Amiga 500 VS Mega Drive (hilo buen rollito)

Encuesta
¿Cual versión es mejor?
62%
8
38%
5
Hay 13 votos.
gaditanomania escribió:Last Battle


Cuyo título original es "Hokuto no Ken" y que aquí lo conocimos como "El puño de la estrella del norte". Juego basado en un manga/anime. Solo conozco la versión de MD. La de Amiga por el vídeo parece que luce mejor pero me parece que las colisiones y controles son más toscas. A ver qué pensáis los que lo hayáis jugado.
- Lo de nombre japones y en lo que esta basado Last Battle ya lo acabas de mencionar [oki] así que ahí me ahorro el esfuerzo!!!!


- Por lo demas, este si que , en parte me tocó vivirlo, aunque al final de una manera lamentable :( !!!! .... (lo exlicaré mejor al final)


- Vamos al grano :) Lo primero que pudimos ver aquí en España en las revistas españolas en el mes mayo de 1990 es un adelanto de todo el contenido que iba a llegar a nuestras fronteras, haciendo una visita al European Computer Trade Show de Londres :-| Aquí ya nos informaban en primicia las conversiones de Sega que estaba preparando Elite para los ordenadores de 16 bits y para el Commodore 64.... Last Battle estaba junto con el World Championship Soccer (el World Cup Italia 90 llamado en la versión europea de Megadrive), todos de sega....
https://archive.org/details/micromania-segunda-epocha-24/page/n11/mode/2up


- Mientras tanto, poco despues en septiembre de 1990 nos llega la noticia de que a finales de año, se lanzará la gran super consola de 16 bits de Sega con esta gran publicidad!!!! [amor] De ahí incluso es la primera vez que vi la foto del Last Battle, toda la pinta de un gran Beat' Em Up que para mi tenía la apariencia de superar a Vigilante en jugabilidad y adicción, con todas unas ganas de tenerlo en mis manos algún día [babas]
https://archive.org/details/micromania-segunda-epocha-28/page/n37/mode/2up


- Al mes siguiente seguimos con la gran noticia de lo que estaba por venir [amor]
https://archive.org/details/micromania-segunda-epocha-29/page/n13/mode/2up


- Resultó ser el septimo juego creado para la megadrive en japón el 01/07/1989 y el sexto para la Genesis el 14 de agosto de 1989 en Nueva York y Los Ángeles :cool:
Aquí en España tuvimos que esperar hasta el 30 de noviembre de 1990 para poder disfrutarlo junto al lanzamiento de la consola....


- Pero si antes de comprartelo a 6.990 ptas para Megadrive querias conocer opiniones, había que esperar hasta octubre de 1991 que es cuando fue por primera vez comentado y examinado..... [reojillo]
Imagen


- Y en nuestro pais la versión de amiga se pone a la venta en noviembre de 1991 a 3.990 ptas distribuido por DroSoft siendo comentada junto a otra avalancha de juegos de lucha en diciembre de 1991 por Micromania siendo Last battle como el patito feo ya para el momento:
https://archive.org/details/micromania-segunda-epoca-43/page/n37/mode/2up


- Mi situación resultó algo confusa.... en principio, me parecía uno de los mejores primeros juegos de Sega para la Megadrive, bonitos gráficos, gran decorado, buenos sprites, etc.... pero me faltaba saber de alguna manera realmente su jugabilidad, algo que no pude probar ya hasta 1992 en casa de un amigo.....

- La conversión de Amiga, de la mano de Creative Materials (conocidos anteriormente como Binary Design), que trabajan para Elite, tambien estuve a la espera de ver su jugabilidad..... Al final, lo tuve que piratear en un disquete y probarlo un tiempo despues [tomaaa] .....

- Al final no me compré ninguna de las 2 versiones, ni el cartucho para Megadrive ni el juego original para Amiga :( ....
Y agradecido estoy.... Ambas versiones me parecen bastante jugables, pero ya si consideramos el resto de Beat' Em Up que salieron en 1991 y que la mayoria eran para jugar a dobles, con tecnicas algo mas avanzados y hacemos algún tipo de comparativa, Last Battle quedaba ya algo obsoleto para el momento y nivel tras nivel iba resultando ya algo monotono.... mi conclusión al final fue no pillarmelo ¬_¬ ....

- La versión Megadrive esta bastante cuidada en relación a su fecha de desarrollo, era todo un asombro para ser de los primeros juegos que se hicieron para la consola [360º] .....

- La conversión de Amiga tampoco la veo nada mal, entendiendo que esta hecho por terceros, podía haber estado aún peor.... sin embargo tambien me resultó bastante jugable y mas activando la colision sangrienta (como podeis ver en el video, con un simple truco) que resulta mas molona que la versión normal de Megadrive [chiu]
Svenson777 escribió: - La conversión de Amiga tampoco la veo nada mal, entendiendo que esta hecho por terceros, podía haber estado aún peor.... sin embargo tambien me resultó bastante jugable y mas activando la colision sangrienta (como podeis ver en el video, con un simple truco) que resulta mas molona que la versión normal de Megadrive [chiu]

la versión original de megadrive tenía lo de la colisión sangrienta, pero fué censurada en occidente

aunque es un buen punto que lo recuperaran truco mediante en su conversión a amiga
magrosomohoso escribió:
Svenson777 escribió: - La conversión de Amiga tampoco la veo nada mal, entendiendo que esta hecho por terceros, podía haber estado aún peor.... sin embargo tambien me resultó bastante jugable y mas activando la colision sangrienta (como podeis ver en el video, con un simple truco) que resulta mas molona que la versión normal de Megadrive [chiu]

la versión original de megadrive tenía lo de la colisión sangrienta, pero fué censurada en occidente

aunque es un buen punto que lo recuperaran truco mediante en su conversión a amiga

Muchas gracias por la informacion!!! [oki] Un punto positivo entonces tambien para la versión Megadrive!!! [chiu]
Seideraco está baneado del subforo hasta el 28/7/2025 09:56 por "flames"
Muy interesante todo lo que habeis comentado del juego. Y desconocía que se podía activar el modo sangriento en Amiga... quizás eso hubiera mejorado algo mi impresión.

De todas formas sigo pensando que era un truñazo de mucho cuidado. Repetitivo a rabiar y difícil. La barra esa de subir "poder" subía poquísimo y no motivaba lo suficiente avanzar en el juego para ir viendo subir al personaje protagonista de poder.

Creo que el juego está considerado un truñazo por la comunidad de Amiga (entre los que me incluyo) y no es raro encontrar videos burlándose de él de vez en cuando por usuarios de dicho ordenador.



Saludos.
Puff. Un truño del bueno, tanto en Amiga como en Mega Drive. En Amiga como no había muchos juegos de este tipo podría tener algo de sentido adquirirlo pero en Mega Drive es que no se sostenía ni siendo juego de lanzamiento pudiendo comprar otras cosas como Golden Axe, Shadow Dancer o Ghouls and Ghosts.

Aunque claro, habría que ver la cara de más de uno que hoy lo pone a parir décadas después (yo incluido) si hubiesen recibido esto en noviembre de 1990 siendo niños. Los gráficos parecían entonces sacados de una recreativa (como el Altered Beast, que venía entonces con la consola). A mí el Black Belt (el Hokuto no Ken de Master System) ya me parecía una pasada por entonces como para compararlo con esto que tenía muchísimo mejor aspecto gráfico.



Es que ni siendo fan del manga o del anime te da para soportar el tedio que te da este juego. Y eso que hay hacks traducidos al inglés del juego original con la historia del anime (creo que del segundo anime).



Respecto a Sonic en Amiga hay capturas pero no se sabe a ciencia cierta si son reales o hechas con Deluxe Paint.

https://www.powersonic.com.br/secretos/ ... ra%20Amiga.

Imagen
en ps2 hicieron un remake del hokuto no ken de master system en uno de los sega ages

en el cual también incluyeron la versión original de master system, haciendolo un lanzamiento bastante apetecible en la época

sobre el sonic de amiga yo creo que simplemente sega cerró el grifo de las licencias en aquel momento al establecerse en serio en el mercado europeo, de hecho la creación de sega españa debe ser por esas fechas (1991) y en los demás paises europeos imagino que sería parecido, a sega ya no le convenía que sus juegos salieran en otras plataformas, si os fijais hasta la llegada de los "sega pc" ya no hay ningun juego de sega fuera de sus consolas

incluso en japón se cerró el grifo, recordemos que hasta poco antes de la salida de sonic también se hicieron bastantes conversiones de sus recreativas para famicom y pc engine
Seideraco escribió:Muy interesante todo lo que habeis comentado del juego. Y desconocía que se podía activar el modo sangriento en Amiga... quizás eso hubiera mejorado algo mi impresión.

De todas formas sigo pensando que era un truñazo de mucho cuidado. Repetitivo a rabiar y difícil. La barra esa de subir "poder" subía poquísimo y no motivaba lo suficiente avanzar en el juego para ir viendo subir al personaje protagonista de poder.

Creo que el juego está considerado un truñazo por la comunidad de Amiga (entre los que me incluyo) y no es raro encontrar videos burlándose de él de vez en cuando por usuarios de dicho ordenador.

Este video ya lo vi anteriormente y la pregunata que me hice fue...... ¿el comentarista se esta burlando del juego.... o realmente el juego se está burlando del comentarista????? [+risas] Solo hay que fijarse en todos golpes que se lleva por parte de los enemigos [qmparto] .... Eso lo primero....

Siempre, en aquellos tiempos, y hoy día (que no desaparece) he visto un tipo de crítica de muchos que es cuando en un juego no aguantan ni 30 segundos la partida, enseguida por la dificultad excesiva que pueden percibir, el juego resulta ser malo ya de principio según comentan..... Luego estabamos esos otros criticos que si el juego ofrecia este tipo de dificultad, podía resultar bien enganchante....


Entre algunos amigos mios y yo es a veces lo que solia ocurrir.... simplemente si la dificultad era alta se cansaban enseguida de intentarlo y esos juegos quedaban en el olvido....


En el caso de otros amigos, y yo mismamente, podía pasar lo contrarío, es decir, que un invitado a una partida desde un principio pudiera durar casi media hora en un juego sin tener la mas mínima experiencia, poder pensar sin duda que esos juegos facilones, por muy bonitos que fueran, al anfitrión le podía llegar a aburrir.....


Lo mejor de todo hoy día, es buscar un intermedio, obviamente.... De todas maneras, lo que si quiero decir, es que hay juegos que simplemente han envejecido muy mal por no resultar ser faciles desde un primer momento....

En el caso de Last battle, es lo que creo que ocurrió.... no es un juego nada fácil, en el que hay que hacerse algo bastante experto en la técnica de golpeo y conocerse bien como derribar a los jefes (en algunos reportajes llegaron a decir que se hacía casi imposible).... entonces si que quizas, se le coge el gustillo.... creo que pocos comentaristas llegaron a conseguirlo en su día, por lo que he leido en sus redacciones....


VEGASFII escribió:Puff. Un truño del bueno, tanto en Amiga como en Mega Drive. En Amiga como no había muchos juegos de este tipo podría tener algo de sentido adquirirlo pero en Mega Drive es que no se sostenía ni siendo juego de lanzamiento pudiendo comprar otras cosas como Golden Axe, Shadow Dancer o Ghouls and Ghosts.

Aunque claro, habría que ver la cara de más de uno que hoy lo pone a parir décadas después (yo incluido) si hubiesen recibido esto en noviembre de 1990 siendo niños. Los gráficos parecían entonces sacados de una recreativa (como el Altered Beast, que venía entonces con la consola).
Ahí tienes toda la razón, dependiendo muy del momento, este juego se puede mirar de una manera u otra :) .....

Por ejemplo, en mi caso, solo pensar que la versión de Megadrive salió por primera vez en Japón en julio de 1989 y entendiendo que se podía jugar a la versión no censurada, obviamente aunque no llega a la altura del Altered Beast que salió un poco antes y tampoco puede ser comparable con el Ghouls n' Ghosts que solo salió un mes despues, yo creo que aún así yo le habría puesto un notable al Last Battle [pos eso] ....

Sin embargo mi realidad fue que no lo conocí hasta el verano de 1990, y solo recordar que ya me parecia a primera vista atractivo en esas fechas, para mi es de imaginar que le habría seguido poniendo muy buena nota :-| ....


El problema, sigo pensando, fue que llegó algo tarde a España la versión de consola para sorprendernos.... Y la conversión de amiga mas tarde aún, aunque como mencionas, visto de otra manera, en juegos de lucha no tenía mucho surtido así que no resultaba nada mal añadir un juego como este a la colección de ordenadores.....


Pero visto desde hoy día si puede resultar ser un truño.... mal envejecido ademas, sin pasar a la historía ninguna de las 2 versiones....
Svenson777 escribió:
Ahí tienes toda la razón, dependiendo muy del momento, este juego se puede mirar de una manera u otra :) .....


El problema, sigo pensando, fue que llegó algo tarde a España la versión de consola para sorprendernos.... Y la conversión de amiga mas tarde aún, aunque como mencionas, visto de otra manera, en juegos de lucha no tenía mucho surtido así que no resultaba nada mal añadir un juego como este a la colección de ordenadores.....

Pero visto desde hoy día si puede resultar ser un truño.... mal envejecido ademas, sin pasar a la historía ninguna de las 2 versiones....


Hombre, yo si hubiese salido en Ms-DOS en 1991 o 92 con su paleta VGA y con que se pareciese mínimamente al de Amiga hubiese sido de mis juegos favoritos. Con eso te lo digo todo... [+risas]
VEGASFII escribió:
Svenson777 escribió:
Ahí tienes toda la razón, dependiendo muy del momento, este juego se puede mirar de una manera u otra :) .....


El problema, sigo pensando, fue que llegó algo tarde a España la versión de consola para sorprendernos.... Y la conversión de amiga mas tarde aún, aunque como mencionas, visto de otra manera, en juegos de lucha no tenía mucho surtido así que no resultaba nada mal añadir un juego como este a la colección de ordenadores.....

Pero visto desde hoy día si puede resultar ser un truño.... mal envejecido ademas, sin pasar a la historía ninguna de las 2 versiones....


Hombre, yo si hubiese salido en Ms-DOS en 1991 o 92 con su paleta VGA y con que se pareciese mínimamente al de Amiga hubiese sido de mis juegos favoritos. Con eso te lo digo todo... [+risas]
Entonces ahí esta todo mas claro [carcajad] .... La verdad es que yo ya tambien me estoy picando a la próxima vez que me ponga el amiga 1200 intentar ponerme a prueba y ver hasta donde llego en este juego [+risas] Esta claro que requiere mucha habilidad y reflejos.... Activaré la opción de sangre con WHDload (no hace falta hacer ningun truco ni escribir nada donde records, simplemente dejarlo activado antes de arrancar el juego) :)
Joder, el Last Battle de Amiga por suerte no lo jugué en su momento, es vergonzoso todo lo que he visto:

te aparece todo el rato un enemigo por delante y otro por detrás a la vez (con lo cual te comes un golpe SEGURO), te aparecen enemigos del suelo a traición, sin el ataque de puños rápidos, sin cambios del sprite cuando subes el nivel de power, los enemigos finales son una esponja de golpes y sin patrón de movimientos es todo aleatorio, sin planos de scroll, fondo fijo... [buaaj]
Teniendo en cuenta que Creative Materials (que no US Gold que no programaba nada) perpetró las versiones de Street Fighter II para Amiga (la de Amiga hecha por cuatro tíos únicamente), Atari ST, Pc, etc. pues no es de extrañar que Last Battle de Amiga tuviese fallos de programación de todo tipo.

https://www.youtube.com/watch?v=0xdqa29CEWw&t=27s
Os llevo leyendo desde el primer mensaje, pero no he participado pq nunca conoci nada de Amiga. Ni yo ni nadie cercano tuvo uno y no puedo dar ninguna comparacion de los juegos en cada sistema. Asi que tampoco he votado para no viciar los resultados.

Eso si, este mensaje es para reinvidicar el Last Battle por alguien que si que le gusto en su momento en Mega Drive. Lo alquile en su epoca, en algun momento del primer año de vida de la Mega Drive en España
Y yo siempre lo vi como un Vigilante hypervitaminado, con mapa para elegir el siguiente destino, y no todas las pantallas eran de ir hacia la derecha. Habia algunas que eran laberinticas, como el almacen que aparecia al principio que tenias que ir subiendo y bajando, con trampas y triquiñuelas.
Los bosses tampoco los veo como totalmente aleatorios, tenian sus tacticas para matarlos, aunque creo que era imposible ganarlos sin recibir ostias.
Por otro lado la dificultad no me parecia muy elevada (me llegue al utlimo boss el fin de semana que lo alquile). Adolecia de la dificultad de los juegos de 8 bits que te tenias que aprender los patrones de los enemigos y saber que hacer de antemano para que no te mataran, pero era mucho mas permisivo y con menos aleatoriedad que juegos antecesores con ese tipo de dificultad.
Hace mas o menos 1 año le volvi a dar en emulador y tras unas cuantas partidas que iba aprendiendo los patrones me llegue al ultimo nivel en esa misma mañana asi que ni habiendo pasando 35 años diria que es muy dificil. Esta claro que la primera y segunda partida vas a morir enseguida, pero enseguida le coges los patrones.

Y por otro lado, soy el unico en el planeta que le encanto los 2 Ecco The Dolphin de Mega Drive? La gente se queja de ser muy dificiles y yo no veo la dificultad por ningun lado, hasta diria que son algo faciles comparados con juegos de la epoca. A parte tenian muy buena historia con alienigenas y viajes en el tiempo. Los niveles mezclaban muy bien exploracion, puzzles y laberintos y Ecco se maneja de fabula.
En resumen, no se porque se critica tanto cuando yo lo veo muy muy redondo como juego.
Leander

Yo lo conocí en Mega Drive y con el nombre de "Galahad". De hecho al leer "Leander" no sabía de qué juego se trataba. Al parecer salió originalmente para Amiga con ese nombre y luego se lo cambiaron al convertirlo al MD. Lo recuerdo comentado en Hobby Consolas y me parecía un juego visualmente llamativo. Típico juego que luego probé pero que no he jugado a fondo.
Seideraco está baneado del subforo hasta el 28/7/2025 09:56 por "flames"
Leander fue el primer juego de los británicos Traveller Tales, expertos en sacarle partido al hardware en todos los sistemas para los que programaron. Estos son los que despues harían Mickey Manía ,Toy Story, Sonic 3D, Puggsy y muchos más juegos hasta nuestros días.

Uno de los programadores tiene un canal de Youtube muy majo donde explica los trucos que usaba para programar sus juegos; entre ellos hay varios del Leander que nos ocupa. El juego se desarrolló de manera nativa para Amiga y despues se portó a Atari ST y Megadrive.

https://www.youtube.com/@CodingSecrets

Sobre el Leander, pues ambos van a 60 fps, lo cual demuestra su buena programación en ambos sistemas. Varios planos de scroll, muy buen colorido en Amiga con degradados de color de fondo usando el Copper y posibilidad de usar 2 botones en Amiga lo cual era novedoso. Ttambien aprovechaba la ampliación de memoria de este ordenador con un mensaje indicándolo mientras cargaba.

Y me voy a quedar con la versión de Amiga porque me gusta un poco más la intro que tiene donde atacas un orco mientras en Megadrive sale un dragón... y sobre todo por la música que me parece más contundente y de más calidad en Amiga.

Amiga Intro

Megadrive Intro


Amiga Level 1

Megadrive Level 1


La versión de Atari ST es sin duda la peor de las tres. Peor scroll, solo un plano de scroll, fondo oscuro y sin música xD



Saludos
no he jugado jamás a este leander, es un juego completamente desconocido en megadrive, por lo que a poco que esté bien valorado en amiga ganará la encuesta sin problemas
una cosa que me hace gracia es que electronic arts está detrás de gran parte de los ports de amiga a megadrive

sobre travellers tales, esta gente sabía sacarle bien el partido a las máquinas para las que desarrollaba, en esto eran top, lo que no era tan top era la jugabilidad de sus juegos, que para mi la descuidaban muchísimo en comparación al empeño que ponían en los gráficos y en lo técnico, pero esto puede ser extensible a gran parte del videojuego occidental de la primera parte de los 90

no se si por casualidad o porque sus juegos estaban muy accesibles, acabé teniendo unos cuantos juegos de esta empresa en playstation, tanto el mickey´s wild adventures, el bichos de disney o el infame rascal
y ahora que lo pienso tuve bastantes juegos británicos para psx, tenían totalmente secuestrado el mercado del videojuego en europa, solo hay que ver la lista de los juegos platinum de psx donde una gran parte de esta son juegos británicos, llegando a salir juegos muy cuestionables de gremlin por ejemplo algun actua soccer, sin embargo juegos de capcom o konami o ya no digamos de otras casas japonesas poquitos poquitos y solo los AAA indiscutibles, es una verguenza verlo en perspectiva
@Seideraco

He probado el de Amiga y no tiene efectos de sonido. No sé si se pueden activar de alguna manera o es que no tiene. Si tiene me quedo con el de Amiga. Pero si no ya dudo. Además el de MD lo siento algo más fluido y más animado. Incluso con algún enemigo extra. Solo he jugado unos minutos.
Seideraco está baneado del subforo hasta el 28/7/2025 09:56 por "flames"
gaditanomania escribió:@Seideraco

He probado el de Amiga y no tiene efectos de sonido. No sé si se pueden activar de alguna manera o es que no tiene. Si tiene me quedo con el de Amiga. Pero si no ya dudo. Además el de MD lo siento algo más fluido y más animado. Incluso con algún enemigo extra. Solo he jugado unos minutos.




Si juegas al de Megadrive, usa la versión PAL a 50 hz para comparar con el de Amiga.

A no ser que tengas el Leander USA de Amiga que va a 60 hz y lo estés ejecutando a 60 hz.

Saludos.
gaditanomania escribió:Leander

Yo lo conocí en Mega Drive y con el nombre de "Galahad". De hecho al leer "Leander" no sabía de qué juego se trataba. Al parecer salió originalmente para Amiga con ese nombre y luego se lo cambiaron al convertirlo al MD. Lo recuerdo comentado en Hobby Consolas y me parecía un juego visualmente llamativo. Típico juego que luego probé pero que no he jugado a fondo.
Aquí va mi resumen!!! [chulito]

- Juego creado por los desarrolladores Travellers Tales de la compañía Psygnosis saliendo a la venta para Amiga en noviembre de 1991 [360º]
https://amr.abime.net/review_38515


- Aquí en España se nos retrasaba su llegada y en enero de 1992 solo tuvimos la noticia que nos traía Micromanía, eso si, solo consiguiendo ver la Demo de la versión Amiga mientras en Inglaterra ya llevaba unos meses en venta.... [reojillo]
https://archive.org/details/micromania-segunda-epoca-44/page/n5/mode/2up


- No se volvió a comentar hasta el verano cuando ya por fin, DroSoft lo distribuye en nuestro pais, de aquí se evalua la versión Amiga junto a la versión Atari ST en junio de 1992 :-|
https://archive.org/details/micromania-segunda-epoca-49/page/n85/mode/2up


- En diciembre de 1992 se comenta, tanto en en HobbyConsolas como en Superjuegos, la versión de Megadrive también de la mano de Traveller's Tales pero publicado bajo el sello de Electronic Arts :)
https://archive.org/details/hobby-consolas-ganadores-concurso-mangas-videojuegos/Hobby%20Consolas%20015%20falta%20poster/page/n87/mode/2up
https://archive.org/details/Superjuegos_008/page/n31/mode/2up
A mí me hace gracia que en la versión original es un guerrero de estética samurái y en Mega Drive lo convierten en un pariente delgaducho de Duke Nukem (todo rubio oxigenado hasta las cejas) pero luego el sprite es el morenote de siempre (pero ahora con capa). XD

Otro juego de Amiga en el que había que elegir entre música o sonido fx, cosa que pasaba en otros muchos pero ya hemos visto juegos con música y sonido simultáneos. Por otra parte eso también pasaba en PC (Ms-DOS) y en Atari St. Por no hablar de juegos de Amstrad y cia de la época que ni música tenían y se movían a la mitad de frames que los juegos de Amiga/ Atari ST.

https://www.lemonamiga.com/games/details.php?id=662

En la de Mega Drive me sigue pareciendo los colores más feos pero aparentemente (salvo que sea cosa del emulador de Amiga, habría que ver la máquina real) se mueve mejor, tiene sonido y música simultáneos, el samurái pasa a ser rubio americano... [qmparto]

https://segaretro.org/Galahad

"En comparación con el original de Commodore Amiga, la versión de Sega Mega Drive cambia varios colores y degradados, presenta múltiples planos de fondo de desplazamiento de paralaje y luce un nuevo diseño para el protagonista".

"Galahad es notable por presentar imágenes inspiradas en el anime en un momento en el que eso era en gran parte desconocido en Occidente".

La versión de Atari ST, independientemente de que no tuviera chips adicionales del Amiga para mover scrolles de forma fluida (cosa que el STE ya lo igualaba pero apenas salieron juegos que lo aprovecharan) se nota que es un port del Amiga un poco flojo y no es como otras veces que eran los juegos de Amiga ports del Atari ST. Ya vimos el Addams Family que la versión original era la de Atari ST y que la de Amiga se quedó con los fondos negros (porque tenían plazos de entrega y no les dio tiempo hacerlos) aunque se moviera mejor.
VEGASFII escribió: Otro juego de Amiga en el que había que elegir entre música o sonido fx, cosa que pasaba en otros muchos pero ya hemos visto juegos con música y sonido simultáneos. Por otra parte eso también pasaba en PC (Ms-DOS) y en Atari St. Por no hablar de juegos de Amstrad y cia de la época que ni música tenían y se movían a la mitad de frames que los juegos de Amiga/ Atari ST.

La versión de Atari ST, independientemente de que no tuviera chips adicionales del Amiga para mover scrolles de forma fluida (cosa que el STE ya lo igualaba pero apenas salieron juegos que lo aprovecharan) se nota que es un port del Amiga un poco flojo y no es como otras veces que eran los juegos de Amiga ports del Atari ST. Ya vimos el Addams Family que la versión original era la de Atari ST y que la de Amiga se quedó con los fondos negros (porque tenían plazos de entrega y no les dio tiempo hacerlos) aunque se moviera mejor.
El amiga 500 y el Atari ST siempre han tenido sus limitaciones y mas cuando los juegos los hacian para medio mega RAM para que todos los usuarios (los casi 5 millones de usuarios que tenian un Amiga 500 básico) pudieran disfrutar de los juegos, los desarrolladores supongo que hacian sus "calculos capacitivos" :-? ....

Hay en casos en los que se notaba que ponías el mismo juego en un Amiga 2000 y se aprovechaba mucho mejor el mega RAM y el chip Agnus y resaltaban algunos extras como buenos efectos de sonido y música a la vez.... pero ahí ya dependia de los programadores si se podía o no [reojillo] .....

En un Amiga 500 encontrar un juego modo OCS con melodia y efectos a la vez con solo medio mega resultaba como milagroso en aquellos tiempos y algo muy innovador para lo que andabamos acostumbrados entonces.... Un juego de un solo disquete y con todas estas caracteristicas era como que no podía faltar en tu colección :-| ......

Hoy día viendolo desde un punto de vista mas "clínico" y con "lupa" podemos sacar todas estas faltas de las que en aquel entonces muchos ni nos dabamos cuenta.....

Justo estoy investigando la carrera de Ocean que todo fue muy bien hasta a mediados de 1991, pero me falta repasar que cambios sufrieron hasta mayo de 1992 (justo un año) que es cuando sacaron The Addams Family y sin acabar para versión Amiga.... esta compañía está claro que sufrió grandes cambios significativos y uno de ellos con el que ya dimos que fué que en 1991 ya querían pasarse por primera vez al mundo de las consolas.... Antes de empezar con Nintendo, un claro ejemplo desde octubre de 1990 fue que las versiones de 8 bits de Amstrad y Commodore solo las sacaban en formato cartucho para la consola Amstrad GX4000 y Commodore 64GS y las dejaron de hacer para formato cinta y disquete (estos juegos de Ocean en cartucho ya como mínimo tenías que tener el Amstrad Plus) [cartman] ....



Sylvestre escribió:Os llevo leyendo desde el primer mensaje, pero no he participado pq nunca conoci nada de Amiga. Ni yo ni nadie cercano tuvo uno y no puedo dar ninguna comparacion de los juegos en cada sistema. Asi que tampoco he votado para no viciar los resultados.

Eso si, este mensaje es para reinvidicar el Last Battle por alguien que si que le gusto en su momento en Mega Drive. Lo alquile en su epoca, en algun momento del primer año de vida de la Mega Drive en España
Y yo siempre lo vi como un Vigilante hypervitaminado, con mapa para elegir el siguiente destino, y no todas las pantallas eran de ir hacia la derecha. Habia algunas que eran laberinticas, como el almacen que aparecia al principio que tenias que ir subiendo y bajando, con trampas y triquiñuelas.
Los bosses tampoco los veo como totalmente aleatorios, tenian sus tacticas para matarlos, aunque creo que era imposible ganarlos sin recibir ostias.
Por otro lado la dificultad no me parecia muy elevada (me llegue al utlimo boss el fin de semana que lo alquile). Adolecia de la dificultad de los juegos de 8 bits que te tenias que aprender los patrones de los enemigos y saber que hacer de antemano para que no te mataran, pero era mucho mas permisivo y con menos aleatoriedad que juegos antecesores con ese tipo de dificultad.
Hace mas o menos 1 año le volvi a dar en emulador y tras unas cuantas partidas que iba aprendiendo los patrones me llegue al ultimo nivel en esa misma mañana asi que ni habiendo pasando 35 años diria que es muy dificil. Esta claro que la primera y segunda partida vas a morir enseguida, pero enseguida le coges los patrones.
Last Battle en fechas de su lanzamiento, justo cuando estaba de moda Vigilante, debío ser un autentico bombazo, o eso es lo que me pareció a mi.... Todo un juegazo para el momento [360º] ....

La versión de Megadrive creo que está ajustada en su punto para poderlo acabar, ni tan dificil ni tampoco tan fácil....

Por el contrario, la versión Amiga la cateaban en las revistas simplemente por su elevada dificultad y parecer casi imposible y por carecer también de "parallax".... por lo demas, si le pillabas bien el tranquillo (o "patrones" como mencionas) también era bastante jugable (o por lo menos eso es lo que me parece a mí) .... si estás muy distraido con los enemigos, a nuestros ojos poco tiempo les va a dar para fijarse si hay "parallax" de fondo o no.... [reojillo]



Sylvestre escribió:Y por otro lado, soy el unico en el planeta que le encanto los 2 Ecco the Dolphin
de Mega Drive? La gente se queja de ser muy dificiles y yo no veo la dificultad por ningun lado, hasta diria que son algo faciles comparados con juegos de la epoca. A parte tenian muy buena historia con alienigenas y viajes en el tiempo. Los niveles mezclaban muy bien exploracion, puzzles y laberintos y Ecco se maneja de fabula.
En resumen, no se porque se critica tanto cuando yo lo veo muy muy redondo como juego.
A mi me encantaban los juegos dificiles, pero justo los Ecco the Dolphin me pillaron a mí ya muy tarde....

Vivi los 8 bits en los 80s y luego mas tarde terminando esa decada los 16 bits en ordenador..... y ya entrando en los 90s pude complementar con la Megadrive..... pero ya justo por 1993 ya empezaba a ser adulto y poco a poco fui abandonando por un tiempo el mundo de los videojuegos y ya a penas no compraba mas cartuchos.... ein?

Ecco the Dolphin me lo enseñó un amigo y eché unas cuantas partidas para probar, pero no terminé de entender bien en aquel momento de que iba el juego.... Hay que comprender que ese año yo ya llevaba un empacho de juegos de toda mi niñez y Ecoo The Dolphin no me llegó a llamar la atención entonces.... [tomaaa]

Estoy seguro que si hubiera sido de vuestra quinta y me hubiera incorporado justo cuando se pusieron de moda las consolas aquí en nuestro pais seguro que le habría pillado el vicio a todos estos ultimos juegos de la Megadrive (incluidos los Ecco the Dolphin) y hubiera sido 100% consolero.... [chiu]


Pero ahí a cada uno de nosotros nos tocado vivir épocas distintas....


El Amiga, para apreciarlo bien, había también que vivirlo en su momento..... Si nunca lo has conocido, hoy día no tiene mucho sentido probarlo, es un sistema que marcó una evolución, pero no quiere decir que en este presente sea el mas indicado para emularlo....
Svenson777 escribió:
Hay en casos en los que se notaba que ponías el mismo juego en un Amiga 2000 y se aprovechaba mucho mejor el mega RAM y el chip Agnus y resaltaban algunos extras como buenos efectos de sonido y música a la vez.... pero ahí ya dependia de los programadores si se podía o no [reojillo] .....

En un Amiga 500 encontrar un juego modo OCS con melodia y efectos a la vez con solo medio mega resultaba como milagroso en aquellos tiempos y algo muy innovador para lo que andabamos acostumbrados entonces.... Un juego de un solo disquete y con todas estas caracteristicas era como que no podía faltar en tu colección :-| ......



Si el Amiga hubiese tenido slot de cartuchos como la serie Plus de Amstrad quizá hubiéramos visto juegos más cercanos a los plataformas de scroll lateral fluido de Mega Drive con música y sonido simultáneos y no hubiese hecho falta el "Mega" tan cacareado en la época. Claro que también hubieran sido más caros e imposibles de copiar.

En Pc por más memoria Ram que tuvieras no podías mover un juego de scroll lateral tipo Sonic en condiciones (salvo alguna excepción como Jazz and Rabbit) hasta que hubo aceleradoras gráficas.

Lo curioso es que el IBM Pc Jr. llevaba cartuchos (como otras máquinas de la época como el Atari 800XL) y acabó enterrado.
VEGASFII escribió:
Svenson777 escribió:
Hay en casos en los que se notaba que ponías el mismo juego en un Amiga 2000 y se aprovechaba mucho mejor el mega RAM y el chip Agnus y resaltaban algunos extras como buenos efectos de sonido y música a la vez.... pero ahí ya dependia de los programadores si se podía o no [reojillo] .....

En un Amiga 500 encontrar un juego modo OCS con melodia y efectos a la vez con solo medio mega resultaba como milagroso en aquellos tiempos y algo muy innovador para lo que andabamos acostumbrados entonces.... Un juego de un solo disquete y con todas estas caracteristicas era como que no podía faltar en tu colección :-| ......



Si el Amiga hubiese tenido slot de cartuchos como la serie Plus de Amstrad quizá hubiéramos visto juegos más cercanos a los plataformas de scroll lateral fluido de Mega Drive con música y sonido simultáneos y no hubiese hecho falta el "Mega" tan cacareado en la época. Claro que también hubieran sido más caros e imposibles de copiar.

En Pc por más memoria Ram que tuvieras no podías mover un juego de scroll lateral tipo Sonic en condiciones (salvo alguna excepción como Jazz and Rabbit) hasta que hubo aceleradoras gráficas.

Lo curioso es que el IBM Pc Jr. llevaba cartuchos (como otras máquinas de la época como el Atari 800XL) y acabó enterrado.
Tengo entendido que en los PCs a finales de los 80s y a principios de los 90s, cuando un juego se ejecutaba bajo MS-DOS no podía direccionar mas de los 640KB de memoria RAM, incluso a veces reservando unos 128Kb para el sistema operativo, podía solo aprovechar unos 512Kb.... [reojillo]

De ahí quizas sus limitaciones también, requería tirar de tarjetas gráficas (supongo que eran imprescindibles) y de sonido, sino solo con el procesador Intel poco se podía hacer.....
https://parceladigital.com/articulo/dos-extender-rompiendo-limite-de-640-kb-de-ram#:~:text=En%20el%20a%C3%B1o%201989%20el,de%20memoria%20en%20modo%20real.

El IBM Jr me recuerda el posterior proyecto de 1991 como híbrido entre Sega y PC 286, el "Sega TeraDrive" que también terminó siendo otro autentico fracaso, pero que en principio tenía tambien muy buena pintilla!!!! [amor]Imagen
Svenson777 escribió:
El IBM Jr me recuerda el posterior proyecto de 1991 como híbrido entre Sega y PC 286, el "Sega TeraDrive" que también terminó siendo otro autentico fracaso, pero que en principio tenía tambien muy buena pintilla!!!! [amor]Imagen


Yo no sé si llamarlo híbrido porque... Era una Mega Drive embutida en un Pc 286. No un sistema mixto como los Pc que salieron que ejecutaban juegos de 3DO con una tarjeta de Creative por ejemplo.




Una Amstrad en horas bajas también hizo la misma jugada en 1993 con el Mega Pc pero ya con un 386sx (que fue un fracaso y sí que salió aquí).
VEGASFII escribió:
Svenson777 escribió:Una Amstrad en horas bajas también hizo la misma jugada en 1993 con el Mega Pc pero ya con un 386sx (que fue un fracaso y sí que salió aquí).
El Mega PC fue el ultimo momento esperanzador para Amstrad, pero ya muy tardío en 1993..... que también tiró al final a fracaso :(
Imagen
873 respuestas
114, 15, 16, 17, 18