Tiradas en la calle

OscarKun escribió:kaironman, supongo que te referirás al scart, y por ende a la salida de video compuesto. Ningún VHS tiene salida RGB.

El último VHS que entró en casa tenía euroconector y obligatoriamente tenía que cumplir con el estandar y tener RGB. Otra cosa es que ese RGB venga de codificar la señal S-video guardada en la cinta o del vídeo compuesto.
Yo me he encontrado dos overboards [carcajad]

Imagen
@FFantasy6 Esas pilas son las que uso yo para mis cacharros de vapear. Que yo sepa los patinetes de Xiaomi las llevan como batería, no se si el resto también porque la mía es cilíndrica.
Lázaro escribió:@FFantasy6 Esas pilas son las que uso yo para mis cacharros de vapear. Que yo sepa los patinetes de Xiaomi las llevan como batería, no se si el resto también porque la mía es cilíndrica.


Si, son bastante comunes ya y sirven para varias cosas, también para reparar cosas si únicamente se ha estropeado una celda.

Compraré una caja de aliexpress para hacer una power bank que no usaré nunca.
EMaDeLoC escribió:
OscarKun escribió:kaironman, supongo que te referirás al scart, y por ende a la salida de video compuesto. Ningún VHS tiene salida RGB.

El último VHS que entró en casa tenía euroconector y obligatoriamente tenía que cumplir con el estandar y tener RGB. Otra cosa es que ese RGB venga de codificar la señal S-video guardada en la cinta o del vídeo compuesto.


Te aseguro que ningún VHS tiene salida RGB. Como mucho los S-VHS llevan salida S-Video, pero tampoco es nativa. Siempre es video compuesto, que es como se grababa en las cintas.

Que un aparato lleve scart no significa que tenga la salida RGB habilitada.
@FFantasy6 Recuperé una batería de portátil para convertirla en power bank Chinoso. El que tengo tiene un problema y es que carga todas las baterías por desde una sola fuente. O sea si una alcanza su capacidad, la sigue cargando y puede ser peligroso. Lo suyo sería que cada celda se cargue de manera individual (o cargarlas todas al 100% de manera invidual) como en las placas de conversión de taladros a litio, pero esas no están adaptadas para ser usadas como power bank.
dispersante escribió:@FFantasy6 Recuperé una batería de portátil para convertirla en power bank Chinoso. El que tengo tiene un problema y es que carga todas las baterías por desde una sola fuente. O sea si una alcanza su capacidad, la sigue cargando y puede ser peligroso. Lo suyo sería que cada celda se cargue de manera individual (o cargarlas todas al 100% de manera invidual) como en las placas de conversión de taladros a litio, pero esas no están adaptadas para ser usadas como power bank.


Habrá que comprar una de esas que llevan sensor de calor por si acaso. [mad]
@FFantasy6 El sensor de calor es decorativo y no está conectado a nada [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto] [qmparto]
OscarKun escribió:
EMaDeLoC escribió:
OscarKun escribió:kaironman, supongo que te referirás al scart, y por ende a la salida de video compuesto. Ningún VHS tiene salida RGB.

El último VHS que entró en casa tenía euroconector y obligatoriamente tenía que cumplir con el estandar y tener RGB. Otra cosa es que ese RGB venga de codificar la señal S-video guardada en la cinta o del vídeo compuesto.


Te aseguro que ningún VHS tiene salida RGB. Como mucho los S-VHS llevan salida S-Video, pero tampoco es nativa. Siempre es video compuesto, que es como se grababa en las cintas.

Las cintas VHS tienen señal luma, señal croma y audio. Vamos, que llevan señal s-video de base. Luego ya depende del aparato las salidas que tenga por estandarización o profusión de conexiones. El primer VHS que entró en mi casa solo tenía salida por antena, pero tenía salida s-video por un conector DIN-5 (no mini-DIN, DIN, el gordo). Hasta en las instrucciones venía un esquema para hacerte un cable y conectarlo a otro aparato (supongo que alguno profesional, porque doméstico...).

El S-video en cinta no es exclusivo del S-VHS. Lo qué si pasó es que JVC introdujo el mini-DIN 4 como conector de s-video en el S-VHS para poder apreciar mejor la mejora de resolución de la señal luma, ya que el compuesto no le hacía justicia. Supongo que viene de ahí la creencia de que el VHS es compuesto y el S-VHS es s-video, pero es que simplemente en Europa se hizo más popular el compuesto y el RGB por SCART que el s-video.

Échale un ojo a la wiki sobre el VHS. Hasta dan aproximaciones entre la resolución luma y la resolución croma.

OscarKun escribió:Que un aparato lleve scart no significa que tenga la salida RGB habilitada.

Eso es verdad. Algunos de los primeros televisores que incluyeron SCART no tenian RGB, pero eso solo con televisores que no fuesen a Francia, donde era obligatorio por ley. Al resto de paises no le ponian la circuitería al chasis y unas perras que se ahorraban. Pero luego, viendo que era una tontería logística tener varias líneas de producción de un mismo aparato, todos los aparatos con SCART soportan RGB (o al menos en uno si tienen dos o más).

Pero como he dicho, mi VHS fue el último en llegar a casa. Es un Philips y creo que lo compramos entrado el 2000, unos años antes del TDT. Por eso tiene salida RGB, pero evidentemente es un s-video convertido a RGB.

Es como las NES francesas con "salida RGB" para cumplir con la ley, que simplemente llevan un transcodificador de compuesto a RGB (más detalles en este post mío).
Lázaro escribió:@Piro25 La ha vendido ya, justamente hoy :(
Seguiré buscando por la calle, hoy solo he encontrado libros de 50 sombras de Gray jajajaja


Hombre!

Pues igual con eso sacas algo en claro también, cómo recargar el bono retro 😏.
EMaDeLoC, pero me estás hablando de aparatos muy raros, todos gama alta de los que se vendieron muy pocas unidades, para un mercado en concreto y con una calidad RGB muy cuestionable.
Por casualidad tuviste aquel Philips gama alta que en la tapa frontal tenia un reloj analógico? porque solo conozco un par de modelos con esa falsa salida y uno de ellos es ese. Y salió a finales de los 90.

El 99.9% de reproductores VHS tenían el video compuesto como estándar, porque así es como se grababan las películas. El RGB en VHS fue anecdótico y desde luego no representativo del formato.

También hubo reproductores Laserdisc PAL con salida RGB y eran eso, una mierda.

Y yo no he dicho que el S-Video fuera exclusivo en cinta del VHS, pero si es el que lo popularizó por estos lares, por algo hay gente que todavía llama S-VHS a esa salida de video, de hecho yo he tenido cables S-Video de gama top que en el packagin ponía eso, "S-VHS".
Eso si hablamos de formatos domésticos, porque si nos metemos con los formatos profesional es otra historia. Los magnetoscopios Betacam llevaban salida por componentes, y ya se estandarizó con la llegada de los formatos magnéticos digitales como el DV.
@FFantasy6 Para linternas y powerbanks vienen de lujo. Por cierto, ¿qué has hecho con los overboard? Mejor no pregunto, no?... [+risas]
FFantasy6 escribió:
Lázaro escribió:@FFantasy6 Esas pilas son las que uso yo para mis cacharros de vapear. Que yo sepa los patinetes de Xiaomi las llevan como batería, no se si el resto también porque la mía es cilíndrica.


Si, son bastante comunes ya y sirven para varias cosas, también para reparar cosas si únicamente se ha estropeado una celda.

Compraré una caja de aliexpress para hacer una power bank que no usaré nunca.


Pilla de aliexpress un cargador liitokala lii-m4, un lii 600 o similar y sales de dudas. Tienen función para identificar la carga que acepta cada pila, y así puedes descartar las que estén más gastadas.

Esas baterías 18650 se usan en muchas cosas: Portátiles antiguos, vapeadores, consolas chinescas, linternas led ....

Yo hace eones que no encuentro nada [snif] .
Solo he visto videos en el trabajo con RGB pero en formato bnc y son algunos umatic o betacam de Sony.

Fuera del ámbito profesional no he visto nunca uno con RGB.
OscarKun escribió:EMaDeLoC, pero me estás hablando de aparatos muy raros, todos gama alta de los que se vendieron muy pocas unidades, para un mercado en concreto y con una calidad RGB muy cuestionable.
Por casualidad tuviste aquel Philips gama alta que en la tapa frontal tenia un reloj analógico? porque solo conozco un par de modelos con esa falsa salida y uno de ellos es ese. Y salió a finales de los 90.

No, a ver, me he explicado mal: el primer VHS que hubo en casa era un Thomson y es el que tenía un DIN 5 con S-video. Pero aparte de eso, lo conectabamos a la tele por RF, ni compuesto tenía.
El que digo que tiene RGB es el último (en realidad es el segundo, solo tuvimos dos [+risas] ), que es el Philips de pasados los 2000 y conectores SCART.

OscarKun escribió:El 99.9% de reproductores VHS tenían el video compuesto como estándar, porque así es como se grababan las películas. El RGB en VHS fue anecdótico y desde luego no representativo del formato.

Que noooo... Que no estoy diciendo que las cintas se grabasen en RGB. Las cintas VHS se graban en s-video, esta en la wiki que he pasado antes, hasta diciendo que el luma tiene una resolución y el croma otra. Lo que tiene mi VHS Philips es algún convertidor interno de s-video a RGB (he puesto de ejemplo lo de la NES francesa), pero aunque el aparato saque RGB, sigue siendo señal s-video, y encima s-video de cinta VHS que será calidad pobre.

Hay que diferenciar entre la señal con la que trabaja internamente el VHS en la cinta, con la salida que luego ofrezca el aparato, que puede ir desde RF a RGB.

OscarKun escribió:Y yo no he dicho que el S-Video fuera exclusivo en cinta del VHS,

Yo no he dicho que lo hayas dicho, dije que el s-video en cinta no fue exclusivo de aparatos S-VHS.

OscarKun escribió:pero si es el que lo popularizó por estos lares, por algo hay gente que todavía llama S-VHS a esa salida de video, de hecho yo he tenido cables S-Video de gama top que en el packagin ponía eso, "S-VHS".

Es lo que he comentado del JVC, quien fue el primero en popularizarlo:
The Atari 800 was the first to introduce separate Chroma/Luma output in late 1979. However, S-Video was not widely adopted until JVC's introduction of the S-VHS (Super-VHS) format in 1987, which is why it is sometimes incorrectly referred to as Super-Video.
https://en.wikipedia.org/wiki/S-Video

OscarKun escribió:Eso si hablamos de formatos domésticos, porque si nos metemos con los formatos profesional es otra historia. Los magnetoscopios Betacam llevaban salida por componentes, y ya se estandarizó con la llegada de los formatos magnéticos digitales como el DV.

Eso ya es otro mundo.
bluedark escribió:@FFantasy6 Para linternas y powerbanks vienen de lujo. Por cierto, ¿qué has hecho con los overboard? Mejor no pregunto, no?... [+risas]


A la basura, por error tiré una placa de uno de los dos que era un módulo bluetooth, si he guardado dos ruedas porque alguien me ha dicho que tiene en mente un proyecto de mini moto [+risas]

kanyero escribió:Pilla de aliexpress un cargador liitokala lii-m4, un lii 600 o similar y sales de dudas. Tienen función para identificar la carga que acepta cada pila, y así puedes descartar las que estén más gastadas.


Me suenan esas cajas amarillas, los vería recomendados en algún otro sitio.

Si que he leído que si dan menos de 2V ya están malas, pero he cargado una de 0'2V y ahora da 3'7V de nuevo.
EMaDeLoC, teníais este Philips?

Imagen

Porque solo tengo constancia de 2 modelos que sacaran RGB, uno de ellos era otro Philips más antiguo, de principios de los 90 y el otro es este que salió a finales. Y no era un modelo barato...

Como digo es algo anecdótico en los VHS. La salida estándar de este formato fue el video compuesto.
@OscarKun No, que va, es plateado y si no recuerdo mal lo compramos entrado los 2000.

Cuando pase por casa de mis padres lo miraré, todavía guardan los dos y confirmaré si tienen lo que dije. Yo creo estar bastante seguro tanto de la salida s-video de uno como la salida RGB del otro, pero igual sufro de efecto Mandela.

OscarKun escribió:Como digo es algo anecdótico en los VHS. La salida estándar de este formato fue el video compuesto.

Ojo, que sea la salida más popular no significa que esa sea su estandar. No diriamos que la SNES o la MegaDrive tuvieron de salida estandar el vídeo compuesto cuando sacan RGB o s-video también.
EMaDeLoC, pues me dejas a cuadros, porque no tengo constancia de ninguno más. Y los que te digo son ambos de gama alta S-VHS.
Si puedes míralo, tengo curiosidad.

Ojo, que sea la salida más popular no significa que esa sea su estandar.


Y cual fue su estándar? porque aparte de la salida RF que se usó mucho en los 70 y 80, la mas utilizada era el video compuesto, tanto a través de salidas RCA como Scart en Europa.
El RGB, insisto de nuevo, fue algo anecdótico del territorio PAL.

Megadrive y Supernintendo sacaban RGB de manera nativa, los VHS, no.
@OscarKun El estandar de la cinta VHS es el s-video. Es decir, esa es la señal que se graba magnéticamente en la cinta y no otra.

Otra cosa es la señal que sea capaz de sacar el aparato. O mejor dicho, la señal que tenga que sacar debido a las circunstancias del mercado doméstico.

Porque para ti el estandar es el compuesto, pero basandome en mi primer VHS, el estandar es la señal RF, la que tenías que sintonizar en el televisor como un canal más, pues la mayoría de televisores de los 70 y 80 no tenían otras entradas.
De nuevo es como el ejemplo que pongo de la NES francesa. ¿Cual es su estandar? ¿La señal de compuesto que sale de la PPU, o el RGB que sale del conector? Un francés te puede decir perfectamente que en Francia el estandar de la NES era el RGB y no se estaría equivocando en absoluto.

La cuestión es que mayoritariamente la señal s-video grabada en una cinta VHS no estuvo debidamente sacada de forma nativa por un conector s-video mini-DIN 4 hasta tiempo después, precisamente con el primer S-VHS.

El primer VHS tenía salida RF y salida de compuesto, y sabemos que la cinta se graba en s-video.
¿Cual es el estandar de verdad? ¿El de la cinta? ¿El RF por ser la conexión universal de todo televisor anterior a los VHS? ¿El compuesto por ser más popular posteriormente?
Ese es el quid de la cuestión.

Para mí es el s-video, es el nativo al formato de grabación.
EMaDeLoC, pero que me da igual como se grababan las cintas. De que me sirve que una pelicula se grabara en S-Video si luego la iba a reproducir en un VHS convencional conectado a mi TV por RF o vía RCA/Scart.
Estamos hablando de señales de video que se estandarizaron en el mundo, y para el VHS y la mayoría de aparatos analógicos fue el video compuesto. Dejemos el S-VHS de lado que fue muy minoritario o excentricidades y formatos fracasados que por aquí no habrán oído hablar, o tampoco nos metamos en el mercado profesional.

El video compuesto fue la señal de video más usada en los hogares en el mundo entero durante la década de los 90 hasta mediados del 2000, pero en todos los ámbitos, es que incluso a día de hoy se sigue usando. Que en Europa o en algún lugar del mundo alguien siguiera conectando sus aparatos por RF es irrelevante.

Igual que para mi la salida de video estándar en consolas de 8 bits fue el RF y el video compuesto lo fue en los 16 y 32 bits. Independientemente de que algunos de esos sistemas pudieran sacar de manera nativa señales de más calidad.
Ya hemos hablado muchas veces aquí que el RGB en consolas en la época fue algo muy minoritario y que no fue hasta la llegada de la generación de 128bits (consolas que de serie aún venían con cables RCA) cuando se empezó a tener conciencia ya de manera mayoritaria del RGB, PAL/NTSC, 60/50 hz...

Es el video compuesto el estándar en NES? es el RGB el estándar en Mega Drive? para mí no. Yo lo veo así.
Ojocuidao que también entra en la ecuación la cercanía de Donostia respecto a Francia. Aquí siempre comprábamos teles compatibles con SECAM para poder sintonizar los canales franceses, y recordemos que la salida estándar de las consolas en Francia era el RGB. De ahí que quizá me haya hecho la picha un lío y haya considerado que la salida SCART del reproductor era RGB. Que vete a saber.
A ver qué hacéis con celdas chinosas que a saber qué uso han tenido anteriormente, aquí ya hemos tenido accidentes mortales por patinetes y bicis.
kaironman, precisamente tengo un JVC S-VHS de los 2000 importado de Francia, con los rótulos del aparato y menús en francés y NO tiene RGB. Eso fue una rara avis aquí en Europa, y ni mucho menos se llegó jamás a estandarizar.
Alejo I escribió:A ver qué hacéis con celdas chinosas que a saber qué uso han tenido anteriormente, aquí ya hemos tenido accidentes mortales por patinetes y bicis.


RIP pato.

Un par de chispazos si salieron al separar celdas [+risas]
OscarKun escribió:EMaDeLoC, pero que me da igual como se grababan las cintas. De que me sirve que una pelicula se grabara en S-Video si luego la iba a reproducir en un VHS convencional conectado a mi TV por RF o vía RCA/Scart.

Ah, bueno, entonces no estamos hablando al mismo nivel ni interés, así que es inútil proseguir.

OscarKun escribió:Estamos hablando de señales de video que se estandarizaron en el mundo, y para el VHS y la mayoría de aparatos analógicos fue el video compuesto. Dejemos el S-VHS de lado que fue muy minoritario o excentricidades y formatos fracasados que por aquí no habrán oído hablar, o tampoco nos metamos en el mercado profesional.

Tío, estás super equivocado en esto.
La señal que se graba en las cintas VHS y S-VHS sigue siendo s-video. La única diferencia entre uno y otro es que el primero tiene un ancho de banda de 3MHz para la luminancia y el segundo de 5MHz. Que el primer aparato S-VHS fuese el primero (o de los primeros) en incluir conectores s-video no significa que esa señal fuese minoritaria previamente. Lo que no había era conectores estandarizados.
Por ejemplo, este es el conector que usaba la Atari 800 para sacar s-video:
Imagen

Y es de hecho el conector que recuerdo que tiene el VHS Thomson que mencioné previamente, un DIN-5.
En la wiki del s-video se pueden ver más conectores.

Mira que he puesto antes un enlace a la wiki del VHS, pero veo que es mejor postearla para que se consulte adecuadamente:
VHS machines record up to 3 MHz of baseband video bandwidth and 300 kHz of baseband chroma bandwidth. The luminance (black and white) portion of the video is frequency modulated and combined with a down-converted "color under" chroma (color) signal that is encoded using quadrature amplitude modulation. Including side bands, the signal on a VHS tape can use up to 10 MHz of RF bandwidth.

VHS horizontal resolution is 240 Television Lines or TVL, about 320 lines across a scan line. The vertical resolution (number of scan lines) is the same as the respective analog TV standard (625 or 525 lines; somewhat fewer scan lines are actually visible due to overscan and the VBI). In modern-day digital terminology, NTSC VHS resolution is roughly equivalent to ~333×480 (~159,840 pixels or ~0.16 MP) for luma and ~40×480 pixels for chroma. PAL VHS resolution is roughly ~333×576 pixels for luma and ~40×576 pixels for chroma (although when decoded PAL and SECAM half the vertical color resolution).

JVC countered 1985's SuperBeta with VHS HQ, or High Quality. The frequency modulation of the VHS luminance signal is limited to 3 megahertz, which makes higher resolutions technically impossible even with the highest-quality recording heads and tape materials, but an HQ branded deck includes luminance noise reduction, chroma noise reduction, white clip extension, and improved sharpness circuitry. The effect was to increase the apparent horizontal resolution of a VHS recording from 240 to 250 TVL (equivalent to 333 pixels from left-to-right, in digital terminology). The major VHS OEMs resisted HQ due to cost concerns, eventually resulting in JVC reducing the requirements for the HQ brand to white clip extension plus one other improvement.

In 1987, JVC introduced a new format called Super VHS (often known as S-VHS) which extended the bandwidth to over 5 megahertz, yielding 420 TVL (equivalent to 560 pixels left-to-right, in digital terminology). Most Super VHS recorders can play back standard VHS tapes, but not vice versa. S-VHS was designed for higher resolution, but failed to gain popularity outside Japan because of the high costs of the machines and tapes. Because of the limited user base, Super VHS was never picked up to any significant degree by manufacturers of pre-recorded tapes, although it was used extensively in the low-end professional market for filming and editing.


Supongo que tu insistencia en el S-VHS se debe a esa confusión por relacionar el s-video como una señal que nació únicamente del S-VHS cuando es del VHS y otros aparatos en general.
De hecho S-VHS significa Super VHS y de ahí viene la confusión de llamar al s-video super video, cuando en realidad es separate video.

Pero en fin, creo que ya vale de offtopic.
EMaDeLoC, es que no estamos hablando de lo mismo, tu me estás contando esto...

Las señales de video VHS son analógicas y se basan en la grabación magnética de luminancia (señal de brillo) y crominancia (señal de color) en una cinta magnética.


y yo te estoy hablando de esto otro...

Estas señales se transmiten a través del formato de video compuesto, donde los componentes de la imagen (luz, color y sincronismos) se codifican en una sola señal para ser transmitida por un solo cable.


Ves la diferencia? pero bueno, dejemos ya el off topic que estamos aburriendo a la gente.
bobst escribió:Ayer me encontré uno como este

Imagen

Si funciona, lo conecto a la mega, pesa como un muerto


Si alguien lo quiere, pero tendría que venir a por el a Alcalá de Henares, que pesa un huevo
@bobst mbia , haz anuncio en wala mbio inpost sale barato, espero mp con enlace , [ginyo]
Hoy he visto por fin una CRT de 21 tirada en la basura.... totalmente desmontada, destrozada y con lo útil robado. Pero bueno, ¡he visto una!
4429 respuestas
185, 86, 87, 88, 89