Por comentar un poco sobre el tema de las aspiradoras para seco y húmedo, que es lo que hasta ahora con la llegada de la WashG1 es lo que había en el mercado...

En este mensaje explico bastante en detalle el problema que tienen esas máquinas: viewtopic.php?p=1754202944


Voy a coger el ejemplo de la Tineco One S7 Pro/Premium, el cuál es uno de los referentes en este mercado. Máquina que tiene un PVP de 850 € ojo...

El funcionamiento de estas máquinas es sencillo realmente. Tienen un único rodillo que "atrapa" la porquería mientras la aspiración y succión por aire de la propia máquina recoge todo (sólidos y líquido) hacia el depósito de agua sucia. Para llegar hasta ahí, toda la porquería (sólida y líquida) atraviesa todo el cabezal, el conducto para llegar al depósito y un filtro HEPA (o derivados). Dentro de los depósitos hay una pieza adicional que viene a ser un "recogedor" o colador para los sólidos. La idea es ésa, la realidad es que unos sólidos se quedan ahí y otros muchos no formando así esas "sopas" asquerosas de agua sucia y restos sólidos. Y tirar una mezcla así por el fregadero como que no porque lo atascas a los dos días y al cubo de basura menos... Así que al final esa sopa acaba en el inodoro porque no hay otra forma rápida de deshacerte de ella.

En estas imágenes se entiende mejor el funcionamiento de lo que digo:

Imagen
Pieza a modo de colador dentro del depósito de agua sucia
Depósito de agua sucia con las distintas partes que lo forman (filtro, tapas, colador...)
Otra imagen del depósito de agua sucia y las distintas partes


Enlazando con mi mensaje del otro hilo que comenté antes, pensar en todo el recorrido y recovecos que recorre la mierda sólida mezclada con el agua sucia. Y pensar en cómo limpiar en condiciones todo eso... Porque una cosa es el agua sucia que se puede arrastrar con facilidad, pero los sólidos (especialmente pelos) se pueden ir adhiriendo por todas partes de forma que vayan generando malos olores y hasta tapones. Y fijaros en la de piezas que hay y las formas que éstas tienen, pensar en limpiar eso tras cada fregado... Por eso ya de mano la propia máquina te viene con un "plumero", porque con la mano es imposible limpiar nada. Es un detalle que lo normal es que pase desapercibido, pero cuando la propia marca te mete en el paquete un útil así... Algo falla...

Y el tema del filtro... Es una asquerosidad tremenda. Cada vez que se usa una de esas máquinas, el filtro se empapa de agua (en unas máquinas más que en otras). Un filtro que está pensado para filtrar el aire y pasado constantemente por agua... El chiste se cuenta sólo. Obviamente es otra pieza que tienes que limpiar y dejar secar bien antes de volver a usar la máquina, salvo que uno quiera que eso apeste a los dos días. Es un bonito foco de bacterias y mierda.


¿Qué ha hecho Dyson diferente y de forma novedosa?. Pues varios cosas y todas bastante sencillas realmente:

1- Nada de succión por aire. Toda la limpieza es mecánica y la realizan los rodillos. Literalmente esto convierte la WashG1 en la primera de su clase. Dyson señala que esto, entre otras cosas, supone una mejora en cuanto a la higiene porque al meter aire en la ecuación se expulsan pequeñas partículas de agua contaminada y se generan olores. En los próximos años, veremos a todas las marcas del sector (Tineco, Bissell, Roborock, Shark, etc) copiar el concepto ya que automáticamente ha quedado ya obsoleto lo que ellos ofrecen.

2- Para ayudar a esa limpieza mecánica y que los rodillos principales estén lo más limpios posibles, Dyson añade por primera vez otra pareja de cepillos de cerdas cuya única función es quitar los pelos y demás partículas sólidas de los rodillos. Estos cepillos, junto con la lámina rígida que está en permanente contacto con cada rodillo, limpian permanentemente los rodillos mientras friegas los suelos.

3- En lugar de un único rodillo, el cabezal se compone de dos rodillos que giran en sentido contrario. De esta manera, en una única pasada limpias más y mejor y el deslizamiento que se consigue por lo visto es excelente (mismo concepto que en la aspiradora Dyson Omni-glide). El resto de máquinas usan un único rodillo y en el otro extremo del cabezal añaden un par de ruedas (como se ve en la imagen que enlazo antes). Los modelos más caros añaden ruedas motorizadas que supuestamente ayudan al movimiento de la máquina... La solución de Dyson está ya probada con su aspiradora y es infinitamente superior en todos los sentidos.

4- La separación de sólidos y líquido. En las otras máquinas, la mierda sólida y líquida se mezcla desde el primer momento y viaja por toda la máquina hasta el depósito de agua sucia donde una pieza hace las veces de colador, aunque sobra decir que fracasando en el intento. Dyson decide que los sólidos deben de quedarse entre los rodillos nada más son recogidos por los mismos y que sólo el agua sucia sea bombeada al depósito de agua sucia. En esta imagen se entiende mejor la idea:

Imagen

Los sólidos se quedan en esa bandeja roja y el agua pasa a través de esas dos secciones centrales formadas por mallas de 500 micras. Aquí el potencial problema es que los sólidos lleguen a tupir esas mallas de forma que no pueda pasar el agua, pero entiendo que para que eso pase tiene uno que limpiar unos suelos que metan miedo...

5- Los depósitos de agua sucia y agua limpia tienen una forma libre de recovecos y cuentan con una apertura amplia para limpiarlos con un simple paño o papel (también se pueden meter en el lavavajillas). Compararlos con la imagen que enlacé del depósito de agua sucia de la Tineco (extensible al resto de máquinas).

6- El proceso de limpieza automática una vez acabas de fregar y dejas la máquina en su base... Al no tener que limpiar el cabezal y los conductos de sólidos, la higienización es muy sencilla ya que sólo tiene que arrastrar restos de agua sucia.

7- Mantenimiento en general. Tras cada sesión de limpieza, sólo tienes que vaciar y aclarar el depósito de agua sucia (agua libre de sólidos), vaciar en la papelera la bandeja de sólidos y activar el proceso de limpieza automática. Cada varios fregados, ya sí recomiendan extraer los cepillos para aclararlos debajo del grifo y extraer pelos que hayan quedado enganchados en las cerdas de los cepillos secundarios. Con diferencia, es la máquina con el mantenimiento más simple/rápido e higiénico.

La mayoría, por no decir, resto de máquinas... Aún usando sus modos de limpieza automática, dejan pegotes de mierda por todas partes (Tineco es la menos mala en este sentido). Desde el propio cabezal, pasando por los conductos de muy difícil acceso y llegando hasta el depósito de agua sucia y sus diferentes partes (filtro, colador, tapas...).

En mi mensaje que enlacé antes de mi otro hilo, hay varios enlaces a vídeos donde se ve el mantenimiento real de ese tipo de máquinas. Y la mierda que queda en los cabezales o la limpias con papel (mucho papel...) o directamente tienes que cargar con toda la máquina y ponerla de alguna manera debajo del grifo... En el caso de la WashG1, extraes la pieza que une los rodillos y cepillos y lo limpias en el fregadero fácilmente. Luego a la base de la máquina con pasarle un papel o trapo para limpiar las salpicaduras es suficiente (aunque esto he de verlo personalmente).


Son varios puntos completamente novedosos (no utilizar succión por aire, usar dos rodillos en lugar de uno junto con un juego de ruedas, añadir un juego de cepillos de cerdas y separación inicial de sólidos y líquido) o simplemente aspectos que ya existían y que ahora Dyson les ha dado una vuelta de tuerca (forma de los depósitos de agua, mantenimiento/limpieza, mayor higiene en todos los sentidos).

Mientras Dyson se centró en estos puntos tan importantes, el resto de compañías entraron en una absurda batalla de ofrecer la mayor cantidad de mongoladas posible: desde ver quién saca al mercado la máquina que más hable (sí, muchas máquinas hablan cada dos por tres...), ver quién saca la pantalla digital más grande (para básicamente ofrecerte el porcentaje de batería, cuando Dyson directamente te pone los minutos y segundos que te quedan en tiempo real...), todo el tema de las ruedas motorizadas que es algo que automáticamente ha quedado obsoleto con el sistema de doble rodillo de Dyson...

Para la WashG2 o como llamen al próximo/s modelo, sí que veo potenciales mejoras: limpieza de extremo a extremo (la WashG1 tiene un extremo que se deja un par de cm con el borde), aligerar un poco la máquina (4,9 kg más el litro de agua limpia), puede que añadir el láser del cabezal Fluffy (el cuál está demostrado que es infinitamente superior a las típicas luces led del resto de máquinas), seguramente algo relacionado con la bandeja de sólidos... Y el resto ya lo iré comentado según lo vaya viendo con el uso diario.



Como curiosidad final... James Dyson en su día llevó la contraria a todo su equipo y decidió que los depósitos de sus aspiradoras serían transparentes, de forma que la gente pudiese ver con sus propios ojos cómo la máquina realmente funcionaba. El resto de su gente le instaba a que esos depósitos fuesen opacos o al menos translúcidos de forma que la gente no viese la porquería. El tiempo le dio la razón a Dyson... A esto lo llaman el "clear bin moment" dentro de la compañía.

Con la WashG1, han buscado exactamente lo mismo (dicho por un ingeniero de Dyson). A diferencia del resto de marcas, cuyos depósitos de agua sucia o son de un plástico oscuro o directamente están tapados por otra pieza opaca de plástico... Dyson lo que ha hecho con la WashG1 es poner dos depósitos transparentes uno encima del otro. El del agua limpia en la parte superior y el de agua sucia justo debajo. De forma que se genere ese efecto visual de cómo el depósito de agua limpia se va vaciando y, a la vez, el de agua sucia va subiendo su nivel con agua turbia. De esta forma, el usuario ve cómo efectivamente la máquina está haciendo su trabajo.

Es un detalle tonto o friki (como todo el hilo realmente...), pero me gusta comentarlo como nota final.
Buenas.
La verdad que a mi también me tienta esta máquina.
Actualmente tengo la V8 como tú, desde hace ya varios años y la verdad que muy contento.
Este concepto nuevo es bastante interesante, y realmente ( si no me equivoco), no sería necesario pasar la aspiradora antes. Está claro que no siempre lo usaría así, puesto que podría pasar la aspiradora dos días seguidos y al tercero por ejemplo La WashG1.

Lo que me tira un poco para atrás es que sería la primera versión, y básicamente eso es como hacer de beta tester, pero aún así ya veremos si cae.

Saludos
@die4554 totalmente, hay que tener en cuenta ese punto de “betatesters” al ser la primera versión.

Pero bueno, Dyson no acostumbra a lanzar mierdas (aunque su primer robot más bien lo era…), lleva meses a la venta en China, hace un año y medio que está la Submarine en Australia (el concepto del cabezal Nautik es muy similar), otros conceptos como el del doble rodillo también lleva unos años testado con la Omni-glide…

La verdad es que me extrañaría que fuera un fiasco (no hablo de ventas y menos en España). De hecho, más bien apostaría a que va a ser el primer modelo de un tipo de electrodoméstico que se hará tan habitual como la aspiradora.

Es que fregar los suelos con una fregona y un cubo es una mierda similar a aspirar con una aspiradora de trineo con cable y es igual de higiénico (menos aún) que barrer en lugar de aspirar.

La fregona, tal y como la conocemos, se inventó hace 60 años y básicamente sigue siendo lo mismo por más que añadan escurridores activados por pedales o movimientos, ruedas en los cubos y demás.


Y mi idea es básicamente como la tuya… Usar la WashG1 un par de veces a la semana y la V8 unos tres o cuatro días (para los suelos, para otras cosas el uso es diario).

Mismamente, cuando mi novia se vuelve a su casa con el perro… No puedo pasar aquí la aspiradora hasta el día siguiente porque hay restos de babas por todas partes. Así que limpio a mano algo por encima y al día siguiente ya aspiro y alguna vez friego… Mientras voy tirando limpiando cosas con toallitas húmedas o cosas así con tal de fregar lo menos posible… Y es que, como ya dije, friego mucho menos de lo que debería. Y si tuviese en casa un perro todos los días… entonces usaría la WashG1 casi que a diario… Ahora al menos podré limpiar los suelos con babas y pelos según salgan por la puerta.


Y sí, con esta fregona eléctrica Dyson dice que si uno quiere no haría falta tener aspiradora para los suelos. Pero recuerdan que una aspiradora es mucho más versátil y tal y cuál (lógico). Y lo otro que dicen es algo obvio también, no siempre uno va a querer limpiar los suelos usando agua.


Cuando la tenga y la pueda usar en mi casa, comentaré aquí lo que pienso de la máquina probada ya en el mundo real por mí. Igual me llevo un sorpresón y resulta que no me gusta su uso, cómo funciona, el resultado obtenido, el ruido que hace o lo que sea…

Si fuese una mierda no iba a tener problema alguno en devolverla y en decirlo en este mismo hilo.
Pues estaré atento a tus primeras impresiones, que espero que sean positivas [beer]

Saludos
8 respuestas