gaditanomania escribió:He jugado unos minutos al de Mega Drive en el tren camino al curro y vaya cosa más rara de juego. En principio no desagrada ya que la pantalla del título es guapa y la música está bien. Luego te encuentras una pantalla que es de todo menos intuitiva y me he tirado cinco minutos viendo como empezar el jodido juego. Una vez "in game" los gráficos son resultones. Incluso diría que es colorido y que los colores están bien seleccionados.
Pero jugando...el que programó creo que se saltó la clase de como programar cajas de colisiones. No hay nada más molesto que intentar pegarle a un enemigo y no saber si le has dado o no. Luego el protagonista ni se inmuta si le pegan y te sientes invencible hasta que en algún momento te das cuenta que no y palmas. Hay items hasta en la sopa que se activan solamente tocándolos y a veces te eliminan enemigos por ti. Siente uno como si fuera flotando por la fase y que el juego estuviese medio jugando por ti. Una cosa rarísima.
Y bueno, eso de heredar el control de los ordenadores y lo de tener que elegir entre efectos y música es la primera vez que lo veo en Mega Drive. Me parece de una pereza vergonzante por parte de quien programa. De no darle la gana de adaptarse en lo más mínimo al sistema que programa y aprovechar sus bondades.
En fin, probaré el original de Amiga en casa pero mis expectativas están bajo cero.
AlterNathan escribió:@Seideraco Vamos a ver que hay mucha tela por cortar pero lo voy a resumir al menos lo más importante.
Primero: el Sonic de Master System no es un port de nada, es un juego aparte que no tiene nada que ver con la megadrive, yo hablo de ports.
Segundo: me hablas de ports de maquinas superiores a maquinas muy inferiores con imposibilidades técnicas y es normal que el port no sea perfecto.
Tercero: el Amiga 1000 no tenía ninguna imposibilidad técnica para meter esas 3 islas en el Rainbow Islands por lo tanto es un mal port por mucho que os empeñéis
Cuarto: No me fio de las revistas, ni las de ahora, ni las de antes, me da igual que hayan votado que el Rainbow Islands sea un buen port y sin lugar a dudas si es el mejor juego de Amiga debe de tener un catalogo deplorable, aunque yo sé que tiene joyazas.
Quinto: Yo juzgo por el hardware de la maquina, por eso algunos ejemplos que has puesto son muy buenos ports porque en la maquina donde corren no se puede hacer milagros.
A ver si ahora se me entiende el punto donde quiero llegar.
Saludos.
Por casualidad no te llegarías a pillar el Pack Amiga 500 versión Batman que salió en octubre de 1989????Seideraco escribió:
Y por cierto, el Amiga para 1989 cuando salió el Rainbow Islands no era un sistema tan caro. A mí me costó 70.000 ptas. Y teniendo en cuenta que era un ordenador y que permitía hacer mucho más que jugar no me parece nada caro. El 486 DX33 que adquirí en 1992 me costó 234.000 ptas. O lo que costaba el Sharp X68000 que se iba a más del triple de lo que costaba un Amiga por esas fechas.

Su precio salida ese año fue de 399 libras...

magrosomohoso escribió:yo en parte tampoco estoy muy de acuerdo con sobrevalorar algunas conversiones solo porque hayan salido antes
he visto muchas veces menospreciar ports de psx y saturn como los capcom generations (ghouls & ghosts, mercs, street fighter 2) frente a las versiones de la época porque "no tenían tanto mérito" y no me parece correcto
a dia de hoy lo importante es lo que se tiene, sea de la época que sea, y se puede valorar lo hecho en su día pero hasta cierto punto
gaditanomania escribió:El siguiente es Out Run. Pero aquí veo que hay dos versiones para Amiga. No sé si es un caso parecido al de Afterburner. ¿Alguien sabe qué ocurrió en este caso?
gaditanomania escribió:El siguiente es Out Run. Pero aquí veo que hay dos versiones para Amiga. No sé si es un caso parecido al de Afterburner. ¿Alguien sabe qué ocurrió en este caso?
![Babeando [babas]](/images/smilies/babas.gif)

![enamorado [amor]](/images/smilies/nuevos/enamorado.gif)
Hay que recordar que en esas fechas no había para microordenadores casi juegos de conducción decentes.... No recuerdo de momento muchos anteriores que no sean Grand Prix de Amsoft, Super Cycle de Epyx o Pole Position....
sería cuestión de buscar.....
) y analizando su nota global entre todas sus revistas de la época, consigue un 75% de media, por encima de la versión de Amiga , y con razón.... (siendo 85% la mas alta y un 33% la mas baja)
Tambien sale en formato librito ERBE a 2.250 ptas
y así fue, a pesar de ser carito, yo quería tener la recreativa en casa como fuese posible y lo compré!!!!
Seideraco escribió:
PD : A mí tambien me gusta más Out Run que Outrun. Separado parece un nombre más molón. Y si es una sola palabra, ¿por qué la R está en mayúscula?. Supongo que de ahí viene la confusión.
Saludos.




Pues ahí quizas te tenga que corregir, que no te lo pillaste en 1989 sino mas bien a partir de septiembre de 1990 que es cuando rebajaron el Pack Amiga 500 a 69.000 ptas y con ese lote de juegos aquí en España también.... pillaste muy buena ganga entonces!!!Seideraco escribió:@Svenson777
El pack con el que pillé mi Amiga fue el del After the War, AMC y Budokan. Tambien llevaba los Deluxe Video, Deluxe Music y Deluxe Paint II. Y recuerdo que fueron 70.000 ptas lo que costó, sin monitor.
En cuanto a lo de la nota que le pusieron Micromanía al Out Run de MS-DOS en parte es entendible, porque todavía aquel año se tiraba de tarjetas graficas EGA y así aún los juegos resultaban algo primitivos, algo que cambió cuando los PC pasaron a VGA....VEGASFII escribió: Respecto a los análisis de las revistas que ha puesto @Svenson777 me sorprende la disparidad de notas con respecto a Amiga/ Atari ST y Pc.
Los de Micromanía dicen que la versión Amiga es "una conversión digna" (seguro) y le cascan un 8 (igual que la de Atari) mientras que a la de Pc le cascan un 3. Como digo yo disfruté mucho del OutRun de Ms-DOS que fue al primero que jugué (mentira, jugué antes al de MSX2 de Pony Canyon que tenían mis primos) incluso antes que a la propia recreativa que estuvo años en la entrada del salón recreativo de mi barrio en los 80, siendo hoy otro de los muchos locales de juegos de apuestas.![]()
En cuanto a versiones domésticas de la época yo me sigo quedando con la de Pc Engine por encima de la de Mega Drive. Igual que con el Afterburner.
Y respecto a la comparativa creo que ni hace falta discutir que la de Mega Drive es mucho mejor
Respecto a la versión Amstrad supongo que dentro de 64kb de memoria RAM, que al final son solo 48kb reales, les resultó imposible añadir música, metiendo todos sprites de tenía de más encima para que fuera aún mas lento....Seideraco escribió:Ya se me había olvidado el port a Amstrad CPC.
Fue la primera versión que jugué y tenía una curiosidad... venía con una cinta de casette extra que llevaba la banda sonora del juego original. Así tú jugabas en tu Amstrad mientras ponías en un radiocasette la cinta con la música aparte.
No sé si lo hicieron como algo promocional para justificar el mayor precio del juego (1200 frente a 875 ptas) o para ahorrarse ponerle música al juego en sí xD
Sobre el juego en esa versión, pues qué decir... iba a paso de tortuga. El Chase HQ del mismo sistema le da cien mil millones de vueltas.
Es una pena que sabiendo que el ordenador podía mover un engine como el del Chase HQ, nos tuviéramos que comer un juego de coches tan lamentable como el juego de Us Gold. Algo parecido a lo que sucedió en Amiga cuando vimos el Lotus 2. Podrían haber sacado una versión de Out Run cojonuda tanto para Amiga como para CPC.
Sobre las altas notas, imagino que se trataba de un AAA muy esperado para la época (algo como lo que serían Double Dragon u Operation Wolf)... y lo que querían era vender. Estoy seguro que Erbe presionó a Hobby Press para que promocionaran el juego a todo trapo. Y seguro en otros paises sucedería lo mismo con algunas revistas.
Veo que la Zzap 64 no sucumbió a esto y dijeron las cosas como son, que el juego era horrible y un lamentable port sin mejoras jugables de la versión de Atari ST.
![reojillo [reojillo]](/images/smilies/nuevos2/ooooops.gif)
Pues parece contra Elite si que debió perder en cuanto a valoración de revistas ya que Buggy Boy tuvo una media de puntuación mucho mas alta..... ¿y contra el resto????
Svenson777 escribió:En cuanto a lo de la nota que le pusieron Micromanía al Out Run de MS-DOS en parte es entendible, porque todavía aquel año se tiraba de tarjetas graficas EGA y así aún los juegos resultaban algo primitivos, algo que cambió cuando los PC pasaron a VGA....
- En cuanto a esa versión Out Run de MS-DOS me acuerdo yo verlo en un PC 286 e iba 20 veces aun mas lento que la versión Amiga por no decir que también le superaba en lentitud a la abominable versión de Amstrad.... La nota puede que esté justificada así por ciertas razones.... otra cosa muy distinta es ponerlo ahora en un simulador acelerado en Mhz y el juego ya cambia, claro....ojala en 1989 se pudiera haber visto en un 386 o 486 y seguro que un miserable 3 como nota no se habría llevado....
- La versión de PC Engine la verdad es que esta bastante bien.... lastima que solo se quedase en Japón![]()
Las versiones de Commodore 64 la mayoría de las veces resultaban ser la mejor de todas, yo sin embargo no pude disfrutar de ellas en el momento hasta que los pude llegar a emular en el Amiga 1200, ya tarde, claro....Seideraco escribió:@Svenson777
El Buggy Boy de Commodore 64 estaba a años luz del Out Run de Amstrad CPC. Incluso el Buggy Boy de Amstrad es mucho mejor.
Sobre el pack de mi Amiga, sí que me lo pillé en 1990, pero el lanzamiento del Rainbow Islands lo viví en su momento en España, con la review del juego en la Micromanía y el comentario de todas las versiones. Fue comentado para Amiga y aparte, lo comentaron para Amstrad, Spectrum y Commodore 64. Y todas eran cojonudas. Y ahí se pudo ver que el juego en Amiga era impresionante. Creo que le dieron un 9 de nota en total.
Yo me pillé el de Commodore 64 que era considerada la mejor versión de 8 bits...y vaya si era un juegazo. Me parece que incluso va a 60 fps xD
El Amiga era bien conocido por los lectores de Micromanía ya desde 1987 aproximadamente cuando se lanzó el Amiga 500 y empezaron a comentar juegos. Y era algo parecido a lo que fue la Neo Geo en su generación con respecto al resto de sistemas de la época.
Pues es que en un 386DX va como la sedaVEGASFII escribió:Svenson777 escribió:En cuanto a lo de la nota que le pusieron Micromanía al Out Run de MS-DOS en parte es entendible, porque todavía aquel año se tiraba de tarjetas graficas EGA y así aún los juegos resultaban algo primitivos, algo que cambió cuando los PC pasaron a VGA....
- En cuanto a esa versión Out Run de MS-DOS me acuerdo yo verlo en un PC 286 e iba 20 veces aun mas lento que la versión Amiga por no decir que también le superaba en lentitud a la abominable versión de Amstrad.... La nota puede que esté justificada así por ciertas razones.... otra cosa muy distinta es ponerlo ahora en un simulador acelerado en Mhz y el juego ya cambia, claro....ojala en 1989 se pudiera haber visto en un 386 o 486 y seguro que un miserable 3 como nota no se habría llevado....
Como digo el OutRun de Ms-DOS fue de los primeros juegos que tuve para PC, junto con el Test Drive (y da la casualidad que ese OutRun lleva el mismo motor que Test Drive al ser los dos de Unlimited/ Distinctive Software).
Yo lo jugaba en un 386sx a 16 Mhz y no iba para nada lento como el de Amstrad. Para mí no era un juego de 3, como poco es de 5. Yo le daría un 6. La tarjeta EGA era más o menos equivalente a los gráficos de Atari ST que también mostraban 16 colores (había también un modo para los ordenadores Tandy que supuestamente mejoraba algo aunque aquí parece clavada al EGA). Además se estuvo vendiendo hasta 1995 en la línea Kixx de Erbe. Tan malo no sería, digo yo...
Versiones no emuladas de Ms-DOS (la de Tandy sí lo está), CPC y Pc Engine (abajo). En mi ordenador iba tal cual. El sonido en Pc era horrible (excepto en la versión Tandy), eso sí.
Svenson777 escribió:
Lo veia como en este siguiente video pero un poco mas lento aún.... el del video posiblemente vaya a 12Mhz???![]()
(en YouTube estaría bien que especificaran en que sistema en concreto lo han probado)....
Yo lo vería o a finales de 1989 o ya en 1990.... Los de Micromanía tiene pinta de que los probarían en un PC 086 o en un PC 286 no muy avanzado, a ver si algún día encuentro algún detalle de los ordenadores que usaban para probar juegos...
En el 386 que tuvisteis incluso a lo mejor lo teníais que bajar algo de megaherzios sino iba demasiado acelerado como se puede ver explicado aquí también en este video de los peores port del Out Run![]()
Muchas gracias por informarme del erroraranya escribió:@Svenson777 has puesto esto:
"Realmente la primera versión domestica en el mundo entero fue la de Master System lanzada en Japón el 30/6/1987 y en octubre de 1987 en EEUU y en algunos lugares de Europa.... Aquí primeramente en España salió la versión de tarjeta de 2 Megas..."
No sé si es un error del traductor, tuyo o de la fuente donde lo hayas sacado, pero no existe versión tarjeta del Out Run de Master System.
He leído un poco por encima, y al ver la palabra Master System me he detenido a leer, tampoco se si se ha corregido luego. Son posts muy largos.
Existe versión cartucho. Además, también existe versión 3D que es ligeramente superior a la versión normal, ya que le hicieron modificaciones.
Luego en Master System tenemos más juegos bajo el nombre Out Run, pero esa es otra historia.
Muy buen analisisVEGASFII escribió:He puesto "pacmania amiga vs mega drive" a ver si salía algún vídeo y ya la IA de Google me devuelve esto: La versión de Pac-Mania para Amiga suele ser considerada superior a la de Mega Drive principalmente por la calidad de sus gráficos y su rendimiento. Los gráficos del Amiga son más detallados, coloridos y fluidos, mientras que la versión de Mega Drive presenta una paleta de colores menos vibrante y una sincronización más brusca en la acción. Veremos si es verdad.
Amiga real (no emulado):
https://www.lemonamiga.com/game/pac-mania
Ok chicos, la conversión de Amiga es realmente maravillosa. ¡Me encanta! Ver mi CDTV jugando un juego de overscan con una animación y desplazamiento tan suaves, música y SFX simultáneamente (vergonzosamente no siempre es el caso en Amiga) para jugar un juego tan universal, ¡eso es genial!
Pero no se puede decir que la versión de Amiga es mejor que el juego original de monedas. Sí, el área de juego es mucho más grande en Amiga, pero la versión arcade es mucho más colorida (casi 256 colores) con bonitas gradaciones de color. La música se ha simplificado drásticamente y falta una en Amiga (la música en el nivel de Sand Box es la misma que en Block Town). El juego es más rápido desde el principio sin hacer que el juego sea más difícil.
Mega Drive japonesa real (no emulado):
https://segaretro.org/Pac-Mania#Mega_Drive_version_2
El jugador obtiene dos continuaciones en la versión de Mega Drive, que continúa desde la última ronda aunque con el reinicio de la puntuación, pero no hay continuaciones en la versión de Master System.
La versión de Mega Drive tiene un modo alternativo para dos jugadores, una selección de dificultad (Fácil, Normal, Difícil o Loco) y una opción "Pac-Booster" que aumenta la velocidad de Pac-Man. El Pac-Booster está desactivado de forma predeterminada, pero se puede configurar para que esté siempre encendido o alternar presionando A o C.
Todas las versiones comentadas:
Arcade, Amiga, Mega Drive y NES simultáneos (de izquierda a derecha en sentido de agujas del reloj):
Por lo que veo la de Mega Drive va más rápida, quizás porque la de Amiga vaya como máximo a 50hz.
eso lo pongo al final
Si, recuerdo tal versión Out run 3D que destacaba sobre todo por su utilización de gafas 3D, algo muy innovador para el momentoaranya escribió:@Svenson777 a mí me pasa que me confundo muchas veces. Está muy bien que saquéis también otras versiones, muchas veces aportan a la comparación entre Amiga y Mega.
Aprovecho para volver a citar el Out Run 3D de Master, se puede jugar en modo 2D y es una versión posterior mejorada, aunque por ejemplo tiene peor sensación de velocidad creo recordar.
Un pequeño detalle... Pac Man va mas rapido en Megadrive pero.... ¿te has fijado que los fantasmas si van a la misma velocidad tanto en Megadrive como en Amiga?
Pues fijate que es que mi ojo humano lo sigue sin notarSeideraco escribió:Disfruté mucho el Pacmanía en Amiga en su momento, funcionando a 50 fps en PAL y a pantalla completa. La recreativa tiene mejor colorido y degradados pero me gusta el mayor area de juego de Amiga así que incluso diría que me gusta más en Amiga que en recreativa.
En Megadrive el juego no está mal, pero tiene un colorido más apagado, menos vibrante.
Sobre las fechas de lanzamiento, en Hallf of Light veo que la versión de Amiga se lanzó en 1988 mientras que en Sega Retro veo que la de Megadrive es de 1991, tres años posterior.
https://amiga.abime.net/games/view/pac-mania
https://segaretro.org/Pac-Mania
Por todo lo comentado, me quedo con la versión de Amiga aunque el de Megadrive me parece buen juego y buena conversión del Arcade original.
Svenson777 escribió:Un pequeño detalle... Pac Man va mas rapido en Megadrive pero.... ¿te has fijado que los fantasmas si van a la misma velocidad tanto en Megadrive como en Amiga?![]()
- ¿quizas por eso digan que en Megadrive resulta ser mas facilón?![]()
Seideraco escribió:@VEGASFII Una curiosidad sobre el video de Battle of the Ports que has puesto de Pacmanía... el autor del video se queja de que la versión Amiga tiene flickering en los sprites, algo que se ve en el video. Y el autor le mete caña a la versión de Amiga por eso.
Luego lees en los comentarios del video en Youtube a gente corregiéndole que eso debe ser un problema de su emulación grabando el video porque la versión de Amiga no tiene el más mínimo flickering y esto lo puedo corroborar que le pegué fuego en su momento.
Es de los juegos con mejor acabado de Amiga, sin problemas técnicos ni historias raras. Y a 50/60 fps y a pantalla completa.
Saludos.
El juego puede que no le guste a uno pero lo que no puedes decir que tal cosa tiene flickering si ni siquiera lo has probado en el cacharro real. VEGASFII escribió:Svenson777 escribió:Un pequeño detalle... Pac Man va mas rapido en Megadrive pero.... ¿te has fijado que los fantasmas si van a la misma velocidad tanto en Megadrive como en Amiga?![]()
- ¿quizas por eso digan que en Megadrive resulta ser mas facilón?![]()
Pues no, solo me fijé en el movimiento de Pac-Man. Resulta curioso que Namco delegara en terceras compañías los ports de consola de Pac-Mania en lugar de lanzarlos ellos mismos (bueno Tengen/ Atari Games estuvo muy relacionada con Namco ya que esta última llegó a tener participación en la compañía y Atari Games distribuyó algunos de sus arcades fuera de Japón).
magrosomohoso escribió:no creo que namco delegara nada
mas bien tiene pinta que fué la própia tengen quien quiso sacar el juego y ella misma lo programó
en este tipo de casos hay que ver que versiones salieron en japón y cuales no, fijaos en el caso de las versiones de NES, master system y megadrive que solo salieron en occidente, ahi pienso yo que namco solo dió su visto bueno y poco mas
VEGASFII escribió:magrosomohoso escribió:no creo que namco delegara nada
mas bien tiene pinta que fué la própia tengen quien quiso sacar el juego y ella misma lo programó
en este tipo de casos hay que ver que versiones salieron en japón y cuales no, fijaos en el caso de las versiones de NES, master system y megadrive que solo salieron en occidente, ahi pienso yo que namco solo dió su visto bueno y poco mas
Tengen (Atari Games) no programó nada. Solo distribuyó/ produjo el juego. Fue desarrollado por Grand Slam en ordenadores, en NES por Westwood Associates (Westwood Studios), en Mega Drive por Sculptured Sofware y en Master System por Tecmagik.