Commodore Amiga VS Mega Drive (hilo buen rollito)

Encuesta
¿Cuál versión es mejor?
67%
8
33%
4
Hay 12 votos. La encuesta terminará el mañana 23:12.
gaditanomania escribió:He jugado unos minutos al de Mega Drive en el tren camino al curro y vaya cosa más rara de juego. En principio no desagrada ya que la pantalla del título es guapa y la música está bien. Luego te encuentras una pantalla que es de todo menos intuitiva y me he tirado cinco minutos viendo como empezar el jodido juego. Una vez "in game" los gráficos son resultones. Incluso diría que es colorido y que los colores están bien seleccionados.

Pero jugando...el que programó creo que se saltó la clase de como programar cajas de colisiones. No hay nada más molesto que intentar pegarle a un enemigo y no saber si le has dado o no. Luego el protagonista ni se inmuta si le pegan y te sientes invencible hasta que en algún momento te das cuenta que no y palmas. Hay items hasta en la sopa que se activan solamente tocándolos y a veces te eliminan enemigos por ti. Siente uno como si fuera flotando por la fase y que el juego estuviese medio jugando por ti. Una cosa rarísima.

Y bueno, eso de heredar el control de los ordenadores y lo de tener que elegir entre efectos y música es la primera vez que lo veo en Mega Drive. Me parece de una pereza vergonzante por parte de quien programa. De no darle la gana de adaptarse en lo más mínimo al sistema que programa y aprovechar sus bondades.

En fin, probaré el original de Amiga en casa pero mis expectativas están bajo cero.

Buen análisis. Totalmente deacuerdo en todo.

Se me ha ocurrido mirar un video longplay del juego para ver lo que hace alguien que sepa jugar... y al tio ni lo tocan ni suele pelear contra los enemigos xD Va a base de magias que barren la pantalla cada 2x3.

Tambien he visto que en las fases de bosses no tienes por qué quedarte abajo, puedes moverte hacia los lados y arriba de la pantalla con total libertad lo que facilita mucho el combate contra el jefe.

El juego se ve arcaico para los estándares de Megadrive y se nota que hereda mucho de los juegos de ordenadores de finales de los 80. Tendrían que haberlo pulido más y adaptado a los nuevos tiempos... pero se ve que cuando comenzaron a desarrollar el juego (que sería alrededor de 1990), esa gente no había jugado apenas a juegos de la consola o no estaban establecidos aún los estándares que llegarían poco despues.

Aún así me parece mejor juego que el Sword of Sodan de Megadrive, por poner un ejemplo, que me parece un despropósito de juego por todos lados... donde la jugabilidad seguía siendo horrible y encima empeoraron el apartado gráfico con respecto al original de Amiga, haciendo los sprites mucho más pequeños.

@AlterNathan Que le falten tres niveles de los 40 o más que tiene el juego no lo convierte en un mal port. Lo convertirá en todo caso en una conversión que no es fiel 100% al arcade. Mal port sería si el juego fuese injugable, si no recordarse al feeling de jugar la recreativa, si cambiase mecánicas jugables.

A mí me parece mucho más criticable el hecho de que vaya a 30 fps frente a la recreativa que iba a 60 fps que esa falta de 3 niveles. Y aún así los 30 fps no me molestan porque el juego es perfectamente jugable a ese framerate. ¿Que a 60 fps es mejor? Por supuesto, pero hay que juzgar los juegos, como he comentado, en base al hardware, la fecha de lanzamiento y lo que había en ese momento en el mercado.

El Amiga era un hardware de 1985, lanzado dos años antes que la recreativa del Rainbow Islands. ¿Crees que es justo pedirle a un sistema doméstico dos años más viejo que muestre un juego de manera idéntica al de una recreativa mucho más cara que salió dos años despues?

Saludos.
@Seideraco Bueno, como sé que eres un experto del Amiga, si ves que meto la pata me lo dices.

Tengo constancia que el primer Amiga sería el 1000, y me da que Rainbow Islands va en esa maquina, de hecho el Arcade es ligeramente mejor (o eso me parece) al Amiga 1000 pero aunque comparten un misma CPU (En Amiga más lento, eso explicaría los 30 fps), además la GPU del Amiga 1000 es un OCS, la placa Arcade utilizará lo suyo y el sonido de la placa arcade es un sintetizador y el Amiga es un Paula (un sampleador) de ahí la diferencia de sonido, que no es mejor y peor es diferente, así aunque el port puede tener merito por utilizar una maquina 2 años anterior, sigue siendo un mal port, lo siento pero si falta contenido no es un buen port porque para mí port y conversión es lo mismo de hecho creo que conversión es más correcto porque se utiliza el español, y creo que con un disco más se hubiera arreglado, pero como no sabemos lo que pasó, si es que no se pudo por dinero, por tiempo... etc, pues eso.

Como he dicho antes, se puede divertir con el port de Rainbow Islands de Amiga, perfectamente, de hecho cuando me dejaron el Amiga 500 (con 1 mega de ram) lo jugué y me gustó pero no me gustó nada que faltarse contenido y no había nada técnico que lo impidiera, luego salió la infame colección de Play/Saturn basadas en el Amiga y ya ahí me sentí "estafado", y sí en 1989 pues lo sigo considerando un mal port, y de ahí no me baja nadie.

Saludos y besitos, que no quiero enfadar a nadie.
@AlterNathan

Lo siento pero yo no lo puedo ver así.

¿Es Street Fighter 2 de Snes un mal port de la recreativa? Los sprites son más pequeños, le falta una fase de bonus, le faltan animaciones. Le falta contenido.

Y sin embargo se llevó notas de 96 por todos lados. Vendió millonadas de unidades. Y lo mismo para la versión de Megadrive.

Estábamos en los 80 y principios de los 90. Los recursos eran muy limitados en el mercado doméstico en comparación a lo que podían hacer las recreativas.

Llegaría el punto donde los sistemas domésticos igualarían y incluso superarían a las recreativas con juegos como Soul Calibur. Pero eso fue más adelante. Antes que eso, juegos como Golden Axe, Strider o Ghouls and Ghosts de Megadrive se consideraron juegazos deseados por múchísima gente. Yo veía las fotos en revistas del Ghouls and Ghosts de Megadrive y no me lo creía.

¿Eran idénticos a las recreativas? No. ¿Les faltaba contenido? Sí, las versiones de Arcade eran mejores. ¿Ha impedido eso que se consideren obras maestras? No.

Pues en base a eso te comento, Rainbow Islands fue votado en UK por varias revistas como el mejor juego de todo el catálogo de Amiga. Porque por esas fechas la gente no exigía pixel perfect. Exigían buenas conversiones en base al hardware que tenías en tu casa.

El Rtype de Spectrum está a años luz de la recreativa. Y sin embargo se considera un juegazo y el mejor shootem up del sistema. Porque se valora el juego en función del hardware. Que es como debe ser.

¿Es el Contra 3 de Gameboy un port idéntico al original de Snes? No, ni remotamente. Pero es cojonudo y muy fiel para ser de Gameboy. Pues así es como hay que juzgar los juegos.

Buscar pixel perfect está bien a partir de sistemas como Neo Geo. Pero antes que eso el mundo era diferente.

PD : Podría poner muchos más ejemplos... Ridge Racer en Playstation, Ghost Goblins o Bubble Bobble en Nes, Incluso sin necesidad de irnos a arcades. ¿Es Sonic de Master System idéntico al de Megadrive? ¿A que no? ¿Es considerado un juegazo? Sin ninguna duda. ¿Es Pinball Dreams de Amstrad CPC igual al de Amiga? No. Y está considerado un port increible que nadie pensaba posible.

Saludos.
@Seideraco Vamos a ver que hay mucha tela por cortar pero lo voy a resumir al menos lo más importante.

Primero: el Sonic de Master System no es un port de nada, es un juego aparte que no tiene nada que ver con la megadrive, yo hablo de ports.

Segundo: me hablas de ports de maquinas superiores a maquinas muy inferiores con imposibilidades técnicas y es normal que el port no sea perfecto.

Tercero: el Amiga 1000 no tenía ninguna imposibilidad técnica para meter esas 3 islas en el Rainbow Islands por lo tanto es un mal port por mucho que os empeñéis

Cuarto: No me fio de las revistas, ni las de ahora, ni las de antes, me da igual que hayan votado que el Rainbow Islands sea un buen port y sin lugar a dudas si es el mejor juego de Amiga debe de tener un catalogo deplorable, aunque yo sé que tiene joyazas.

Quinto: Yo juzgo por el hardware de la maquina, por eso algunos ejemplos que has puesto son muy buenos ports porque en la maquina donde corren no se puede hacer milagros.

A ver si ahora se me entiende el punto donde quiero llegar.

Saludos.
AlterNathan escribió:@Seideraco Vamos a ver que hay mucha tela por cortar pero lo voy a resumir al menos lo más importante.

Primero: el Sonic de Master System no es un port de nada, es un juego aparte que no tiene nada que ver con la megadrive, yo hablo de ports.

Segundo: me hablas de ports de maquinas superiores a maquinas muy inferiores con imposibilidades técnicas y es normal que el port no sea perfecto.

Tercero: el Amiga 1000 no tenía ninguna imposibilidad técnica para meter esas 3 islas en el Rainbow Islands por lo tanto es un mal port por mucho que os empeñéis

Cuarto: No me fio de las revistas, ni las de ahora, ni las de antes, me da igual que hayan votado que el Rainbow Islands sea un buen port y sin lugar a dudas si es el mejor juego de Amiga debe de tener un catalogo deplorable, aunque yo sé que tiene joyazas.

Quinto: Yo juzgo por el hardware de la maquina, por eso algunos ejemplos que has puesto son muy buenos ports porque en la maquina donde corren no se puede hacer milagros.

A ver si ahora se me entiende el punto donde quiero llegar.

Saludos.


¿Pero por qué le perdonas a la Snes que no pudiera hacer un port idéntico del Street Fighter 2, saliendo como salió apenas un año antes que la recreativa? Además, el hardware del CPS es de 1988... anterior a la propia Snes.

Pero al Amiga no le perdonas que no tenga un port idéntico habiendo salido dos años antes que la recreativa del Rainbow Islands.

A mi eso me parece doble rasero para medir las cosas.

Y el Sonic de Master System es como es porque era imposible que pudiera ser como el de Megadrive. Lo adaptaron como mejor pudieron. Pero sigue siendo el Sonic The Hedgehog. No veo que el título del juego sea distinto.

Por cierto, una de las votaciones que hicieron en UK sobre los 100 mejores juegos de Amiga... fue una votación que hicieron los usuarios tras una encuesta. Y salió el Rainbow Islands. No solo eran las revistas quienes lo consideraban un gran juego.

Yo mismo tambien lo pillé en su día y me pareció una conversión sensacional. La mejor de la época sin discusión. Era la mejor manera de jugar al Rainbow Islands en sistema doméstico alguno y tú lo estás poniendo como mal port. No tiene el más mínimo sentido.

Saludos.
@Seideraco A ver por pasos:

Porque a la SNES, Megadrive, Master System sí y el Amiga no, porque el Amiga ya era un adelantado a su época y valía un pastizal, además el port esta ahí y le falta un cacho de juego, no estamos hablando de simples animaciones o que vaya a 30 fps, es como si al Sonic de Megadrive le quitaran 2 mundos, de todas maneras considero que los ports de Megadrive y SNES de Street Fighter 2 no son muy buenos tampoco, ¿Qué me divertí con ellos? Sin lugar a dudas, port malo o port bueno es diferente a juego malo o juego bueno. Y volviendo al port del Rainbow Islands, si la imposibilidad fue que añadir un 2º disco podría disparar el precio del juego pues me parece bien, sigue siendo un mal port pero al menos tiene una excusa.

Luego si no me fio de la opiniones de las revistas, de los usuarios me fio menos, así que vaya Ad populum que has tirado, yo estoy intentando argumentar porque me parece un mal port, y tu me contrargumentas con lo que quiere la gente, que si el espacio en el tiempo no se podía hacer algo mejor (que no lo sabemos) y ni siquiera me has dicho algo técnico, solo me pones ejemplos que nada tiene que ver.

¿Sabes lo que estoy pensando? Que tu opinión es la única que vale y la mía no, porque como la mía difiere de lo normal o soy más duro de lo normal y aparte soy muy directo pues no gusta e intentamos intentar hacerme quedar mal, y puede que lo consigas pero a mí plim. Y ahora sí dejo de contestar porque no quería llegar tan lejos así que mi opinión es esta: "Rainbow Islands es un mal port, no encuentro ninguna imposibilidad técnica de que no se llevase a cabo el contenido que le falta y que en su momento la gente disfrutara con él."

Saludos.
@AlterNathan

Lo que me parece es que no viviste esa época, no tuviste Amiga, no viviste lo que fue el lanzamiento en ordenadores del Rainbow Islands y por eso juzgas de manera similar a lo que he comentado de los niños de la película de regreso al futuro II.

Juzgas en base a tu experiencia personal sin preocuparte de lo que vivieron los usuarios de esa época. Desprecias la experiencia que se vivió, negándole valor alguno a lo que la comunidad de usuarios experimentó, tanto los usuarios como los redactores de las revistas.

Las exigencias no eran las mismas en los 80 que lo que vino despues a partir de los 90. No se le pedía a los sistemas de videojuegos lo mismo en una generación que en la siguiente. Igual que no se le pide lo mismo a una Snes que a una Playstation porque hay 5 años de diferencia entre ambas.

La misma diferencia que hay entre el Amiga y la Snes.

Y por cierto, el Amiga para 1989 cuando salió el Rainbow Islands no era un sistema tan caro. A mí me costó 70.000 ptas. Y teniendo en cuenta que era un ordenador y que permitía hacer mucho más que jugar no me parece nada caro. El 486 DX33 que adquirí en 1992 me costó 234.000 ptas. O lo que costaba el Sharp X68000 que se iba a más del triple de lo que costaba un Amiga por esas fechas.

Y si te ofendes, consideras que debes ponerte "duro" en tus respuestas... te recomiendo que leas de vez en cuando el título de este hilo. Dice Hilo buen rollito. Estaría bien no olvidarse de eso a la hora de participar por aquí.

Saludos
yo en parte tampoco estoy muy de acuerdo con sobrevalorar algunas conversiones solo porque hayan salido antes
he visto muchas veces menospreciar ports de psx y saturn como los capcom generations (ghouls & ghosts, mercs, street fighter 2) frente a las versiones de la época porque "no tenían tanto mérito" y no me parece correcto
a dia de hoy lo importante es lo que se tiene, sea de la época que sea, y se puede valorar lo hecho en su día pero hasta cierto punto
Seideraco escribió:
Y por cierto, el Amiga para 1989 cuando salió el Rainbow Islands no era un sistema tan caro. A mí me costó 70.000 ptas. Y teniendo en cuenta que era un ordenador y que permitía hacer mucho más que jugar no me parece nada caro. El 486 DX33 que adquirí en 1992 me costó 234.000 ptas. O lo que costaba el Sharp X68000 que se iba a más del triple de lo que costaba un Amiga por esas fechas.
Por casualidad no te llegarías a pillar el Pack Amiga 500 versión Batman que salió en octubre de 1989???? :O
Imagen
Me imagino que no porque por lo que recuerdo solo se vendíó esta versión en Inglaterra, incluso puede que en algún otro rincón de Europa, porque tan solo 2 millones de unidades de los 5 millones del Amiga 500 que se vendieron durante toda su historia, fueron justo esta versión especial junto con la licencia de Tim Burton bajo el sello Ocean (un trato entre David Ward y Commodore) [boing] Su precio salida ese año fue de 399 libras...

Aquí en España recuerdo que se vendía otro pack que traducido en pesetas rondaría entre las 70.000 ptas y 90.000 ptas...

En cuanto a diferencia de precio con otras marcas para ordenadores de trabajo como IBM o Apple siempre ha tenido un precio mucho mas asequible con mejores prestaciones sin duda [pos eso]
Imagen


Referente a los ordenadores japoneses marca Sharp, nunca hay que olvidar algo muy importante, que a diferencia del Amiga 500 que era un ordenador domestico, el Sharp X68000 era una estación de trabajo para profesionales a 370.000 yenes precio salida, o lo que es lo mismo, casi medio millón de pesetas (500.000 ptas o 3000 euros de los de ahora para que entendamos un poco mejor su precio en aquellos años), vamos que mientras te comprabas un Sharp X68000 entonces podías pillarte 6 packs del Amiga 500 para montar una escuela :D
magrosomohoso escribió:yo en parte tampoco estoy muy de acuerdo con sobrevalorar algunas conversiones solo porque hayan salido antes
he visto muchas veces menospreciar ports de psx y saturn como los capcom generations (ghouls & ghosts, mercs, street fighter 2) frente a las versiones de la época porque "no tenían tanto mérito" y no me parece correcto
a dia de hoy lo importante es lo que se tiene, sea de la época que sea, y se puede valorar lo hecho en su día pero hasta cierto punto

Es que menospreciar el valor de los Capcom Generations por salir en consolas de 32 bits tambien es injusto. Fue la primera vez que tuvimos el Street Fighter 2 en versión doméstica idéntico a la recreativa (salvo las cargas). Y llevar juegos de CPS a sistema doméstico al bajo precio que salieron esos juegos en Playstation y Saturn fue un gustazo. Al igual que juegos como Out Run en Saturn que incluso iban a 60 fps, mejor que la recreativa.

Sobre lo de que lo importante es lo que se tiene sea de la época que sea... no estoy deacuerdo. Es decir, tenemos el Final Fight de MAME que es idéntico a la recreativa, ¿verdad?

¿Entonces por qué se emociona la gente con el Final Fight MD de Megadrive? ¿O lo mismo con el Final Fight Enhanced de Amiga? ¿O el Pinball Dreams de Amstrad CPC teniendo el de Amiga desde hace décadas que es mejor?

Pues porque no solo quieren jugar a esos juegos... quieren jugarlos en esos sistemas por la satisfacción personal de ver a esos sistemas moviendo esos juegos con esa calidad.

Mucha gente le tiene aprecio a esos sistemas. Pero es que es lo más normal del mundo. La gente tambien se emociona cuando ve juegos nuevos lanzados para Neo Geo como el Dragon Ninja o el Shinobi. O el GTA 3 en Dreamcast.

Porque a esa gente le gusta la arquitectura hardware de esos sistemas y les gusta ver que se sigue aprovechando, que se le sigue sacando partido sacando cada vez mejores juegos... aún hoy día 30 años despues de que salieran muchas de esas máquinas.

Sobre el Rainbow Islands o multitud de juegos de Amiga en su momento... era la mejor versión disponible en sistema doméstico en esa época. Era lo más cercano que había a tener la recreativa en tu casa. ¿Podías tener una recreativa en tu casa? No salvo que te tocara en un concurso como sucedió con la máquina del Willow que regaló Micromanía o te dejes 3000 euros o medio millón de pesetas en comprarla en la época, lo cual era un disparate.

¿El Shadow Dancer de Amiga es idéntico a la recreativa? No. Ni remotamente. Pero era la versión más fiel que se lanzó de dicha recreativa. Era lo mejor que te podías permitir. Y la gente lo valoraba y se consideraba un buen juego.

No se menospreciaban los juegos por no ser perfectos, ni mucho menos. De igual modo que no se menospreciaban los Street Fighter 2 de Snes y Megadrive. Al contrario. La gente pagaba 12490 ptas por el Street Fighter 2 de Snes. Yo mismamente me hice con uno pagando eso. Y no era igual que la recre pero me daba igual porque aún así era la bomba. Un juegazo al que echamos horas y horas jugando a dobles en su día.

@Svenson777 El pack con el que pillé mi Amiga fue el del After the War, AMC y Budokan. Tambien llevaba los Deluxe Video, Deluxe Music y Deluxe Paint II. Y recuerdo que fueron 70.000 ptas lo que costó, sin monitor.

PD: Perdón por el tochaco... me pongo a escribir y no paro xD

Saludos.
El siguiente es Out Run. Pero aquí veo que hay dos versiones para Amiga. No sé si es un caso parecido al de Afterburner. ¿Alguien sabe qué ocurrió en este caso?
gaditanomania escribió:El siguiente es Out Run. Pero aquí veo que hay dos versiones para Amiga. No sé si es un caso parecido al de Afterburner. ¿Alguien sabe qué ocurrió en este caso?

En Amiga está el Out Run original lanzado por Us Gold en 1988 que es un truñaco enorme... y que yo sepa para Amiga 500 no hay ningún Out Run más.

Recientemente han sacado dos nuevos Out Run pero son para Amiga AGA. Uno que pide mucha máquina y que es una conversión a pelo de la recreativa, idéntico... y otro que es una versión más recortada para funcionar en un Amiga 1200 básico sin mejorar, a 14 Mhz.

Sobre el Out Run de Us Gold, es nefasto. Uno de los peores juegos de Amiga directamente. Todo en él es desastroso. Es un port de la versión Atari ST, no aprovecha nada el Amiga y tiene un menú horrible por iconos que es lo más feo que he visto en un Amiga en mi vida xD

Mucho mejor la versión de Megadrive, sin discusión.

Saludos.
gaditanomania escribió:El siguiente es Out Run. Pero aquí veo que hay dos versiones para Amiga. No sé si es un caso parecido al de Afterburner. ¿Alguien sabe qué ocurrió en este caso?


Creo que te has confundido con los de C64, que había una versión europea (o británica más bien) y otra americana.



En Amiga solo había una versión de Outrun basada (probablemente) en Atari ST cuya mejor característica era la intro hablada con voz de ultratumba. Yo en su época tuve la de Ms-DOS que siempre creí que era la peor pero visto lo visto ya tengo mis dudas.

https://www.lemonamiga.com/game/out-run

Juego real no emulado:



Introducción hilarante con un juego de detrás. La pantalla de título es bastante agradable, si tan solo la hubieran animado en su lugar. Un punto para la introducción, y eso es todo.

Otro puerto ST pobre. Algunas personas dicen que nunca tuvieron acceso a los activos gráficos de arcade, pero lo hicieron bien con esa pantalla de título, ¿no?


Aquí las dos nuevas versiones para Amiga:



Juego real Mega Drive:



Comparación Mega Drive vs. Amiga (emulador)



https://segaretro.org/OutRun#Mega_Drive_version

El de Mega Drive no es perfecto pero fue la mejor versión casera hasta que salió la de Saturn. Además hay un hack que arregla los colores para asemejarlos a la recreativa.

El Testarossa específico en OutRun es una obra de ficción, ya que Ferrari no produjo modelos convertibles (excepto por un modelo especial de "araña" plateada para Gianni Agnelli, que tiene una parrilla trasera completamente diferente). Los terceros venderían Testarossas convertibles modificados más adelante en la década con una apariencia similar, pero esto fue después del lanzamiento de OutRun.

Sega no consultó a Ferrari sobre la inclusión del Testarossa en el juego, y Ferrari en un momento se acercó a Sega sobre el asunto. Según el historiador de juegos Michael Thomasson, "[Sega] pensó en licenciarlo, y Ferrari se puso en contacto con ellos y se quejó al respecto, pero nunca emprendieron ninguna acción legal", y Sega supuestamente pagó una tarifa de liquidación para evitar litigios. Otros autos en la carretera parecen ser un Volkswagen Beetle de 1972, un Chevrolet Corvette de 1971, un Porsche 911 de 1985, un BMW 325i Cabriolet E30 de 1985 y una camioneta genérica.

Sega también se apresuró a portar el juego a sus propios sistemas. Los ports de Sega Master System y Sega Game Gear fueron manejados internamente por Sega, al igual que una versión de Sega Mega Drive, vista durante un tiempo como la mejor home port de OutRun con un fiel diseño de escenarios y que incluso incluye una pista de música exclusiva llamada Step on Beat.
Pues lo de los dos Out Run de Amiga me ha dejado con la mosca en la oreja así que he estado buscando por si acaso había algún otro Out Run lanzado para Amiga en la época... y he encontrado esto...

https://amiga.abime.net/games/view/out-run-sega

[1] Amiga OUT RUN was initially published in the U.S. in 1988 by Sega and distributed by Mindscape. A slightly different version was later released in Europe by U.S. Gold in early 1989.

Two slightly different versions of Amiga OUT RUN exist. The most obvious difference between the two versions concerns the copyright dates on the loading screen (i.e. © 1987 vs © 1988 - cf. screenshots). Other differences include Sega's 1988 version exhibiting a moving starfield on the loading screen, a demo more like the coin-op, a slower game timer and a different sequence to the game stages.

Así que puede que puede que @gaditanomania haya visto algo de esto y se refiera a esas dos versiones. Pero por lo que leo son prácticamente idénticas con muy ligeras diferencias.

Tambien he intentado buscar videos en Youtube y solo encuentro de la versión de Us Gold, la de siempre, vamos. No veo nada de versión USA de Out Run para Amiga.

Sea como sea creo que podemos considerarlo el mismo juego.

Saludos.
@Seideraco

Exactamente, leí lo mismo que tú. Pero si las diferencias son mínimas y lo programaron los mismos se puede considerar el mismo juego. Pongo encuesta.
Ya que a la mayoría no os importa lo de la cronología (excepto a Seideraco) ¿no se podría tambien escoger entre la ultima versión AGA tambien???? [sati]



- Empezamos por la maquina recreativa de Out Run, diseñada por Yu Suzuki trabajando para Sega siendo lanzada el 20/9/1986 en Japón, en noviembre de 1986 en EEUU, y en diciembre de 1986 en nuestro continente Europeo.

A partir de entonces durante finales de los 80s mas de uno andabamos con las ganas de echar 20 duros y sentarnos en esa simulación de cabina Ferrari Testarossa [babas]

Imagen

- Vamos a echar un vistazo lo que nos vino despues por orden cronologico aquí por España.... Quienes comprabamos la Micromanía bien recordaremos las noticias que nos llegaban a finales de 1987...

En concreto, en noviembre de 1987 nos llegaba esta noticia a los que teníamos un Amstrad CPC, ibamos a ser los primeros en tener esta conversión aún desconocida tecnicamente en el momento [plas]

https://archive.org/details/MicromaniaPrimerEpocaspanishIssue29/page/n7/mode/2up
Imagen


- Y mientras su lanzamiento oficial en Reino Unido iba a ser para Atari ST, Amstrad, Spectrum y Commodore 64 el 10/12/1987, aquí en la Micromanía del mismo mes de diciembre de 1987 ya nos iban trayendo un adelanto de lo que estaba por llegar en el catalogo de ERBE para navidades!!! [amor]

https://archive.org/details/MicromaniaPrimerEpocaspanishIssue30/page/n67/mode/2up
https://archive.org/details/computer-and-video-games-magazine/Computer%20and%20Video%20Games%20075/page/n49/mode/2up
Imagen


- Mientras tanto y durante los "Reyes Magos", en enero de 1988 anduvimos esperando mas noticias del Out Run sin mas saber que enunciados publicitarios de ERBE (anda que no había que ser paciente) [fiu]

https://archive.org/details/MicromaniaPrimerEpocaspanishIssue31/page/n13/mode/2up
Imagen

- Y parece que ya por fin en febrero de 1988 tenemos noticias oficiales, ya se lanzan las versiones de Amstrad, Spectrum, Commodore 64 en nuestro pais, eso si, a un precio mayor (1.200 ptas) respecto a los otros juegos de la época que rondaban por las 875 ptas así que en principio, algo como producto especial debió tener (o eso nos quisieron dar a entender) :-?

https://archive.org/details/MicromaniaPrimerEpocaspanishIssue32/page/n11/mode/2up
https://archive.org/details/MicromaniaPrimerEpocaspanishIssue32/page/n13/mode/2up
https://archive.org/details/MicromaniaPrimerEpocaspanishIssue32/page/n15/mode/2up
ImagenImagen


- Justo al lado de los pokes para Spectrum y Commodore que traia Micromanía, había una publicidad de otro juego que le iba a hacer la competencia a Probe y US Gold.... Si, justamente era Buggy Boy de la mano de Elite.... Ambas maquinas recreativas me gustaban, pero quizas con la que nunca dejaba de alucinar era con Out Run, sin duda.... :-| Hay que recordar que en esas fechas no había para microordenadores casi juegos de conducción decentes.... No recuerdo de momento muchos anteriores que no sean Grand Prix de Amsoft, Super Cycle de Epyx o Pole Position.... ein? sería cuestión de buscar..... :p


- Aquí hago un parentesis y cuento mi breve historia durante esos siguientes meses de marzo y abril de 1988, y yo es que en principio sin saber como iba a ser la versión de Amstrad realmente, no iba a pagar 1.200 ptas pudiendo ir pillando otros juegos a 875 ptas, aunque sean de otro genero, con mejores resultados.... [fiu]

- Pude ver al final en casa de un amigo Out Run versión Amstrad y siento decir que ya en aquellas fechas me pareció una castaña por esa lentitud, como ejemplo, comparando con la versión de Buggy Boy de Amstrad que salió aquí en España dos meses despues en abril de 1988 que me pareció mucho mucho mejor con diferencia.... Al final Buggy Boy fue el juego que me pillé y anda si no me eche buenos vicios [amor]


- Mientras tanto, en junio de 1988 se hace primer analisis con algo de retraso a la versión de Atari ST con una salida a mercado en febrero 1988 en UK a 19.99£, desarrollado por el programador Ian morrison de Probe para US Gold

https://amr.abime.net/review_22764
Imagen


- En julio de 1988 se pone a la venta la versión Atari ST en nuestro pais a 3.900 ptas, ojo, todavía en caja grande no editada por ERBE, cabe recordar que hasta finales de 1988 no salió el formato librito lomo rojo de ERBE, así que de momento llegaba como una versión internacional pero con algo de manual traducido al castellano, se supone....

Micromanía tambien evaluó este mes esta primera versión de 16 bits (algo muy novedoso para el momento) y la media que puso fue muy coincidente con lo que pusieron el resto de las revistas europeas acercandose a un notable (80% de 100) [reojillo]

https://archive.org/details/micromania-segunda-epocha-02/page/n21/mode/2up
ImagenImagen




- La versión de Amiga fue lanzada algo mas tarde el 19/11/1988 a 19.99£ en todo Europa tambien programada por Ian Morrison siendo ligeramente un puerto de la versión Atari ST aunque con presentación y una ligera mejora sonora, en diciembre de 1988 el resto de revistas de UK, Alemania, Italia o EEUU ponen a examen tanto la versión europea bajo distribución de US Gold como la versión americana bajo el sello Sega con algunas pequeñas modificaciones como mejor provecho de pantalla NTSC o música en la introducción mientras se iba cargando el disquette...

- Obviamente, yo prefiero la version americana de Amiga que la versión PAL... pero en lo demas, son casi lo mismo, ya que se entiende que ambas versiones la hizo el mismo programador de Probe... :(

https://archive.org/details/NH2021_New_Computer_Express_Issue002.pdf/page/n29/mode/2up
https://archive.org/details/CommodoreUserIssue631988Dec/page/n27/mode/2up
https://archive.org/details/19881617/page/n13/mode/2up
https://archive.org/details/the-games-machine-italia-4/page/n43/mode/2up
ImagenImagen


- Como podeis apreciar, yo creo que bastantes revistas incluso en el momento de estreno, eran sinceras, si miramos bien desde noviembre de 1988 hasta abril de 1989 todos sus puntuaciones (sin contar con la puntuación de micromanía, ya que todavía no hemos llegado a ella), podemos sacar una media de 67% en global siendo su puntuacion mas alta de 82% y la mas baja de 40% justo vista en su primera publicación si habeis podido atisbar... [reojillo]

ImagenImagen



- Aquí podemos pararnos y hacer mismamente una comparativa como en la revista italiana de la version Amiga con 79% y Master System con 85% (como podeis ver en una foto mas arriba).... Hablemos de la versión de la consola de 8 bits....

- Realmente la primera versión domestica en el mundo entero fue la de Master System lanzada en Japón el 30/6/1987 y en octubre de 1987 en EEUU y en algunos lugares de Europa.... Aquí primeramente en España salió la versión cartucho de 2 Megas a la venta en febrero de 1988 a 4.900 ptas, supuestamente solo disponible en el Corte Ingles (solo para ricachones [carcajad] ) y analizando su nota global entre todas sus revistas de la época, consigue un 75% de media, por encima de la versión de Amiga , y con razón.... (siendo 85% la mas alta y un 33% la mas baja)

ImagenImagen



- Volvemos a repasar la versión europea de Amiga recordando que si oficialmente se lanzó el 19/11/1988 en Europa, aquí en España no estuvo disponible hasta enero de 1988 a 1.990 ptas en formato librito azul de ERBE y fue evaluada por Micromanía en abril de 1989 confesando que aunque hasta la fecha, era la versión mas destacable, mucho dejó por desear.... aunque eso si, estabamos en esas fechas aún y es lo que había hasta el momento ein?

https://archive.org/details/micromania-segunda-epocha-11/page/n35/mode/2up
Imagen


- Pero por suerte, nunca me dió por pillarme la versión de Amiga, yo ya desconfiaba tanto de Probe que en ningún momento pensé pasar por ello y menos mal [facepalm]


- Y seguimos en ese mismo año, no nos movemos de ahí, cuando tambien por fin llega la versión para MS-DOS el 20/5/1989 a 24.99£ en Reino Unido por los desarrolladores Unlimited Software Inc (aquí ya no estan los de Probe) siendo anteriormente lanzada en marzo de 1989 en EEUU.... Esta revista inglesa solo le puso 1 estrella de 5, vamos, como un 20% como mucho, lo mas bajo... :O

Aún así, la media que saca entre todas las revistas es de un 57% siendo la mas alta con un 80% y la mas baja un 20%, siendo comentada por Micromanía en agosto de 1989 y en Amstrad Sinclair Ocio en septiembre de 1989 [reojillo] Tambien sale en formato librito ERBE a 2.250 ptas

https://archive.org/details/NH2021_New_Computer_Express_Issue028.pdf/page/n41/mode/2up
https://archive.org/details/micromania-segunda-epocha-15/page/n29/mode/2up
https://archive.org/details/amstrad-profesional-ocio/Amstrad_Sinclair_Ocio_n07_300dpi/page/34/mode/2up
ImagenImagen




- Pasamos a la decada de los 90s cuando las consolas empezaban a florecer y nos encontramos una versión para PC Engine el 21/12/1990 solo lanzada en Japón por NEC Avenue con una evaluación global entre todas sus revistas de una media de 76% siendo un 91% la mas alta y un 62% la mas baja [chiu]

ImagenImagen




- Y ya no se volvió a saber nada mas de este juego hasta las navidades de 1991/92 leyendo la revista de Hobby Consolas nos llega la noticia de que también saldrá para Megadrive desarrollado por SIMS del equipo de Sega siendo ya anteriormente lanzada en Japón el 9/8/1991 en Japón [chiu]

https://archive.org/details/hobby-consolas-ganadores-concurso-mangas-videojuegos/Hobby%20Consolas%20003/page/n5/mode/2up
Imagen


- En enero de 1992 aterriza ese cartucho de Megadrive en nuestro pais a 7.990 ptas y lo puntúa Hobby Consolas con un 92% guauuuuu esto me causo la chispa de si pillarmelo [amor] y así fue, a pesar de ser carito, yo quería tener la recreativa en casa como fuese posible y lo compré!!!! [plas]

Su nota mas alta es justo la de Hobby Consolas con un 92% y la mas baja un 40% de la revista Game Zone consiguiendo así una media de un 74% un pelín por debajo de la versión de Master System y PC Engine

https://archive.org/details/hobby-consolas-ganadores-concurso-mangas-videojuegos/Hobby%20Consolas%20004/page/n15/mode/2up
https://archive.org/details/game-zone-02/page/86/mode/2up
ImagenImagen



- Finalizamos con la versión Sega Saturn en febrero de 1997 incluido en Sega Ages Compilation lanzado el 20/9/1996 en Japón [chiu]
https://archive.org/details/Superjuegos_058_faltan_2_hojas_0finales/page/n77/mode/2up
Yo voy a decir una chorrada pero toda la vida he creído que el nombre oficial era "Out Run" (separado) y resulta que no, que se escribe Outrun (todo junto). Respecto a los análisis de las revistas que ha puesto @Svenson777 me sorprende la disparidad de notas con respecto a Amiga/ Atari ST y Pc.

Los de Micromanía dicen que la versión Amiga es "una conversión digna" (seguro) y le cascan un 8 (igual que la de Atari) mientras que a la de Pc le cascan un 3. Como digo yo disfruté mucho del OutRun de Ms-DOS que fue al primero que jugué (mentira, jugué antes al de MSX2 de Pony Canyon que tenían mis primos) incluso antes que a la propia recreativa que estuvo años en la entrada del salón recreativo de mi barrio en los 80, siendo hoy otro de los muchos locales de juegos de apuestas. :(

En cuanto a versiones domésticas de la época yo me sigo quedando con la de Pc Engine por encima de la de Mega Drive. Igual que con el Afterburner.

Y respecto a la comparativa creo que ni hace falta discutir que la de Mega Drive es mucho mejor.

PD: La versión Mega Drive con el arcade color hack:

Este parche cambia los colores del puerto de Sega Megadrive / Genesis de Out Run, con el objetivo de acercarse lo más posible al aspecto brillante y vibrante de la versión arcade. Incluye mejoras en todas las etapas, introducción y final secreto. Cambios menores en varios mosaicos para mejorar el sombreado.

https://www.romhacking.net/hacks/3940/

PD2: Algunas versiones del siglo XXI que me parecieron bastante malas (la de GBA, tengo el cartucho de Sega Arcade Gallery, aunque parezca "perfecta" es que era muy fácil. No había reto ninguno):



Ya se me había olvidado el port a Amstrad CPC.

Fue la primera versión que jugué y tenía una curiosidad... venía con una cinta de casette extra que llevaba la banda sonora del juego original. Así tú jugabas en tu Amstrad mientras ponías en un radiocasette la cinta con la música aparte.

No sé si lo hicieron como algo promocional para justificar el mayor precio del juego (1200 frente a 875 ptas) o para ahorrarse ponerle música al juego en sí xD

Sobre el juego en esa versión, pues qué decir... iba a paso de tortuga. El Chase HQ del mismo sistema le da cien mil millones de vueltas.

Es una pena que sabiendo que el ordenador podía mover un engine como el del Chase HQ, nos tuviéramos que comer un juego de coches tan lamentable como el juego de Us Gold. Algo parecido a lo que sucedió en Amiga cuando vimos el Lotus 2. Podrían haber sacado una versión de Out Run cojonuda tanto para Amiga como para CPC.

Sobre las altas notas, imagino que se trataba de un AAA muy esperado para la época (algo como lo que serían Double Dragon u Operation Wolf)... y lo que querían era vender. Estoy seguro que Erbe presionó a Hobby Press para que promocionaran el juego a todo trapo. Y seguro en otros paises sucedería lo mismo con algunas revistas.

Veo que la Zzap 64 no sucumbió a esto y dijeron las cosas como son, que el juego era horrible y un lamentable port sin mejoras jugables de la versión de Atari ST.

PD : A mí tambien me gusta más Out Run que Outrun. Separado parece un nombre más molón. Y si es una sola palabra, ¿por qué la R está en mayúscula?. Supongo que de ahí viene la confusión.

Saludos.
Seideraco escribió:
PD : A mí tambien me gusta más Out Run que Outrun. Separado parece un nombre más molón. Y si es una sola palabra, ¿por qué la R está en mayúscula?. Supongo que de ahí viene la confusión.

Saludos.


Pues ya no lo tengo tan claro, al menos para el primer juego. Lo del logo con la R en mayúscula es simplemente estético, lo cual lleva a confusión. Yo creo que lo han escrito siempre de las dos formas, separado y junto pero que en las versiones posteriores como Turbo Outrun, Battle Outrun (PD: error, lo escriben separado), Outrun Europa, Outrun 2019 o en el último Outrun 2006 se escribía junto. En inglés el verbo outrun significa "correr más que". Curiosamente en Outrun 2019 en la caja se escribe junto pero en el juego aparece como Out Run 2019.

Imagen

Imagen

https://forums.arcade-museum.com/thread ... un.497082/
Imagen

Imagen

Imagen

PD: Pues no. En Battle Outrun lo escriben separado:

Imagen
Seideraco escribió:@Svenson777
El pack con el que pillé mi Amiga fue el del After the War, AMC y Budokan. Tambien llevaba los Deluxe Video, Deluxe Music y Deluxe Paint II. Y recuerdo que fueron 70.000 ptas lo que costó, sin monitor.
Pues ahí quizas te tenga que corregir, que no te lo pillaste en 1989 sino mas bien a partir de septiembre de 1990 que es cuando rebajaron el Pack Amiga 500 a 69.000 ptas y con ese lote de juegos aquí en España también.... pillaste muy buena ganga entonces!!! [oki]


VEGASFII escribió: Respecto a los análisis de las revistas que ha puesto @Svenson777 me sorprende la disparidad de notas con respecto a Amiga/ Atari ST y Pc.

Los de Micromanía dicen que la versión Amiga es "una conversión digna" (seguro) y le cascan un 8 (igual que la de Atari) mientras que a la de Pc le cascan un 3. Como digo yo disfruté mucho del OutRun de Ms-DOS que fue al primero que jugué (mentira, jugué antes al de MSX2 de Pony Canyon que tenían mis primos) incluso antes que a la propia recreativa que estuvo años en la entrada del salón recreativo de mi barrio en los 80, siendo hoy otro de los muchos locales de juegos de apuestas. :(

En cuanto a versiones domésticas de la época yo me sigo quedando con la de Pc Engine por encima de la de Mega Drive. Igual que con el Afterburner.

Y respecto a la comparativa creo que ni hace falta discutir que la de Mega Drive es mucho mejor
En cuanto a lo de la nota que le pusieron Micromanía al Out Run de MS-DOS en parte es entendible, porque todavía aquel año se tiraba de tarjetas graficas EGA y así aún los juegos resultaban algo primitivos, algo que cambió cuando los PC pasaron a VGA....

- En cuanto a esa versión Out Run de MS-DOS me acuerdo yo verlo en un PC 286 e iba 20 veces aun mas lento que la versión Amiga por no decir que también le superaba en lentitud a la abominable versión de Amstrad.... La nota puede que esté justificada así por ciertas razones.... otra cosa muy distinta es ponerlo ahora en un simulador acelerado en Mhz y el juego ya cambia, claro....ojala en 1989 se pudiera haber visto en un 386 o 486 y seguro que un miserable 3 como nota no se habría llevado....

- La versión de PC Engine la verdad es que esta bastante bien.... lastima que solo se quedase en Japón :(

-Y respecto a la comparativa por supuesto que no hay nada que discutir que la de Mega Drive resultó mucho mejor, sin duda alguna, creo que todos estamos de acuerdo.... Es que ni habría hecho falta ponerlo a votación....

- Porque he puesto mi narrativa, pero al final, no llegue a dar (por falta de tiempo) mi conclusión.... Puedo aprovechar ahora... Y claramente de las versiones de ordenador no me convenció ninguna, incluso dentro de su lanzamiento....

- La versión de Megadrive la pillé con gran entusiasmo en 1992 y le eche mis vicios.... Pero también debo decir que cuando llegamos al año 2000 y empezé a jugar al Out Run al MAME, mi version Megadrive terminó guadada en una estantería y jamas se volvió a poner en mi consola.... ¿que quiero decir con esto?

- Bueno, pues que en 1992 la versión Megadrive sabiendo hasta donde podía llegar esta consola, me pareció una versión casi perfecta y los errores fueron totalmente ignorados por mi parte....

- Hoy día, viendolo con lupa, si que se le saca grandes faltas a la versión de Megadrive y ahí tengo mi duda de si lo podían haber hecho un poco mejor.... Pero vamos, que siempre, a pesar de ello, a esta versión le tendré cariño [ayay]



Seideraco escribió:Ya se me había olvidado el port a Amstrad CPC.

Fue la primera versión que jugué y tenía una curiosidad... venía con una cinta de casette extra que llevaba la banda sonora del juego original. Así tú jugabas en tu Amstrad mientras ponías en un radiocasette la cinta con la música aparte.

No sé si lo hicieron como algo promocional para justificar el mayor precio del juego (1200 frente a 875 ptas) o para ahorrarse ponerle música al juego en sí xD

Sobre el juego en esa versión, pues qué decir... iba a paso de tortuga. El Chase HQ del mismo sistema le da cien mil millones de vueltas.

Es una pena que sabiendo que el ordenador podía mover un engine como el del Chase HQ, nos tuviéramos que comer un juego de coches tan lamentable como el juego de Us Gold. Algo parecido a lo que sucedió en Amiga cuando vimos el Lotus 2. Podrían haber sacado una versión de Out Run cojonuda tanto para Amiga como para CPC.

Sobre las altas notas, imagino que se trataba de un AAA muy esperado para la época (algo como lo que serían Double Dragon u Operation Wolf)... y lo que querían era vender. Estoy seguro que Erbe presionó a Hobby Press para que promocionaran el juego a todo trapo. Y seguro en otros paises sucedería lo mismo con algunas revistas.

Veo que la Zzap 64 no sucumbió a esto y dijeron las cosas como son, que el juego era horrible y un lamentable port sin mejoras jugables de la versión de Atari ST.
Respecto a la versión Amstrad supongo que dentro de 64kb de memoria RAM, que al final son solo 48kb reales, les resultó imposible añadir música, metiendo todos sprites de tenía de más encima para que fuera aún mas lento....

- Yo creo que un gran fallo que cometió Probe para el comprador (no para compañia US Gold) que fue en casi todas las versiones, meter excesivos sprites para que graficamente el juego, luego en las fotos, fueran lo mas parecido a la maquina arcade y fuera mas vendible con mejor marketing.


- Podían haberlo hecho con muchos menos sprites (como la versión de Master System) y que hubiera resultado mucho mas jugable y no así a trompicones.... El comprador habría salido ganando....

- Pero claro.... ante todo esto queda una gran pregunta.... ¿Probe cumplió bien con su trabajo o no?

- Pues ante esa duda, he querido investigar un poco realmente contra quienes estaban compitiendo en aquellas fechas.... Y creo que no lo tuvieron tampoco dificil por que no hubo casi apenas otras compañias que mostrasen productos mejores.... o por lo menos no abundaban....

- Asi que por orden cronológico he encontrado estos juegos de conducción de Amiga... Voy a darles un repaso...


- Test Drive desarrollado por Distinctive Software de Accolade en diciembre de 1987



- Crazy Cars de Titus en enero de 1988



- Ferrari Formula One de Electronic Arts en marzo de 1988



- Si ya despues de estos 3 juegos que he encontrado, Buggy Boy de Elite salió en julio de 1988 para Amiga, que para mi es la primera conversión que encuentro decente dentro de este genero, poco despues Probe lanzó el Out Run de Amiga el 19/11/1988.... En principio, cotra estas 4 compañias parece que estaba compitiendo.... [reojillo]


- ¿probe lo tuvo complicado? ein? Pues parece contra Elite si que debió perder en cuanto a valoración de revistas ya que Buggy Boy tuvo una media de puntuación mucho mas alta..... ¿y contra el resto???? ein?
Habría que ir mirando....


- Test Drive que salio un año antes que Out Run, resuta tener una media de un 73%, Crazy Cars también obtiene un 73% un mes despues, y Ferrari Formula One tambien saca un 73% de media... Todos sobrepasan en puntuación y con diferencia al Out Run.... Aunque tambien podíamos considerar a esos 3 juegos por su aspecto técnico tambien verdaderos truños, desde muchos puntos de vista.... Pero es lo único que había entonces también ein?


- Parece que la media de un 84% que saca Buggy Boy coincide con mi criterio y parece ser claro que en 1988 fue lo mejor que se sacó en Amiga dentro de este genero.... [sonrisa]

- Podemos seguir investigando con lo que salió despues del Out Run de Amiga.... Vamos a dar otro repasillo por aquí... [rtfm]

- Turbo Cup fue desarrollado por Loriciels justo despues en diciembre de 1988 con un 82% de media



- Nigel Mansell's Grand Prix de Martech tambien lanzado en diciembre de 1988 con un 66% de media



- Crazy Cars II como una segunda oportunidad de Titus en enero de 1989 a superar al resto con un 76% de media...



- Lombard RAC Rally desarrollado por Red Rat en enero de 1989 con un 80% de media..



- Super Hang-On desarrollado por Software Studios para Electric Dreams en enero de 1989 con un 88% de media..



- Test Drive II de Distinctive Software para Accolade ya por junio de 1989 con un 80% de media..



- RVF Honda desarrollado por MicroStyle en agosto de 1989 con un 80% de media..



- Grand Prix Circuit de Distinctive Software para Accolade en agosto de 1989 con un 72% de media..
https://www.youtube.com/watch?v=_7xrGO3Nl3k&list=RD_7xrGO3Nl3k&start_radio=1



- Y podriamos continuar a finales de 1989 ya un año despues del Out Run con otros lanzamientos como Power Drift (posiblemente otro truño), Hard Drivin' o Chase HQ....


- Despues de todos estos analisis, está claro que el Out run de Amiga mostrando que sacó solo una media de un 67% dentro de lo global, resulto ser un gran truño para todos [poraki]

- Sin embargo, faltaría conocer las ventas que tuvo este juego, si fueron muy altas, esta claro que salieron ahí bien ganando tanto Probe como Us Gold llegando a perder pasta muchos compradores :(
@Svenson777

El Buggy Boy de Commodore 64 estaba a años luz del Out Run de Amstrad CPC. Incluso el Buggy Boy de Amstrad es mucho mejor.

Sobre el pack de mi Amiga, sí que me lo pillé en 1990, pero el lanzamiento del Rainbow Islands lo viví en su momento en España, con la review del juego en la Micromanía y el comentario de todas las versiones. Fue comentado para Amiga y aparte, lo comentaron para Amstrad, Spectrum y Commodore 64. Y todas eran cojonudas. Y ahí se pudo ver que el juego en Amiga era impresionante. Creo que le dieron un 9 de nota en total.

Yo me pillé el de Commodore 64 que era considerada la mejor versión de 8 bits...y vaya si era un juegazo. Me parece que incluso va a 60 fps xD

El Amiga era bien conocido por los lectores de Micromanía ya desde 1987 aproximadamente cuando se lanzó el Amiga 500 y empezaron a comentar juegos. Y era algo parecido a lo que fue la Neo Geo en su generación con respecto al resto de sistemas de la época.

Saludos.
Svenson777 escribió:En cuanto a lo de la nota que le pusieron Micromanía al Out Run de MS-DOS en parte es entendible, porque todavía aquel año se tiraba de tarjetas graficas EGA y así aún los juegos resultaban algo primitivos, algo que cambió cuando los PC pasaron a VGA....

- En cuanto a esa versión Out Run de MS-DOS me acuerdo yo verlo en un PC 286 e iba 20 veces aun mas lento que la versión Amiga por no decir que también le superaba en lentitud a la abominable versión de Amstrad.... La nota puede que esté justificada así por ciertas razones.... otra cosa muy distinta es ponerlo ahora en un simulador acelerado en Mhz y el juego ya cambia, claro....ojala en 1989 se pudiera haber visto en un 386 o 486 y seguro que un miserable 3 como nota no se habría llevado....

- La versión de PC Engine la verdad es que esta bastante bien.... lastima que solo se quedase en Japón :(


Como digo el OutRun de Ms-DOS fue de los primeros juegos que tuve para PC, junto con el Test Drive (y da la casualidad que ese OutRun lleva el mismo motor que Test Drive al ser los dos de Unlimited/ Distinctive Software).

Yo lo jugaba en un 386sx a 16 Mhz y no iba para nada lento como el de Amstrad. Para mí no era un juego de 3, como poco es de 5. Yo le daría un 6. La tarjeta EGA era más o menos equivalente a los gráficos de Atari ST que también mostraban 16 colores (había también un modo para los ordenadores Tandy que supuestamente mejoraba algo aunque aquí parece clavada al EGA). Además se estuvo vendiendo hasta 1995 en la línea Kixx de Erbe. Tan malo no sería, digo yo...

Versiones no emuladas de Ms-DOS (la de Tandy sí lo está), CPC y Pc Engine (abajo). En mi ordenador iba tal cual. El sonido en Pc era horrible (excepto en la versión Tandy), eso sí.







La versión de PC Engine la jugué en un bar en una máquina Tourvision aquí en España y me llamó la atención el "downgrade" respecto al juego original. Pero como versión casera es la que más me gusta, (igual que el Afterburner) no digo que sea mejor que la de Mega Drive.



Para finalizar dejo un vídeo con todas las versiones:

Seideraco escribió:@Svenson777

El Buggy Boy de Commodore 64 estaba a años luz del Out Run de Amstrad CPC. Incluso el Buggy Boy de Amstrad es mucho mejor.

Sobre el pack de mi Amiga, sí que me lo pillé en 1990, pero el lanzamiento del Rainbow Islands lo viví en su momento en España, con la review del juego en la Micromanía y el comentario de todas las versiones. Fue comentado para Amiga y aparte, lo comentaron para Amstrad, Spectrum y Commodore 64. Y todas eran cojonudas. Y ahí se pudo ver que el juego en Amiga era impresionante. Creo que le dieron un 9 de nota en total.

Yo me pillé el de Commodore 64 que era considerada la mejor versión de 8 bits...y vaya si era un juegazo. Me parece que incluso va a 60 fps xD

El Amiga era bien conocido por los lectores de Micromanía ya desde 1987 aproximadamente cuando se lanzó el Amiga 500 y empezaron a comentar juegos. Y era algo parecido a lo que fue la Neo Geo en su generación con respecto al resto de sistemas de la época.
Las versiones de Commodore 64 la mayoría de las veces resultaban ser la mejor de todas, yo sin embargo no pude disfrutar de ellas en el momento hasta que los pude llegar a emular en el Amiga 1200, ya tarde, claro.... :(


- Y si, el Rainbow Island tuvo todo un sobresaliente en Micromania, del resto de revistas puede levantar ampollas, pero vamos, ya se verá cuando toque puntuarlo, que ya no queda mucho :)


VEGASFII escribió:
Svenson777 escribió:En cuanto a lo de la nota que le pusieron Micromanía al Out Run de MS-DOS en parte es entendible, porque todavía aquel año se tiraba de tarjetas graficas EGA y así aún los juegos resultaban algo primitivos, algo que cambió cuando los PC pasaron a VGA....

- En cuanto a esa versión Out Run de MS-DOS me acuerdo yo verlo en un PC 286 e iba 20 veces aun mas lento que la versión Amiga por no decir que también le superaba en lentitud a la abominable versión de Amstrad.... La nota puede que esté justificada así por ciertas razones.... otra cosa muy distinta es ponerlo ahora en un simulador acelerado en Mhz y el juego ya cambia, claro....ojala en 1989 se pudiera haber visto en un 386 o 486 y seguro que un miserable 3 como nota no se habría llevado....


Como digo el OutRun de Ms-DOS fue de los primeros juegos que tuve para PC, junto con el Test Drive (y da la casualidad que ese OutRun lleva el mismo motor que Test Drive al ser los dos de Unlimited/ Distinctive Software).

Yo lo jugaba en un 386sx a 16 Mhz y no iba para nada lento como el de Amstrad. Para mí no era un juego de 3, como poco es de 5. Yo le daría un 6. La tarjeta EGA era más o menos equivalente a los gráficos de Atari ST que también mostraban 16 colores (había también un modo para los ordenadores Tandy que supuestamente mejoraba algo aunque aquí parece clavada al EGA). Además se estuvo vendiendo hasta 1995 en la línea Kixx de Erbe. Tan malo no sería, digo yo...

Versiones no emuladas de Ms-DOS (la de Tandy sí lo está), CPC y Pc Engine (abajo). En mi ordenador iba tal cual. El sonido en Pc era horrible (excepto en la versión Tandy), eso sí.

Pues es que en un 386DX va como la seda [boing]

Pero claro, yo según recuerdo, lo llegué a ver en casa de amigos que tenían PCs de la época como el Amstrad PC1512 que iba solo (que ya era mucho entonces) a 8Mhz....

Lo veia como en este siguiente video pero un poco mas lento aún.... el del video posiblemente vaya a 12Mhz??? :-?
(en YouTube estaría bien que especificaran en que sistema en concreto lo han probado)....


Yo lo vería o a finales de 1989 o ya en 1990.... Los de Micromanía tiene pinta de que los probarían en un PC 086 o en un PC 286 no muy avanzado, a ver si algún día encuentro algún detalle de los ordenadores que usaban para probar juegos...

En el 386 que tuvisteis incluso a lo mejor lo teníais que bajar algo de megaherzios sino iba demasiado acelerado como se puede ver explicado aquí también en este video de los peores port del Out Run [reojillo]

Svenson777 escribió:
Lo veia como en este siguiente video pero un poco mas lento aún.... el del video posiblemente vaya a 12Mhz??? :-?
(en YouTube estaría bien que especificaran en que sistema en concreto lo han probado)....


Yo lo vería o a finales de 1989 o ya en 1990.... Los de Micromanía tiene pinta de que los probarían en un PC 086 o en un PC 286 no muy avanzado, a ver si algún día encuentro algún detalle de los ordenadores que usaban para probar juegos...

En el 386 que tuvisteis incluso a lo mejor lo teníais que bajar algo de megaherzios sino iba demasiado acelerado como se puede ver explicado aquí también en este video de los peores port del Out Run [reojillo]



Había diferencia entre un 386Dx 33 o 40 y un 386sx a 16 Mhz lento como el que se compró mi padre. El DX era el original, el sx una versión recortada con bus de 16 bits en lugar de 32 bits. Mi vecino tenía un 286 AT a 10 Mhz (de los más rápidos) y lo cambió por un 386 Dx 40 heredado de su padre (que se había comprado otro mejor) y el Street Fighter II de Pc iba mucho más rápido en su ordenador que en el mío. Lo de que el juego vaya a toda pastilla y fuera injugable por no reconocer el procesador me pasó a mí en el 386sx con juegos de 1984 y 1985 como Striker y Buck Rogers.

https://www.youtube.com/watch?v=jT2_v4zP4aE

https://www.youtube.com/watch?v=t1Ay6J1flD8

Ya te digo que a mí el Outrun me iba bien. Y creo recordar que me iba a velocidad correcta (igual me equivoco porque yo probé los viejos disquettes en ese ordenador que fue el segundo que tuve después del 386sx) también en mi Pentium III 450 que funcionaba en modo Ms-DOS desde Windows 98 cargándolo desde la disquetera.
@Svenson777 has puesto esto:

"Realmente la primera versión domestica en el mundo entero fue la de Master System lanzada en Japón el 30/6/1987 y en octubre de 1987 en EEUU y en algunos lugares de Europa.... Aquí primeramente en España salió la versión de tarjeta de 2 Megas..."

No sé si es un error del traductor, tuyo o de la fuente donde lo hayas sacado, pero no existe versión tarjeta del Out Run de Master System.
He leído un poco por encima, y al ver la palabra Master System me he detenido a leer, tampoco se si se ha corregido luego. Son posts muy largos.

Existe versión cartucho. Además, también existe versión 3D que es ligeramente superior a la versión normal, ya que le hicieron modificaciones.
Luego en Master System tenemos más juegos bajo el nombre Out Run, pero esa es otra historia.
aranya escribió:@Svenson777 has puesto esto:

"Realmente la primera versión domestica en el mundo entero fue la de Master System lanzada en Japón el 30/6/1987 y en octubre de 1987 en EEUU y en algunos lugares de Europa.... Aquí primeramente en España salió la versión de tarjeta de 2 Megas..."

No sé si es un error del traductor, tuyo o de la fuente donde lo hayas sacado, pero no existe versión tarjeta del Out Run de Master System.
He leído un poco por encima, y al ver la palabra Master System me he detenido a leer, tampoco se si se ha corregido luego. Son posts muy largos.

Existe versión cartucho. Además, también existe versión 3D que es ligeramente superior a la versión normal, ya que le hicieron modificaciones.
Luego en Master System tenemos más juegos bajo el nombre Out Run, pero esa es otra historia.
Muchas gracias por informarme del error :)

Ya lo he corregido.... [oki]

- Realmente no hay ninguna fuente de información erronea en internet, he revisado en mis archivos y está todo bien anotado... tampoco ha sido un problema de traducción....

- Debió ser justamente porque se me "cruzaron los cables" por una razón.... Pensé que era en formato "Sega My Card" porque así se comercializaron muchos juegos de Master System hasta 1987 justo cuando salió la versión japonesa del Out Run, sin embargo, ya pertenece a la nueva generación de cartucho y además ya empezaban a indicar lo de "2 MEGAS", tendré mas cuidado la próxima vez de no añadir este antiguo formato sin mirar bien [oki]
@Svenson777 a mí me pasa que me confundo muchas veces. Está muy bien que saquéis también otras versiones, muchas veces aportan a la comparación entre Amiga y Mega.

Aprovecho para volver a citar el Out Run 3D de Master, se puede jugar en modo 2D y es una versión posterior mejorada, aunque por ejemplo tiene peor sensación de velocidad creo recordar.
A mí entre los dos versiones de Megadrive y Amiga 500 de Outrun prefiero la de Megadrive, la de Amiga 500 no está mal pero la veo un poco sosa en comparación.

Saludos.
Pacmania

Posiblemente mi Pacman favorito. Lo conocí a través de Hobby Consolas, creo que la versión de Master System. Lo he jugado en arcade, Mega Drive y también el de Amiga, pero a este último jugué poco así que tendré que volver a jugar alguna partida.
He puesto "pacmania amiga vs mega drive" a ver si salía algún vídeo y ya la IA de Google me devuelve esto: La versión de Pac-Mania para Amiga suele ser considerada superior a la de Mega Drive principalmente por la calidad de sus gráficos y su rendimiento. Los gráficos del Amiga son más detallados, coloridos y fluidos, mientras que la versión de Mega Drive presenta una paleta de colores menos vibrante y una sincronización más brusca en la acción. Veremos si es verdad.

Amiga real (no emulado):


https://www.lemonamiga.com/game/pac-mania

Ok chicos, la conversión de Amiga es realmente maravillosa. ¡Me encanta! Ver mi CDTV jugando un juego de overscan con una animación y desplazamiento tan suaves, música y SFX simultáneamente (vergonzosamente no siempre es el caso en Amiga) para jugar un juego tan universal, ¡eso es genial!

Pero no se puede decir que la versión de Amiga es mejor que el juego original de monedas. Sí, el área de juego es mucho más grande en Amiga, pero la versión arcade es mucho más colorida (casi 256 colores) con bonitas gradaciones de color. La música se ha simplificado drásticamente y falta una en Amiga (la música en el nivel de Sand Box es la misma que en Block Town). El juego es más rápido desde el principio sin hacer que el juego sea más difícil.


Mega Drive japonesa real (no emulado):


https://segaretro.org/Pac-Mania#Mega_Drive_version_2

El jugador obtiene dos continuaciones en la versión de Mega Drive, que continúa desde la última ronda aunque con el reinicio de la puntuación, pero no hay continuaciones en la versión de Master System.

La versión de Mega Drive tiene un modo alternativo para dos jugadores, una selección de dificultad (Fácil, Normal, Difícil o Loco) y una opción "Pac-Booster" que aumenta la velocidad de Pac-Man. El Pac-Booster está desactivado de forma predeterminada, pero se puede configurar para que esté siempre encendido o alternar presionando A o C.

Todas las versiones comentadas:


Arcade, Amiga, Mega Drive y NES simultáneos (de izquierda a derecha en sentido de agujas del reloj):


Por lo que veo la de Mega Drive va más rápida, quizás porque la de Amiga vaya como máximo a 50hz.
Disfruté mucho el Pacmanía en Amiga en su momento, funcionando a 50 fps en PAL y a pantalla completa. La recreativa tiene mejor colorido y degradados pero me gusta el mayor area de juego de Amiga así que incluso diría que me gusta más en Amiga que en recreativa.

En Megadrive el juego no está mal, pero tiene un colorido más apagado, menos vibrante.

Sobre las fechas de lanzamiento, en Hallf of Light veo que la versión de Amiga se lanzó en 1988 mientras que en Sega Retro veo que la de Megadrive es de 1991, tres años posterior.

https://amiga.abime.net/games/view/pac-mania

https://segaretro.org/Pac-Mania

Por todo lo comentado, me quedo con la versión de Amiga aunque el de Megadrive me parece buen juego y buena conversión del Arcade original.

Saludos.
VEGASFII escribió:He puesto "pacmania amiga vs mega drive" a ver si salía algún vídeo y ya la IA de Google me devuelve esto: La versión de Pac-Mania para Amiga suele ser considerada superior a la de Mega Drive principalmente por la calidad de sus gráficos y su rendimiento. Los gráficos del Amiga son más detallados, coloridos y fluidos, mientras que la versión de Mega Drive presenta una paleta de colores menos vibrante y una sincronización más brusca en la acción. Veremos si es verdad.

Amiga real (no emulado):


https://www.lemonamiga.com/game/pac-mania

Ok chicos, la conversión de Amiga es realmente maravillosa. ¡Me encanta! Ver mi CDTV jugando un juego de overscan con una animación y desplazamiento tan suaves, música y SFX simultáneamente (vergonzosamente no siempre es el caso en Amiga) para jugar un juego tan universal, ¡eso es genial!

Pero no se puede decir que la versión de Amiga es mejor que el juego original de monedas. Sí, el área de juego es mucho más grande en Amiga, pero la versión arcade es mucho más colorida (casi 256 colores) con bonitas gradaciones de color. La música se ha simplificado drásticamente y falta una en Amiga (la música en el nivel de Sand Box es la misma que en Block Town). El juego es más rápido desde el principio sin hacer que el juego sea más difícil.


Mega Drive japonesa real (no emulado):


https://segaretro.org/Pac-Mania#Mega_Drive_version_2

El jugador obtiene dos continuaciones en la versión de Mega Drive, que continúa desde la última ronda aunque con el reinicio de la puntuación, pero no hay continuaciones en la versión de Master System.

La versión de Mega Drive tiene un modo alternativo para dos jugadores, una selección de dificultad (Fácil, Normal, Difícil o Loco) y una opción "Pac-Booster" que aumenta la velocidad de Pac-Man. El Pac-Booster está desactivado de forma predeterminada, pero se puede configurar para que esté siempre encendido o alternar presionando A o C.

Todas las versiones comentadas:


Arcade, Amiga, Mega Drive y NES simultáneos (de izquierda a derecha en sentido de agujas del reloj):


Por lo que veo la de Mega Drive va más rápida, quizás porque la de Amiga vaya como máximo a 50hz.
Muy buen analisis [beer]

- Yo lo que puedo hacer es añadir es la cronología y los comentarios de revistas, esta vez como sorpresa, como veredicto final, una revista francesa y otra inglesa que examinaron ambos sistemas, cada uno en su lanzamiento, claro.... :) eso lo pongo al final :p

- Pero como siempre, empezaré por el principio, delatando que Pac-Mania fue diseñado por Toru Iwatani del equipo de Namco el 30/11/1987 en Japón, y en EEUU editado y distribuido por Atari Games el 10/12/1987 en EEUU llegando a ser comentada su versión arcade en enero, marzo y junio de 1988 en varias revistas inglesas y alemanas como Power Play obteniendo una nota con una media entre un 80% y un 90% y tambíen comentada por Micromanía :O

https://archive.org/details/powerplay_1988-03/page/106/mode/2up
https://archive.org/details/micromania-segunda-epocha-01/page/n73/mode/2up
Imagen
Imagen


- Las dos primeras conversiónes de Pac-Mania fueron Atari ST y Amiga allá por octubre de 1988 en UK desarrolladas por Teque y Krisalis para la compañia Grandslam salendo a la venta a 19.99£
https://amr.abime.net/review_22340



- En noviembre y diciembre de 1988 se fueron evaluando las versiones de 8 bits como Amstrad, Spectrum y Commodore 64 junto con Amiga y Atari ST y salieron en varias revistas europeas siendo un 72% la nota mas baja para Amiga y un 92% la mas alta durante todo ese periodo del año 1988 hasta el momento :O

https://amr.abime.net/review_13617
https://archive.org/details/AMSTRAD_CENTPOURCENT/AMSTRAD_CENT_POUR_CENT_09/page/n17/mode/2up
https://archive.org/details/Computer_Video_Games_Issue_085_1988-11_EMAP_Publishing_GB/page/n57/mode/2up
https://archive.org/details/generation4-magazine-007c/page/n39/mode/2up
Imagen
ImagenImagen



-Empezando enero de 1989, Micromania ya nos va adelantado su llegada a nuestro pais mientras los franceses de la revista Zzap!, quienes vomitaron con la versiónes del Out Run para ordenadores, brindan con un Moet & Chandon por la meritoría versión en Amiga del Pac-Mania dandole un 93% [fies]

https://archive.org/details/micromania-segunda-epocha-08/page/n5/mode/2up
https://archive.org/details/ACE_Issue_16_1989-01_Future_Publishing_GB/page/n109/mode/2up
Imagen


- Durante el mes febrero de 1989, Power Play despues de la alta caificación que le puso un año antes a la "Maquina Arcade", repitió casi con una misma nota de un 82% para la versión Amiga, mientras que aquí en España por fin salian a la venta todas las conversiones de Atari ST, Amstrad, Spectrum, Msx, Commodore 64 y Amiga inclusive a 1.200 ptas formato cinta de los 8 bits y a 3.500 ptas formato disquette de los 16 bits bajo distribución de Zafiro siendo la versión de Spectrum la galardonada por Micromañia con un sobresaliente [rtfm]

https://archive.org/details/micromania-segunda-epocha-09/page/n5/mode/2up
https://archive.org/details/powerplay_1989-02/page/n57/mode/2up
ImagenImagenImagen



- Justo al mes siguiente, en marzo de 1989 Micromania reconoce ser la versión de Amiga la mas brillante de todas las que han estado presente hasta ese momento, con otro sobresaliente con un 9 :-|
https://archive.org/details/micromania-segunda-epocha-10/page/n31/mode/2up
Imagen



- Mientras, ese mismo mes en Japón, el 18/3/1989 el equipo de SPS de la compañia Sharp Corporation desarrolla una versión del Pac-Mania para ordenadores Sharp X68000



- En abril de 1989 se evalua, en otra revista nacional ajena a Micromanía, la versión de Amstrad sin mucho afán teniendo casi un aspecto identico al spectrum respecto a su paleta de colores [reojillo]
https://archive.org/details/amstrad-profesional-ocio/Amstrad_Sinclair_Ocio_n02_300dpi/page/38/mode/2up


- En Japón se desarrolla la versión para MSX2 en junio de 1989 gracias a Namco [chiu]


- Pasados ya casi un par de años, en diciembre de 1990 en EEUU, Westwood crea una versión del Pac-Mania para consola NES bajo el sello Tengen, siendo examinada poco después en febrero de 1991 por la revista americana VideoGames & Computer Entertainment con una media de un 70% [reojillo]

Imagen



- Las ultimas conversiones terminan saliendo para las consolas Sega, en este caso, para Master System en mayo de 1991 en Reino Unido siendo creada por TecMagik tambien bajo firma de Tengen siendo comentada por la revista ACE
https://archive.org/details/ACE_Issue_44_1991-05_Future_Publishing_GB/page/n69/mode/2up


- En España sale en octubre y noviembre de 1991 a 6.990 ptas la versión de Master System siendo comentada por Micromanía y Hobby Consolas

https://archive.org/details/hobby-consolas-ganadores-concurso-mangas-videojuegos/Hobby%20Consolas%20001/page/n63/mode/2up
https://archive.org/details/micromania-segunda-epoca-42/page/n43/mode/2up
ImagenImagen


- En diciembre de 1991 y enero de 1992 sale la versión americana de importación de Genesis, desarrollada por Sculptured Software para Tengen, siendo comentada en revistas inglesas y francesas, aquí hay algo importante por detallar y es que tanto la revista inglesa ACE (Advanced Computer Entertainment) como la francesa "Génération 4" examinarón ambas versiones de Amiga y Megadrive, eso si, cada versión en su momento correspondiente, vamos a repasarlo [rtfm]

- ACE__________ Amiga: 77% (Ene 1989) Megadrive: 85% (Ene 1992)
- Génération 4____ Amiga: 91% (Dic 1988) Megadrive: 82% (Dic 1991)

https://archive.org/details/ACE_Issue_52_1992-01_Future_Publishing_GB/page/n89/mode/2up
https://archive.org/details/generation4-magazine-039/page/n207/mode/2up
ImagenImagen


- Justo la versión PAL de Megadrive es la que cierra el telón, siendo comentada en octubre de 1992 por Hobby Consolas, saliendo al mercado a 7.990 ptas y con muy buena nota sobresaliente de un 90%

https://archive.org/details/hobby-consolas-ganadores-concurso-mangas-videojuegos/Hobby%20Consolas%20013%20falta%20poster/page/134/mode/2up
https://archive.org/details/consoles-014-novembre-1992/page/124/mode/2up



- Conclusión:

- Parece casi haber un empate técnico entre la versión Amiga y Megadrive, aunque ligeramente según el criterio y puntuaciones de las revistas de aquellas épocas, el Amiga tiene una valoración general de un 84% mientras megadrive obtiene el 79%... En este apartado, por poco, gana el Amiga


- Según una votación global de usuarios visto desde hoy día, la versión de amiga se situa en el puesto nº 257 de los 1.523 juegos que figuran dentro de su ranking

- Megadrive se situa en el puesto nº 421 de los 710 juegos que se votan dentro de su ranking visto hoy día de manera objetiva [reojillo]

- Como conclusión final gana la ligeramente la versión Amiga, sin olvidar que es posible que este juego tuviera un mejor impacto emocional en los años 80s contando con la maquina recreativa y sus mas tempranas conversiones ochenteras, mejor que quizas ya luego despúes a principios y a mediados de los 90s en consolas... aunque también es cierto que este personaje de Pac-Man nunca llegó a pasar de moda, hoy día se rememora su 40 aniversario.

- Solo falta saber como va a quedar bajo votación en este foro :)
Esta vez me abstengo de votar, tanto como la versión de Megadrive como la de Amiga me parece muy meritorias aunque no me he pasado ambas, yo tenía la versión de Master System.

Saludos.
aranya escribió:@Svenson777 a mí me pasa que me confundo muchas veces. Está muy bien que saquéis también otras versiones, muchas veces aportan a la comparación entre Amiga y Mega.

Aprovecho para volver a citar el Out Run 3D de Master, se puede jugar en modo 2D y es una versión posterior mejorada, aunque por ejemplo tiene peor sensación de velocidad creo recordar.
Si, recuerdo tal versión Out run 3D que destacaba sobre todo por su utilización de gafas 3D, algo muy innovador para el momento :)

- Sin embargo, según un criterio global de las revistas de la época, la primera versión del Out Run de Master system abarcaba un 76% como valoración mientras la versión Out Run 3D llegaba al 73% [reojillo]

- Según lo que votan hoy día los usuarios por internet, la primera versión está en el puesto nº 77 del ranking mientras que la versión Out Run 3D se situa en el puesto nº 131....

- Debió tener mejoras la versión Out Run 3D pero por lo que se ve, hoy día no parecen ser muy apreciadas los los usuarios actuales

Saludos.


VEGASFII escribió:
Arcade, Amiga, Mega Drive y NES simultáneos (de izquierda a derecha en sentido de agujas del reloj):


Por lo que veo la de Mega Drive va más rápida, quizás porque la de Amiga vaya como máximo a 50hz.
Un pequeño detalle... Pac Man va mas rapido en Megadrive pero.... ¿te has fijado que los fantasmas si van a la misma velocidad tanto en Megadrive como en Amiga? :)

- ¿quizas por eso digan que en Megadrive resulta ser mas facilón? ein?



Seideraco escribió:Disfruté mucho el Pacmanía en Amiga en su momento, funcionando a 50 fps en PAL y a pantalla completa. La recreativa tiene mejor colorido y degradados pero me gusta el mayor area de juego de Amiga así que incluso diría que me gusta más en Amiga que en recreativa.

En Megadrive el juego no está mal, pero tiene un colorido más apagado, menos vibrante.

Sobre las fechas de lanzamiento, en Hallf of Light veo que la versión de Amiga se lanzó en 1988 mientras que en Sega Retro veo que la de Megadrive es de 1991, tres años posterior.

https://amiga.abime.net/games/view/pac-mania

https://segaretro.org/Pac-Mania

Por todo lo comentado, me quedo con la versión de Amiga aunque el de Megadrive me parece buen juego y buena conversión del Arcade original.
Pues fijate que es que mi ojo humano lo sigue sin notar [+risas]

Y es que yo creo que a partir de los 30fps normalmente ya no noto falta de frames.... Ojala pudiera yo mismo poder apreciar los 50FPS.... No sabía que Pac-Mania en Amiga los mantenía aunque el la lista oficial si es cierto que está apuntado en la lista :)

Saludos
@Svenson777 ¿Cómo que no distingues?

https://www.youtube.com/watch?v=-WZPD-hbUPQ

Abre ese video en el navegador. Selecciona en opciones de visionado 360p y pon un rato el video, que se vea jugabilidad.

A 360p, todos los videos de Youtube van a 30 fps (o a 25 en juegos PAL).

Despues de un rato viéndolo así, selecciona 720p50 y verás el juego a 50 fps.

Si estás usando una televisión OLED, LCD o Plasma, lo más probable es que tengas configurado el refresco de escritorio a 60 hz pero aún así debes notar diferencia en la fluidez del juego al pasar de 360p a 720p50.

La fluidez de los 50-60 fps es algo que en cuanto has visto unos cuantos juegos a ese framerate, en seguida te acostumbras a esa fluidez y suavidad absoluta al pixel. Luego pones un juego a 25-30 fps y se nota un montón.

Cachis, pon el Rainbow Islands de Amiga que va a 25 fps en PAL y despues pon el de recreativa o el de Megadrive y me cuentas si no hay diferencia, van a 60 fps en NTSC (50 fps el Rainbow Islands de Megadrive PAL).

Comentar que en Amiga sucede igual que en Megadrive... los juegos a 50 fps PAL van a 60 fps en NTSC pero la inmensa mayoría de videos grabados en Youtube son de versiones PAL a 50 fps como mucho.

Saludos.
He votado amiga porque ese si lo jugué bastante en la época y me parece mejor versión,aunque hay por ahí un mod de mega Drive que mejora bastante al original
@Svenson777 aquí tienes mis impresiones de hace unos años sobre Out Run 3D, aproveché a jugarlo cuando salió Out Run en el hilo del mes.

viewtopic.php?p=1750143024

Además, puse algún post más con las diferencias que notaba entre los dos juegos, el normal y el 3D.
no me gusta mucho el pacmania de megadrive, se nota muy rancio y occidental, el de amiga lo veo parecido también

la versión buena es la de psx, con su franja al lado con las puntuaciones y demás

benditas recopilaciones de 32 bits, y que poco valoradas están
Prefiero mucho antes jugar a pantalla completa que con un marcador enorme en un lateral.

Por eso me gustan las versiones de Amiga y de X68000, por ser a pantalla completa.



Es como preferir la versión de Atari ST a la de Amiga... porque la de Atari ST tiene un marcador en el lateral xD Ahí comiéndo media pantalla para nada.



Prefiero las versiones citadas de Amiga y X6800 por encima incluso de la recreativa, que tiene ese aspect ratio tan extraño y disposición vertical.

Saludos.
Svenson777 escribió:Un pequeño detalle... Pac Man va mas rapido en Megadrive pero.... ¿te has fijado que los fantasmas si van a la misma velocidad tanto en Megadrive como en Amiga? :)

- ¿quizas por eso digan que en Megadrive resulta ser mas facilón? ein?


Pues no, solo me fijé en el movimiento de Pac-Man. Resulta curioso que Namco delegara en terceras compañías los ports de consola de Pac-Mania en lugar de lanzarlos ellos mismos (bueno Tengen/ Atari Games estuvo muy relacionada con Namco ya que esta última llegó a tener participación en la compañía y Atari Games distribuyó algunos de sus arcades fuera de Japón).
@VEGASFII Una curiosidad sobre el video de Battle of the Ports que has puesto de Pacmanía... el autor del video se queja de que la versión Amiga tiene flickering en los sprites, algo que se ve en el video. Y el autor le mete caña a la versión de Amiga por eso.

Luego lees en los comentarios del video en Youtube a gente corregiéndole que eso debe ser un problema de su emulación grabando el video porque la versión de Amiga no tiene el más mínimo flickering y esto lo puedo corroborar que le pegué fuego en su momento.

Es de los juegos con mejor acabado de Amiga, sin problemas técnicos ni historias raras. Y a 50/60 fps y a pantalla completa.

Saludos.
Seideraco escribió:@VEGASFII Una curiosidad sobre el video de Battle of the Ports que has puesto de Pacmanía... el autor del video se queja de que la versión Amiga tiene flickering en los sprites, algo que se ve en el video. Y el autor le mete caña a la versión de Amiga por eso.

Luego lees en los comentarios del video en Youtube a gente corregiéndole que eso debe ser un problema de su emulación grabando el video porque la versión de Amiga no tiene el más mínimo flickering y esto lo puedo corroborar que le pegué fuego en su momento.

Es de los juegos con mejor acabado de Amiga, sin problemas técnicos ni historias raras. Y a 50/60 fps y a pantalla completa.

Saludos.


Lo había visto pero no dije nada porque no había visto más comentarios que se quejaran del parpadeo.

Gente que hace vídeos y señala defectos de sistemas clásicos cuando lo que está utilizando es un emulador. :-| El juego puede que no le guste a uno pero lo que no puedes decir que tal cosa tiene flickering si ni siquiera lo has probado en el cacharro real.
@VEGASFII ni en emulador hace flikering ,la version amiga es muy buena va suavecita y sin fallos graficos
VEGASFII escribió:
Svenson777 escribió:Un pequeño detalle... Pac Man va mas rapido en Megadrive pero.... ¿te has fijado que los fantasmas si van a la misma velocidad tanto en Megadrive como en Amiga? :)

- ¿quizas por eso digan que en Megadrive resulta ser mas facilón? ein?


Pues no, solo me fijé en el movimiento de Pac-Man. Resulta curioso que Namco delegara en terceras compañías los ports de consola de Pac-Mania en lugar de lanzarlos ellos mismos (bueno Tengen/ Atari Games estuvo muy relacionada con Namco ya que esta última llegó a tener participación en la compañía y Atari Games distribuyó algunos de sus arcades fuera de Japón).

no creo que namco delegara nada
mas bien tiene pinta que fué la própia tengen quien quiso sacar el juego y ella misma lo programó

en este tipo de casos hay que ver que versiones salieron en japón y cuales no, fijaos en el caso de las versiones de NES, master system y megadrive que solo salieron en occidente, ahi pienso yo que namco solo dió su visto bueno y poco mas
magrosomohoso escribió:no creo que namco delegara nada
mas bien tiene pinta que fué la própia tengen quien quiso sacar el juego y ella misma lo programó

en este tipo de casos hay que ver que versiones salieron en japón y cuales no, fijaos en el caso de las versiones de NES, master system y megadrive que solo salieron en occidente, ahi pienso yo que namco solo dió su visto bueno y poco mas


Tengen (Atari Games) no programó nada. Solo distribuyó/ produjo el juego. Fue desarrollado por Grand Slam en ordenadores, en NES por Westwood Associates (Westwood Studios), en Mega Drive por Sculptured Sofware y en Master System por Tecmagik.
VEGASFII escribió:
magrosomohoso escribió:no creo que namco delegara nada
mas bien tiene pinta que fué la própia tengen quien quiso sacar el juego y ella misma lo programó

en este tipo de casos hay que ver que versiones salieron en japón y cuales no, fijaos en el caso de las versiones de NES, master system y megadrive que solo salieron en occidente, ahi pienso yo que namco solo dió su visto bueno y poco mas


Tengen (Atari Games) no programó nada. Solo distribuyó/ produjo el juego. Fue desarrollado por Grand Slam en ordenadores, en NES por Westwood Associates (Westwood Studios), en Mega Drive por Sculptured Sofware y en Master System por Tecmagik.

es cierto que no lo desarrolló la própia tengen sino que subcontrató el desarrollo a terceros
pero igualmente me refería a que todos estos ports occidentales no fueron ideados por namco sino que los produjo tengen por su cuenta
1195 respuestas
120, 21, 22, 23, 24